No existe periodista sin ideología ni medio de comunicación sin identidad política. Y, algunos, con oscilaciones partidarias de acuerdo con sus propios intereses comerciales. Hace rato que el viejo mito de la objetividad fue desmontado por la realidad de lo que se publica. De hecho, el propio acto de escribir es un acto subjetivo, explicaba aquel profesor de ética. A lo que debemos agregar el título que se elige y el lugar en que el editor ubica la información, detalles que condicionan el interés o la interpretación del público. Hay que establecer este enfoque dentro de lo que en aquella época tenía preeminencia en el mundo del periodismo: los diarios. Que conste que no estamos haciendo apología del denominado “relato puro” que, al decir del conocido catedrático venezolano Enrique Castejón Lara, era un buen negocio pues no había necesidad de “entrar en los terrenos escabrosos del análisis y mucho menos del compromiso frente al lector”. La “técnica informativa neutral” no corría el riesgo de perder auspiciantes ni generar rechazo de algunos sectores de la sociedad.
En esta profesión, como en cualquier actividad humana, se toma partido, salvo que sea una persona absolutamente anodina que decidió vegetar en vez de vivir. Por eso hoy se prefiere usar la palabra veracidad. Y honestidad. Se asumen posiciones sin agredir a la verdad. Es para defenderla, y no al revés, por encima de nuestras preferencias. “Cuando la verdad está en juego, yo no tomo distancia, tomo partido” (Eduardo Galeano). Lamentablemente, en la línea de la corriente relativista, la opinión suplantó a la verdad. Y cada opinión se erige en la verdad absoluta. Cualquier intento por rebatirla será en vano porque el “periodista activista” no se apartará de su fanatizado error. Alejado de la recomendada técnica interpretativa en que los hechos son evaluados mediante un contexto, incorporando la investigación y el análisis, antes de ensayar una evaluación sobre datos concretos, se elige el perverso camino de inficionar la información con opiniones, sin las correspondientes delimitaciones entre ambos géneros, creando una narrativa deliberadamente fraudulenta.
Muchos medios, hoy día, no tienen inconveniente en establecer una línea editorial clara. En una manifestación sin ambigüedades expresa el apoyo explícito a algún partido o candidato, sin temor a perder lectores o audiencia. Así ocurre con el Washington Post y el New York Times, allá en el Norte, Abc y El País, en España, y Página/12 y Clarín, aquí, en el vecindario. Aunque suene paradójico, son más fiables que aquellos que se visten del cínico ropaje de una imparcialidad que no ejercen. Esto último es lo que ocurre mayoritariamente en nuestro país.
El Washington Post, por ejemplo, en setiembre del año pasado decidió apoyar, y así lo hizo saber, a Joe Biden, a quien calificó como un líder de “decencia, honor y competencia”, ante un Donald Trump a quien consideró como “el peor presidente de los tiempos modernos”. El New York Times, por su lado, al inicio del 2020, a través de su consejo editorial, difundió su adhesión a las entonces aspirantes demócratas, senadoras ambas, Elizabeth Warren, de ideas progresistas, y la moderada Amy Klobuchar. Aquí hacemos lo mismo, pero con una diferencia radical: pretendemos disfrazar las campañas políticas a favor de alguien bajo el ropaje de un inexistente periodismo independiente.
Las elecciones internas de este domingo nos ofrecen piezas de colección para algún estudio serio sobre los hechos planteados desde una realidad parcelada o mutilada y que tienen la intención de inducir a la toma de decisiones desde la manipulación conceptual, la generalización engañosa y la omisión conveniente. Una investigación que sigue pendiente desde aquel año 1993, cuando dos de los periódicos de mayor influencia en el país en ese tiempo, uno matutino y otro vespertino, publicaron encuestas en que daban ganador al candidato que, finalmente, quedó tercero. Por el resultado final, puede deducirse que en ambos casos los sondeos de opinión fueron adulterados premeditadamente.
En 1996, un diario se jugó abiertamente por Martín Burt para la Intendencia de Asunción porque lo consideraba “el más capaz”. Quince años después, los lectores del mismo periódico lo eligieron como “el peor de los últimos cuatro intendentes de la capital”. Fue, según el mismo medio (2003) el que, junto a Carlos Filizzola, agrandaron enormemente el número de funcionarios municipales, sin que sea la capacidad precisamente un mérito para las contrataciones o nombramientos. Ese diario nunca cargó ese error sobre sus espaldas. Misma situación-relación con el actual presidente de la República.
No será el fin de la credibilidad, ya muy golpeada, de nuestros medios de comunicación expresar abierta preferencia por alguien en particular en épocas electorales y expresarlo coherentemente. Así lo hacen los grandes medios que hemos mencionado más arriba. Sin escudarse en una supuesta imparcialidad destrozada en la práctica. Seríamos más honestos y menos hipócritas. Buen provecho.
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Compartir en redes
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
Con “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, Marta Díaz Monjagatta y Eduardo Aguilera acercan a la gente los sucesos más resaltantes de la jornada
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
De 7:00 a 10:00, Jorge Torres y Cinthia Mora hacen “Arriba hoy” donde analizan en detalle las noticias locales e internacionales
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Los jóvenes prefieren la IA para informarse, señala estudio
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
La tentación de utilizar los robots conversacionales como ChatGPT para informarse es una de las tendencias crecientes entre los jóvenes, mientras que la red social X, criticada como una correa de transmisión del extremismo, resiste como vector de información, según los expertos.
"Los robots conversacionales con IA se están utilizando por primera vez como fuente de información“, resume Mitali Mukherjee, directora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, al inicio de su informe 2025 sobre información digital. El estudio está basado en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov a 97.000 personas en 48 países, entre ellos Argentina, Brasil o Colombia.
Por ahora, el número global de encuestados que dicen usar la IA cada semana para informarse es “relativamente bajo” (7 %), destaca el informe. Pero esta proporción es “más alta” entre los más jóvenes: sube al 12 % entre los menores de 35 años y al 15 % entre los menores de 25.
ChatGPT es utilizado además como un interlocutor o incluso “confidente” por personas que sienten la necesidad de comunicar con su “chatbot” para temas personales, o incluso íntimos. Así una cuarta parte (26 %) de los franceses declaran que utilizaron la inteligencia artificial en su vida privada en 2024, una progresión de diez puntos en un año, según Barómetro digital publicado anualmente.
El informe del Instituto Reuters, vinculado a la universidad británica de Oxford, es considerado una referencia en la materia. ChatGPT (de la empresa estadounidense OpenAI) es la más utilizada como fuente de información, por delante de Gemini de Google y Llama de Meta, constatan los expertos.
Además, los encuestados consideran estas herramientas interesantes para personalizar la información y adaptarla mejor a sus necesidades como usuarios. Se trata, por ejemplo, de resumir artículos para poder leerlos más rápidamente (27 % de los encuestados), traducirlos a otros idiomas (24 %), hacer recomendaciones (21 %) o incluso responder preguntas sobre la actualidad (18 %).
No obstante, pese a este uso emergente, los encuestados en la mayoría de los países “siguen siendo escépticos respecto al uso de la IA en el ámbito informativo y prefieren que los humanos sigan desempeñando un papel”. Los encuestados temen que la información producida principalmente por IA sea “menos transparente” y “menos confiable”.
Los modelos de IA se alimentan de datos que encuentran en Internet, incluidos contenidos de prensa, con el fin de poder generar textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje natural por sus usuarios. Para obtener ingresos, algunos medios han optado por llegar a acuerdos con los actores de la IA. En cambio, otros han emprendido acciones legales por violación de derechos de autor.
Este panorama se une a la baja credibilidad de medios de comunicación tradicionales, según otros sondeos. “Este cambio ha permitido a políticos como Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina eludir a los medios de comunicación tradicionales”, advierte el texto.
Igualmente, la red X en manos del multimillonario Elon Musk sigue siendo la gran plataforma de debate público mundial, a pesar de las críticas de medios tradicionales y de algunos anuncios de organismos, figuras públicas o empresas que abandonaron estrepitosamente el foro. “Es sorprendente observar que la capacidad de X para llegar al público en el ámbito de la información no ha disminuido (...) a pesar del éxodo de usuarios de izquierda y periodistas, entre ellos algunos medios reconocidos”, escribe el Instituto Reuters.
El 11 % de los encuestados afirma haber utilizado X para informarse en la semana previa a la encuesta, una proporción idéntica a la de años anteriores. La red queda por detrás de Facebook (26 %), YouTube (21 %), Instagram (16 %, el único que aumenta) y WhatsApp (15 %).
Presentadas como una alternativa a X, las redes Bluesky, Threads o Mastodon “tienen poco impacto” en el ámbito de la información y sólo son mencionadas por un máximo del 2 % de los encuestados. El uso de X para informarse incluso ha aumentado en Estados Unidos (23 % de los encuestados, +8 puntos en comparación con 2024). Al abandonar la arena de debate, los opositores de izquierda o los críticos de Musk han permitido que los sectores conservadores ganen terreno, explica el texto.
Pulitzer premió reportajes sobre el fentanilo, Gaza y Trump
Compartir en redes
Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Investigaciones periodísticas sobre los estragos del fentanilo, el intento de asesinato de Donald Trump cuando era candidato, las consecuencias de la ley antiaborto en algunos estados y las guerras de Sudán y Gaza fueron galardonadas ayer lunes con el premio Pulitzer, en los que un equipo de fotógrafos de la AFP en Gaza quedó finalista.
Con una dotación de 15.000 dólares, los premios creados en 1917 por Joseph Pulitzer y que otorga la Universidad de Columbia en Nueva York encumbran al periodismo de investigación como servicio público, de información y educativo tanto escrito como audiovisual, la literatura y la música.
Un reportaje sobre la muerte de una embarazada después de que los médicos atrasaran su intervención por miedo a violar las excepciones sobre la vida de la madre en los estados con estrictas leyes antiaborto le valieron a las periodistas Kavitha Surana, Lizzie Presser, Cassandra Jaramillo y Stacy Kranitz de ProPublica el galardón al periodismo como servicio público.
El Washington Post ganó un Pulitzer por la cobertura del intento de asesinato del entonces candidato republicano Donald Trump a la presidencia, el 13 de julio de 2024, mientras que las fotos del fotógrafo del New York Times, Doug Mills, sobre ese acontecimiento, entre ellas una imagen que capta la bala zumbando en el aire mientras habla, se llevó el Pulitzer en la categoría de fotografía noticiosa.
En esta categoría, el equipo de fotógrafos palestinos de la AFP en Gaza fue finalista por una “variedad de imágenes poderosas (...) que encapsulan la perdurable humanidad de la población de Gaza en medio de la destrucción y las pérdidas generalizadas”.
En la categoría de periodismo investigación, la agencia Reuters se llevó el galardón por un reportaje sobre la legislación laxa tanto en Estados Unidos como en el extranjero que hace que el fentanilo, una de las drogas más mortíferas del mundo, es fácilmente accesible y barata para los consumidores estadounidenses.
Otros reportajes del Baltimore Banner y del New York Times sobre las dimensiones de la crisis del fentanilo en Baltimore (este) y su desproporcionado impacto en los hombres negros de más edad se llevaron también el preciado galardón.
Un análisis sobre el fracaso de la presencia estadounidense en Afganistán le valió a los periodistas Azam Ahmed, Christina Goldbaum y Matthieu Aikins, también del New York Times, obtuvo el galardón por el periodismo explicativo. El giro personal y político del hombre más rico del mundo, Elon Musk, hacia el conservadurismo, publicado por Wall Street Journal también fue galardonado.
El New York Times, el diario más premiado en esta edición 2025, se llevó también un galardón por un reportaje sobre el conflicto en Sudán, mientras que uno de sus columnistas, Mosab Abu Toha, ganó el premio por un trabajo sobre sobre los estragos emocionales y físicos que ha provocado más de año y medio de guerra de Israel en Gaza.
Falleció María Cristina Sanabria, figura de los noticieros
Compartir en redes
La periodista y abogada María Cristina Sanabria Sanabria, recordada conductora de noticieros, falleció este miércoles a los 49 años, a consecuencia del cáncer. La comunicadora, que en pocas semanas hubiera celebrado medio siglo de vida (24 de abril de 1975), tuvo una significativa trayectoria como reportera y como presentadora del emblemático “24 horas magazine” del canal 9 SNT.
Licenciada en Comunicación por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción en 1996, ese mismo año inició su recorrido por medios en pantallas del Sistema Nacional de Televisión. A la par, en 2003 obtuvo su título de abogada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA; luego de cursar un Doctorado en Comunicación Política (1999/2000) en la Universidad Complutense de Madrid (España).
Su formación siguió en ambos rieles, la comunicación y el ámbito judicial, a través de diversos cursos y diplomados en México, Colombia, Ecuador, Costa Rica. Sobre esta base, extendió su profesionalismo a la función pública en la Corte Suprema de Justicia, Itaipú, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Educación (MEC), así como en el sector privado e internacional. Igualmente, tuvo una faceta como docente universitaria.
Fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo “Santiago Leguizamón” al Mejor Trabajo de Investigación Periodística para Televisión (2005), otorgado por el Congreso; y el Primer Premio Regional “El Mercosur más allá de la retórica” (1999), organizado por la fundación alemana Friedrich Naumann y los medios de comunicación del Mercosur.
Además, incursionó en la prensa escrita con artículos en los diarios ABC y Última Hora. El canal Trece y Paraguay TV, en que era copresentadora de “Paraguay Noticias”, fueron otros medios en su trayectoria; mientras que en los últimos tiempos había conducido programas como “El Descargo” y “Más allá de un reportaje” en la Megacadena de Comunicación, al igual que en Radio Cáritas.
Para la producción de “24 horas magazine” con Rocío Franco y Manuel Cuenca. Foto: Archivo
Condolencias
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) expresó en redes sociales: “Con profunda tristeza despedimos a María Cristina Sanabria, destacada periodista, comunicadora y presentadora de TV. Su pasión, ética y calidez dejaron huella en quienes la conocieron. Acompañamos a sus seres queridos en este momento de dolor. Que su legado permanezca y descanse en paz”.
Por su parte, Paraguay TV publicó un clip audiovisual con este mensaje: “Así recordamos a nuestra compañera María Cristina Sanabria, quien hoy pasó a la eternidad. Tras una dura batalla a una penosa enfermedad, hoy estamos conmovidos con su partida. María Cristina fue una gran comunicadora que dejó su sello en cada trabajo que realizaba. Q.E.P.D”.
“Desde la Megacadena de Comunicación, recordaremos siempre por su incansable labor y extendemos nuestras condolencias a los familiares”, manifestó la cuenta de Radio 780 AM. En tanto, otro medio que contó con su labor, expresó: “Directivos, administrativos, periodistas y compañeros de Radio Cáritas UC, con profunda tristeza informamos y vivimos la partida de nuestra compañera, una gran persona de larga trayectoria profesional”.
“Falleció María Cristina Sanabria. Fuimos compañeros de trabajo en algún momento. Una mujer comprometida y seria. En varias ocasiones escribió: ‘Si la vida no te desafía, no te cambia’. Aceptó su destino y luchó. Es parte del proceso de los que dejan una huella. QEPD.”, la recordó Mariano Nin, desde el equipo del canal Trece.