Hemos sido testigos de diversos hechos violentos que aumentaron la sensación de inseguridad. Además de las causas estructurales que muchos sabemos, es una época del año en la que comienza a registrarse un movimiento económico mayor y eso puede dar paso a un incremento de este tipo de hechos. El caso es que cada día parece haber más noticias sobre asaltos y robos, que muchas veces enlutan a nuestras familias.
Si bien el gobierno dispuso algunos cambios al ser consciente del reclamo generalizado de la población, también reconoció la carencia de agentes capacitados adecuadamente para combatir el crimen y una cuestión que me pareció crucial y urgente de analizar: autoridades del orden público indicaron que varias de las personas que están saliendo a delinquir y son detenidas cuentan con prisión domiciliaria. O sea, son personas que ya fueron procesadas por la justicia por hechos probablemente similares y están de vuelta en las calles poniendo en peligro la seguridad ciudadana, generando caos y miedo.
Esto nos tiene que hacer reflexionar no solamente sobre las políticas públicas de seguridad ciudadana, sino también en cómo se imparte justicia. Mejorar la eficacia de estas políticas es fundamental no solo en Paraguay, sino en toda América Latina, donde las altas tasas de criminalidad y violencia están a la orden del día. Según un reporte de Naciones Unidas de diciembre de 2020, con tan solo el 8% de la población mundial, la región contabiliza el 33% de todos los homicidios del mundo. 17 de los 20 países con las tasas más altas de homicidios a nivel global están en América Latina y el Caribe, que tienen índices de delincuencia muy por encima de otros países con niveles de desarrollo similares.
La prevención del delito y la violencia, el cumplimiento de la ley y la rehabilitación social de los presos son definitivamente materias pendientes en nuestros países. Y tomando en cuenta la problemática de inseguridad, quiero poner el acento en este último ítem: la rehabilitación social de los presos. Necesitamos dar más herramientas a estas personas para estimular sus habilidades blandas, para que tengan conciencia de sus emociones, mejoren su autoestima y comiencen un trabajo de adentro hacia afuera que pueda ayudar en su rehabilitación.
Es importante llegar con programas de liderazgo y valores a todas las instituciones de la seguridad pública. Y que esos programas sean sostenibles y tengan el acompañamiento adecuado para que sus resultados sean evaluados. Este tipo de acción coordinada, que abarque un universo importante de personas privadas de libertad, puede ser sumamente enriquecedora para nuestro sistema penitenciario. Porque si un interno se transforma, es probable que deje una lección que pueda impactar a otro y así sucesivamente. Y esto puede redundar en la prevención de los delitos que hoy nos aquejan y estamos lamentando. Entonces, seamos intencionales desde el Estado y desde las organizaciones de la sociedad civil. Tomemos acción para combatir un problema que nos afecta a todos.
Sector avícola se encuentra en crecimiento sostenido y busca acceder a más mercados
Compartir en redes
Melissa Palacios.
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad, y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones.
Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presentaciones según preferencia local.
A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones el sector están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentran preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones.
“Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó.
Blanca Ceuppens, vicepresidenta de Avipar. Foto: Jorge Jara
Avances con Taiwán
El embajador de la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle.
Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país presentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo.
El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, dijo.
Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan llegar a este país.
“No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, alegó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
Darío Filártiga, embajador de Paraguay en Taiwán. Foto: Gentileza
Mesa sectorial avícola
Por su parte, el doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior.
Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa, y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró.
“Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.
Los fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos. Foto: Senatur
Gobierno invertirá G. 2.200 millones para mejorar infraestructura turística en Itapúa
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 destinada a la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el departamento de Itapúa. Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo a nivel mundial.
Los fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos.
Entre las principales obras e intervenciones figuran:
la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue
mejoras en el Santuario de Itacuá
instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná
y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes
También se prevé la adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional; remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa; y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Al respecto, la ministra de Turismo, Angie Duarte, resaltó la importancia de estas obras para el desarrollo del sector: “Estas inversiones representan un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente en turismo cultural y religioso. Nuestro objetivo es brindar experiencias memorables, con infraestructura moderna y tecnología de primer nivel”.
Resaltó además que Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística.
Finalmente, expuso que este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país
Este juego milenario, además de ser un ejercicio de estrategia y lógica, se está utilizando como una innovadora herramienta pedagógica para transmitir valores de previsión social. Foto: Archivo
¿Sabías que el ajedrez fortalece la cultura en seguridad social?
Compartir en redes
¿Sabías que el ajedrez fortalece la cultura en seguridad social? Este juego milenario, además de ser un ejercicio de estrategia y lógica, se está utilizando como una innovadora herramienta pedagógica para transmitir valores de previsión social.
La iniciativa es impulsada por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Una de sus más recientes actividades fue el curso sobre cultura en seguridad social, realizado del 22 al 26 de julio en Santo Domingo, con la participación de 34 representantes de 14 países de Iberoamérica.
Durante el encuentro, se desarrollaron espacios de formación y reflexión sobre la necesidad de promover sistemas de protección social inclusivos, de calidad y capaces de resguardar a la ciudadanía frente a las distintas contingencias, especialmente en la vejez.
Uno de los momentos más inspiradores fue la ponencia “El ajedrez educa y enseña a pensar”, presentada por el reconocido periodista y divulgador de ajedrez Leontxo García. En ella, defendió el valor del ajedrez como recurso pedagógico y presentó la “Guía para educar en seguridad social por medio del ajedrez”, que integra pensamiento estratégico con valores de previsión social.
La propuesta se llevó a la práctica en el taller “Cómo explicar a un niño la seguridad social: el ajedrez como herramienta pedagógica”, donde los participantes emplearon objetos cotidianos para representar principios de la seguridad social en el tablero. Cada movimiento simbolizaba la construcción y consolidación de la protección social, generando dinámicas creativas que dieron lugar a relatos innovadores.
Así, el ajedrez se convierte no solo en un juego, sino en una plataforma educativa para transmitir la importancia de la seguridad social a las nuevas generaciones, fomentando la reflexión, la previsión y el trabajo colectivo.
El edil Ernesto Guerín duda que Miguel Prieto haya denunciado a la Fiscalía la supuesta caja paralela y existe que presente su denuncia a la ciudadanía. Foto: Archivo
Edil confirma que era secreto a voces la existencia de caja paralela en el Este
Compartir en redes
El concejal de Ciudad del Este Ernesto Guerín indicó que si bien desconocían lo que ocurría dentro de la administración del intendente Miguel Prieto, era un secreto a voces la existencia de una recaudación paralela que no ingresaba a las arcas de la comuna.
En charla con La Nación/Nación Media, el edil colorado cuestionó al intendente Miguel Prieto que esta mañana salió al paso de las declaraciones del interventor, Ramón Ramírez, señalando que supuestamente él ya había detectado la irregularidad en enero de este año. El jefe comunal suspendido dijoque ordenó un sumario y auditoría, que arrojaron supuestamente irregularidades con más de G. 800 millones, que se venía repitiendo desde el 2023.
Al respecto, el concejal Guerín cuestionó a Prieto por no dar a conocer en su momento estas denuncias, que ahora se están confirmando. Indicó que tiene ciertas dudas respecto a la veracidad de que haya presentado siquiera una denuncia ante la Fiscalía y exigió que presente los documentos si así lo hizo.
“Nosotros no sabemos lo que ocurre dentro de la Municipalidad, por qué si ellos hicieron la denuncia, como dice, ¿por qué no lo hizo público? ¿Por qué no desnudaron a esos funcionarios que incumplieron con su trabajo en la Municipalidad? Es obvio que siempre que explota una bomba, él (Prieto) siempre sale a culpar a los funcionarios”, sostuvo.
Señaló que “el tango se baila de dos”, por tanto, considera que Miguel Prieto es cómplice de todo lo que está pasando en la Municipalidad de Ciudad del Este. Indicó que el tema del cobro paralelo de los impuestos es algo que hace tiempo se venía denunciando y hoy finalmente el interventor Ramírez está sacando a la luz.
“Prieto habla de un desvío de 800 millones de guaraníes, y el interventor señala G. 75 millones hallados en dos días diferentes. Nosotros teníamos sospechas de que se estaba manejando el cobro de impuesto totalmente por debajo de la mesa, como se dice. Esto ya era un chisme en los pasillos, y hoy sale a la luz con documentos”, indicó.
Destaca gestión del interventor
En ese sentido, el concejal Guerín destacó el trabajo que está llevando adelante el interventor Ramírez, que de forma responsable ha presentado la denuncia ante el Ministerio Público y dio a conocer a la ciudadanía los documentos hallados.
En tanto, cuestionó a Prieto, que ahora recién salga a decir que él ya había presentado supuestamente la denuncia a la Fiscalía, y, sin embargo, nunca dio a conocer a la ciudadanía esta situación.
“Capaz hizo la denuncia, pero por qué no hizo público. Esto mismo hizo cuando en un programa dijo que su director de Salud robaba, y quién fue su director?, el ahora diputado Walter García, entonces, ¿por qué no le denunció en su momento? Él siempre sale a decir cualquier cosa, con tal de desmeritar el trabajo del interventor. Por eso, felicito y valoro mucho el trabajo que está haciendo el interventor Ramírez”, remarcó.
Finalmente, el concejal Guerín señaló que tiene sus dudas de que exista alguna denuncia real hecha por Miguel Prieto, sobre el tema de la supuesta caja paralela que encontró a principios de año. Señaló que siempre su estrategia es salir a mentir a la gente, para zafarse de la situación que le afecta.
“Él tiene la mentira en la punta de la lengua, yo no dudo de eso, pero ante la duda debemos saber si hizo o no hizo la denuncia como dice, y que presenten entonces su denuncia. Pero yo creo que ni habrá hecho, y ahora está diciendo esto para zafarse, por eso, yo quiero ver su denuncia, y por qué hace rato no informó esto a la ciudadanía”, acotó.