- POR ISMAEL CALA
- www.IsmaelCala.com
- Twitter: @cala
- Instagram: ismaelcala
- Facebook: Ismael Cala
Estos días en Santiago de Compostela me han servido para reflexionar acerca de la importancia del camino por encima del destino.
¿Cuántas veces no nos sentimos impacientes por compararnos con otros y no ser capaces de ver que cada persona tiene sus propios tiempos? Vivimos presionados por el ritmo que impone la sociedad y vamos por ahí apurados en lograr una lista de metas (aunque siempre es bueno tenerlas claras) sin disfrutar el proceso.
Exactamente lo contrario es lo que nos invita a hacer el camino de Santiago. Aunque en esta oportunidad solo caminé 5 kilómetros, lo estoy disfrutando ya que me ha servido para conectar con mi ser consciente.
Esto año la Iglesia Católica celebra el jacobeo, esto sucede cuando el 25 de julio cae día domingo y representa una ocasión aún más especial que sucede solamente 14 veces cada siglo.
Si bien al comienzo de su historia, la motivación de quienes realizaban el camino de Santiago era netamente religiosa, hoy en día ha evolucionado para albergar la mayor cantidad de propósitos como hacer deporte, reto personal, promesas, entre otros.
Hoy en día, esta peregrinación se ha transformado en una experiencia de vida reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y para el 2019 batía récords de afluencia, superando la cifra de 300 mil peregrinos al año llegados desde todas partes del mundo.
Si bien la pandemia ha afectado la cantidad de caminantes estos dos años, me alegra pensar que pronto este destino turístico estará totalmente recuperado, para seguir siendo muestra de hermandad y paz.
Y es que ese peregrinaje no siempre es temporal, es así como me encontré con un establecimiento de dos venezolanos que hicieron de Galicia su nuevo hogar y en donde puedes degustar exquisiteces de esa región. Esto demuestra que “el camino” convoca a todo aquel que recibe el llamado.
Sea cual sea tu inspiración, el camino de Santiago viene a recordarnos que cada paso que damos es digno de ser celebrado, pues nos acerca a ese destino que queremos alcanzar.
Cada uno de nosotros puede proponerse hacer el camino de Santiago de manera íntima y personal. Esto es, disfrutar cada minuto de la vida, que es un regalo, enfocados en el aquí y en el ahora, esperando llegar a ese destino que nos trazamos, pero que siempre puede evolucionar un poco más y cambiar de ruta una vez que lo alcancemos.
Dejanos tu comentario
Lujo y descanso impulsan el nuevo Samber
Por Alba Delvalle
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Dejanos tu comentario
Un acontecimiento sustancial
- Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Durante el tránsito hay caminos que enseñan. Quienes ayudan también son ayudados, es una consecuencia natural que se manifiesta sin acuerdos protocolares, generando un intercambio de experiencias que ensancha la visión de los recorridos. Surge un enlace que estimula el incremento de la atención hacia lo encontrado.
Que más allá de su envergadura, y del tiempo que implica su vivencia, se constituye en una causa que enlaza a los protagonistas.
Hay sensaciones que regocijan la médula emocional. ¿Qué se siente cuando se ayuda a otros a que se superen a sí mismo? Existe una inmensa unión entre la interioridad emanada de los sentidos y las impresiones que surgen de los estímulos externos, y esa enorme fusión penetra en la conciencia de quien vive ese acontecimiento sustancial.
El acto de ayudar convoca la presencia de la voluntad. Y además construye un vínculo indispensable con el verbo crecer. Se requiere actitud, disposición, generosidad y una noble intención.
El sí de lo posible es determinante para darle vigencia práctica a lo decidido. También la apertura es una condición que facilita que emane con fluidez lo que se quiere hacer.
La amplitud del impacto del acto de ayudar es proporcional a la valoración que le dan las voluntades que se integran para alcanzar el fin propuesto. Lo que se siente debe ser compartido y retroalimentado entre quienes están involucrados en las consecuencias que nacen de la convivencia entablada.
De acuerdo al esmero realizado se va concretando el trayecto ascendente. Se almacena aquello que enseña a crecer y al guardarse en la memoria fortalece la potencialidad interna de quien lo atesora. Es que podrá disponer de ese caudal concreto cuando otros lo precisen. Situación que puede suceder en cualquier momento, dado que vive activada su órbita del apoyar.
La función integradora, que emerge del fomento testimonial que produce el hecho de colaborar, conecta trayectorias que están dispuestas a continuar aprendiendo. Así lo social se materializa en el encuentro provechoso de las contribuciones que cada uno realiza.
De manera que, lo actitudinal se visibiliza por medio de las acciones que suman a la edificación de la comunidad. En ese espacio caben todas las justificaciones para darle ánimo a los que están conectados en el proceso destacado por la concepción de la ayuda.
Dejanos tu comentario
Paraguay consolida su posición como destino confiable y atractivo
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) felicitó al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) por la designación de Paraguay como sede de la 28.ª Conferencia Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo cual destaca al país como destino elegido para la realización de este tipo de reuniones.
“Paraguay sigue consolidándose en el escenario internacional. Este logro refuerza el posicionamiento de Paraguay como un destino confiable y atractivo para la organización de eventos internacionales de alto nivel. Gracias a todos los que hacen posible que Paraguay siga brillando ante el mundo”, expresó la ministra de la Senatur, Angie Duarte, a través de su cuenta de X.
Sostuvo que, además de ser un país reconocido como importante exportador de carne de alta calidad, hoy se celebra una nueva muestra de confianza global.
“Nuestro país ha sido seleccionado como sede de la Conferencia Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, que se realizará el próximo año, mediante gestiones de Senacsa”, añadió Duarte.
DESTINO ATRACTIVO
Hace dos semanas el país fue sede del Congreso FIFA, que llevó adelante su sesión ordinaria número 75 en la ciudad de Luque con 2.000 representantes de las seis confederaciones, 211 federaciones y más de 400 funcionarios y acreditados.
El impacto económico previsto por el comité organizador fue de USD 25 millones, con beneficios directos e indirectos para diversos sectores clave como la hotelería, la gastronomía, el transporte, el turismo y el comercio en general.
“Este flujo económico dinamizará la economía local y fortalecerá la imagen de Paraguay como destino atractivo para eventos de gran escala”, había resaltado la Senatur.
Según datos de la Dirección de Turismo de Reuniones, en este 2025 Paraguay acumularía 22 eventos importantes a lo largo del año, entre los cuales está previsto el Mundial de Rally, que se desarrollará a finales de agosto en el departamento de Itapúa y moverá de manera interna a 200.000 personas.
Otros rubros serán las tradicionales conferencias asociativas como congresos del ámbito médico.
Dejanos tu comentario
San Antonio: reportan más de 700 camioneros bolivianos varados a la espera de combustible
Este miércoles, desde la Policía Nacional informaron que unos 700 camioneros provenientes de Bolivia están varados en zona de San Antonio. Muchos se encuentran dentro de un estacionamiento privado, pero hace unos días los que van llegando estacionan en la calle. A la espera para proveerse de combustible, algunos fueron víctimas de asaltos y otros causan disturbios.
Según el comisario Gustavo Escobar, jefe de la comisaría 63, durante la jornada de hoy llegaron unos 40 vehículos más y el problema principal radica en que ya están estacionados en la vía pública, dificultando el tránsito para los demás choferes. Además, muchos de los conductores ya denunciaron que fueron víctimas de asaltos porque ya llegaron hace 10 a 15 días.
“Son camiones bolivianos que manifiestan que están hace dos semanas, estos están dentro del estacionamiento de Avispón. El problema es que hay unos 40 a 50 que están esperando sobre la avenida Pai Américo, se colocan en una fila. No son los 700 los que están en la calle”, detalló Escobar, en entrevista con el programa “Cuenta Final”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que estos vienen a proveerse de combustible, pero que están teniendo inconvenientes con la empresa. “Los camioneros manifiestan que la empresa no está liberando el combustible. Algunos de los conductores dicen que es por falta de pago y otros que ellos nomás no quieren liberar, porque no quieren trabajar”, expresó.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Alcohol e inseguridad
El comisario agregó que ellos están tranquilos, pese a que algunos ya fueron víctimas de asaltos y que con el paso de los días seguirán aumentando los camiones que se estacionan en las calles. “El problema es que se reúnen, comienzan a tomar y después ya se quieren pelear entre ellos, creando disturbios, porque son muchos. Por ahora todo está tranquilo, solo que cierran las entradas de vehículos y provoca disconformidad con los vecinos”, puntualizó.
Sin embargo, el problema radica en que el gobierno de Bolivia no está pagando a la empresa proveedora, por lo que no están cargando los camiones que siguen llegando y están con la esperanza de cargar para volver a su país. “Creo que vamos a tener más camiones en la vía pública, porque van llegando de a dos o tres”, señaló.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión