Vivimos decidiendo, y eso implica mantener activo el proceso de razonamiento que nos permite relacionar unas ideas con otras y de esa forma elegir cómo proceder. Establecemos relaciones entre las cosas y también entre los hechos. La razón nos permite determinar los vínculos que pueden existir entre algún acontecimiento y quienes participan del mismo o quienes aun no estando presente tienen alguna conexión con el mismo. Es la razón la que facilita la creación de los juicios que emitimos sobre lo que nos sucede. Y también la que nos lleva a crear conclusiones.
La esencia de lo que acontece necesita del poder de la razón. Captar la correcta interpretación de un hecho es desafiante para quien se propone alcanzar una adecuada visión panorámica del mismo. Lo que se ve, alguna vez se fecundó. Por lo tanto, todo tiene su historia. Generalmente nada surge de la noche a la mañana, hay una secuencia que ha operado progresivamente. Tanto por acción como por omisión se puede crear una cadena de consecuencias. A las mismas deben asumirlas quienes son responsables de las secuelas que producen. El alcance de la autoría debe ser amplio, si así amerita ser considerado. No basta con exigirle a unos y no hacerlo con otros, en el caso que corresponda. Hay responsables donde hay deberes que cumplir, enseña un principio ciudadano.
Hay que atreverse a llegar a la raíz de las causas que originan que se desencadenen cada una de las situaciones presentes; y también recordar y convocar a quienes alguna vez han sido los responsables de la expansión de esas raíces. No alcanza con enfocar a la razón en el hoy. Debe la misma recurrir a la memoria, y ejercitar su máxima capacidad. Entonces podrá asociar lo que pasa con lo que pasó y relacionar a los que eran responsables en ese tiempo y a los que lo son ahora. Hay que desentrañar la asociación temporal de la autoría expuesta en plural. Unos y otros deben identificarse, uno por uno para que respondan por lo que han hecho.
El razonamiento es capaz de producir conexiones causales y lógicas. Cada persona posee la facultad de apreciar y aprender de los hechos que vivencia; puede argumentar a través del lenguaje aquello que piensa, siente y experimenta. Expresarse ayuda a vincularse, a participar con otros, a ser protagonista junto a otros. El respeto a la razón se alimenta valorando los criterios con que se la vive. Y permitiéndose reflexionar sobre los argumentos que los demás realizan. La razón vive en el tiempo y el tiempo en la razón. Es que siempre hay un momento para el ejercicio de la razón.
El valor de los que se animan a decodificar los signos de lo que se oculta, y de lo que se manifiesta abiertamente ante los ojos de quienes viven en comunidad, es absolutamente necesario para modificar aquello que hace daño y que perdura haciéndolo. Las voluntades valerosas son las que utilizan la razón para mover a otras a que las acompañen y juntas lograr lo que de forma individual se tornaría remoto conquistar. Es posible lo que parecía inviable cuando lo valioso se tutela con transparencia y con la fuerza de las decisiones razonablemente tomadas.
Hay acciones que parecen que no han sido razonadas o que el ímpetu de su llegada ha impedido razón alguna y que solo prima lo emotivo del hacer, más no hay que olvidar que todo tiene su tiempo y las causas y efectos se van almacenando en la conciencia de los partícipes del florecer tempestivo. Es probable que vuelvan a suceder, y que se multipliquen a su manera en los sectores que ameriten su desembarco.
Las razones no admiten caprichos o mezquindades que privilegien intereses en desmedro de las causas fundadas en el progreso colectivo. Buscan hacer que se haga lo que antes no se hizo. Quieren una sociedad dispuesta a desenvolverse respetuosa e inteligentemente.
Hay un puñado de amargados que detestan al Paraguay, en realidad se detestan a sí mismos, por sus fracasos y frustraciones. Por eso odian el éxito de los demás, se ofuscan con las buenas noticias y solo quieren revolcarse en sus miserias, porque se sienten incapaces de superarse. Solo les queda maldecir y aguardar tener un golpe de suerte para sonreír.
Fueron 36 años de democracia donde los medios de comunicación y las escuelas de periodismo enseñaron que la prensa solo putea, “contra poder”. La prensa fue clave para la construcción de más democracia al ventilar escandalosos hechos de corrupción, pero también cómplice del fracaso de varias reformas y del pensamiento del paraguayo.
A pesar de que, durante 36 años nos pintaron el país de las malas noticias, hubo paraguayos que ignoraron esa mirada destructiva y salieron adelante. No les venció el desánimo ni la desesperanza que destilan desde sus páginas, ya sea por resentimientos o ambiciones voraces de sus dueños, hoy multimillonarios, a costa de la “venta de la mala noticia”.
Paraguay está cambiando, el monopolio de la información ya no lo tiene la prensa, la información es accesible a todos los ciudadanos. Y eso molesta a quienes tuvieron el control de la noticia para lucrar con ellas y someter a gobiernos corruptos.
El grupo Zuccolillo se resiste en ponderar los números que expuso la diputada Rocío Abed, esos números hablan del aumento del consumo, del crecimiento económico, claro, va de contramano a la línea de quienes quieren pintarnos que las heladeras están vacías.
La muestra de la buena marcha económica del Paraguay se traduce en varias formas, venta de electrodomésticos, construcciones, autos, servicios, supermercados, etc., etc. La diputada Abed graficó varios escenarios, entre ellos el Asu Coffee Fest 2025, el festival de café más grande de Paraguay, una iniciativa de jóvenes, con varios sponsors de empresas privadas. Un país en ruinas como pintan estos grupos mediáticos y la oportunista oposición no exhibe esos números de crecimiento valorados a nivel mundial y medibles o tangibles localmente.
El Paraguay está cambiando y a quienes molesta esto son los mismos que en complicidad con el gobierno anterior (Abdo) usaron G. 828.800 millones del IPS para supuestamente hacer hospitales, la plata no está y los hospitales tampoco. Les dejaron a los pacientes con cáncer, asegurados del IPS sin un hospital. Pero de esto no hablan, son criminales de la moral y la decencia.
Y siguen el mismo libreto, politiquillos torpes, incapaces de ganar elecciones y seducir al electorado. Esos políticos, algunos que han amasado su fortuna a costa de merienda escolar de los niños, simulan escandalizarse con la diputada Abed, cuando en realidad se mueren de la envidia porque no son ellos quienes están protagonizando el cambio en el Paraguay, sino otros y encima a pesar de la prensa corrupta y la oposición rastrera, miserable y sin norte. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Comienzan las obras de Aquadelta en Bo. Navegantes
Compartir en redes
Raíces Real Estate dio inicio a las obras del barrio Navegantes, dentro de Aquadelta, dando así lugar a la primera palada dentro de este barrio cerrado. Con esta inauguración, arrancan los trabajos para edificar la primera ciudad sustentable en cercanía con el río Paraguay.
De manera oficial, la historia de Aquadelta, el barrio cerrado que revoluciona la vida al aire libre, escribió su primer capítulo este miércoles, con la palada inicial del barrio denominado Navegantes. Con su privilegiada localización, a solo 30 minutos del eje corporativo de Asunción, se posiciona como un referente en el rubro inmobiliario.
Una vida de fin de semana todos los días es la consigna de Aquadelta, que combina un entorno natural de ensueño dentro de la exclusividad de un barrio cerrado y, además, con facilidad de acceso a la Capital y otros puntos claves del área metropolitana como al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y ciudades como Mariano Roque Alonso y Limpio.
La zona que envuelve a Aquadeltaes un polo de crecimiento y destino atractivo de inversión, ya que está en un auge de progreso en los últimos años por el desarrollo de infraestructura pública y construcción de nuevos centros comerciales, shoppings y otras áreas de esparcimiento.
Este barrio cerrado cuenta con la garantía de calidad de Raíces Real Estate que, en alianza con destacadas constructoras como OIT, 8A y TOCSA, ofrece una propuesta innovadora y sostenible que responde a las necesidades actuales de los residentes, brindando una opción para quienes busquen construir su hogar en un entorno natural y seguro.
Aquadelta abarca 200 hectáreas y se consolida como la primera ciudad sostenible edificada a orillas del riacho San Francisco, que desemboca en el río Paraguay. Tiene una conexión directa con la naturaleza al contar con acceso privilegiado a una costanera de 600 metros con camineros, miradores y estancias de relajación, una laguna natural de 3,9 hectáreas y amplios sectores verdes para actividades al aire libre, ideales para disfrutar en familia y con amigos.
Asimismo, están a disposición de los residentes otros amenities para dispersión como el Bar de playa y el Club House, un lugar de encuentro y socialización para disfrutar de instalaciones y servicios adicionales como el área deportiva.
Este barrio cerrado modelo también tendrá un hub educativo que contará con un colegio de sistema pedagógico tras lingüista, con planes de aprendizaje en español, portugués, inglés y guaraní, oficinas corporativas y área comercial, cuyas alianzas se darán a conocer muy pronto, de manera a que los propietarios puedan tener la mayor comodidad a su alcance.
Todos estos amenities son elementos que proyectan en Aquadelta la posibilidad de ofrecer el lugar para edificar un hogar soñado. Sus instalaciones de primer nivel más la seguridad que ofrece un barrio cerrado aseguran un ambiente de relajación para redefinir el concepto de vida en Paraguay.
Dos décadas construyendo sueños y transformando el sector inmobiliario
Compartir en redes
Consolidado como uno de los líderes en el sector inmobiliario del país, Raíces Real Estate celebra 20 años de trayectoria. La compañía continúa el legado de don Jorge Figueredo Fleitas, quien impartió la visión de brindar la posibilidad a las familias paraguayas de contar con su propio hogar con la mayor calidad e innovación.
Proyectos ambiciosos que combinan la vanguardia y la conexión con la naturaleza posicionaron a Raíces Real Estate, que cumple dos décadas desde su fundación. La empresa cuenta con una huella imborrable en el sector inmobiliario paraguayo, con más de 33.000 clientes y más de 35.000.000 m2 desarrollados en su vasta trayectoria.
“Nos caracteriza la búsqueda constante de innovación, para implementar las últimas tendencias en nuestros proyectos y desarrollar proyectos amigables con el medioambiente que promuevan una calidad de vida óptima para los residentes”, enfatizó Ernesto Figueredo, presidente de Raíces Real Estate.
La compañía empezó su historia en el 2004, cuando Don Jorge Figueredo Fleitas fundó la Inmobiliaria Raíces, luego de trabajar en el sector de real estate por más de tres décadas. Lo que inició, con su visión de ofrecer a miles de paraguayos una tierra propia, fue creciendo año a año hasta consolidarse en el rubro.
Don Jorge se destacó por su liderazgo e impulso al desarrollo y profesionalización del ámbito inmobiliario, a nivel nacional e internacional. Su fuerza innovadora, la contribución a través de la generación de fuente de empleos y la mejora en la calidad de vida de familias paraguayas, crearon un legado que perdura para que Raíces Real Estate S.A logre un ADN único en el mercado.
La empresa, además de marcar una diferencia en el mercado mediante la vanguardia en sus proyectos, demostró un compromiso profundo con diversas comunidades. En el área educativa, destacan las iniciativas de Alda Educa, la Red de Escuelas Innovadoras y la construcción de aulas de la Escuela San Ramón, que beneficiaron a estudiantes y docentes; en el área social, realizó donaciones de móviles al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Altos y Hernandarias. También logró su adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas y la publicación de la primera Memoria de Sostenibilidad, siendo la primera empresa del rubro en realizar esta acción.
Los valores de don Jorge Figueredo siguen presentes en la historia actual de la empresa, que continúa con su misión de mejorar la calidad y experiencia de vida de las personas mediante el desarrollo de soluciones inmobiliarias innovadoras y amigables con el entorno.
Un staff de más de 300 colaboradores, lleva adelante la visión de ser líderes de creación integral de valor en desarrollos inmobiliarios, a través de productos diferenciados que apuntan al cumplimiento de los requisitos, el mejoramiento de los procesos y el desarrollo de los trabajadores, con responsabilidad social empresarial.
En ese sentido, la compañía llevó a cabo acciones como la implementación del proyecto Alda Educa, en el 2015, en las comunidades educativas de Altos, departamento de Cordillera. A través de una alianza con la Fundación Alda, fueron capacitados directores y docentes, 15 escuelas recibieron materiales e insumos para mejorar la gestión directiva y 1656 niños y niñas fueron beneficiados.
Raíces también impulsó la iniciativa de Red de Escuelas Innovadoras, que cuenta con actividades de capacitación y entrega materiales de apoyo a estudiantes desarrollados conforme a la malla curricular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). El proyecto inició en agosto del 2022 y fue renovado en el 2023, continúa en desarrollo hasta la fecha y abarca a 16 escuelas del país.
En materia de educación, también aportó a la Escuela San Ramón para la construcción de un bloque de aulas y brindó móviles a los Bomberos Voluntarios de Altos y Hernandarias, para apoyar la importante labor de los trabajadores que son fundamentales en toda comunidad.
Asimismo, la compañía logró la adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas y elaboró su Memoria de Sostenibilidad, donde marcó un hito como la primera empresa del rubro inmobiliario en comunicar su gestión social, ambiental y económica. Al día de hoy, la compañía ya desarrolló 300 barrios abiertos, 20 barrios cerrados y tienen la proyección de concretar el crecimiento de más de 15.000.000 m2 de tierra. Estas cifras son un testimonio de una empresa estable y confiable en Paraguay.
La empresa, que cuenta con un liderazgo consolidado, vaticina un futuro prometedor, dando continuidad al desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades del sector y contribuyan al desarrollo del país. En dos décadas, estos son algunos de los proyectos más representativos de la compañía.
La vida de naturaleza a minutos del eje corporativo
La ubicación estratégica de las iniciativas de Raíces Real Estate es clave para el éxito de sus proyectos. Es así que a solo a 30 minutos de la zona ejecutiva de Asunción se encuentra Aquadelta, con una amplia variedad de amenities que combinan naturaleza y vanguardia.
Este emprendimiento inmobiliario busca posicionarse como una ciudad sustentable y ofrece un lago natural de cuatro hectáreas, una costanera sobre el río, un centro comercial con 86.000 m2, oficinas corporativas, un coworking, y un paseo gastronómico. En mayo de este año, fue habilitado el Barrio Regatas Sur, dentro de Aquadelta, un oasis de tranquilidad y aventura.
Otra iniciativa ubicada en la zona más privilegiada del caso urbano del Gran Asunción es Aquaterra, barrio cerrado de 47 hectáreas que se caracteriza por sus amenities de primer nivel que son acompañados por una playa paradisíaca de la mano de una laguna cristalina con tecnología Crystal Lagoon.
La ciudad de Altos, departamento de Cordillera, se presenta como otro lugar ideal para construir espacios sostenibles que permitan la conexión con entornos naturales. Aquabrava, con lotes y edificios residenciales, se destaca por su conexión con el medioambiente, al contar con una laguna cristalina con olas, extensas playas de arena blanca y numerosos espacios verdes.
Por su parte, AquaVillage, barrio cerrado en la serranía de Altos, también se destaca por sus amenities deportivos, parques de juegos, bar de playa y Club House para eventos sociales. Además, también tiene disponible una laguna de tres hectáreas con aguas turquesas, para vivir con frescura y conexión directa con los recursos naturales.
Iniciativas en zonas estratégicas
Costa del Lago es un barrio cerrado ubicado en Hernandarias, departamento de Alto Paraná, localización estratégica por la cercanía con el vecino país de Brasil. Aparte de una laguna cristalina con, posee extensas áreas verdes, deportivas y un club house con hermosas vistas al espejo de agua.
Asimismo, en Encarnación, departamento de Itapúa, se encuentra el barrio cerrado La Trinidad, ubicado a solo minutos del centro de Encarnación. El barrio se caracteriza por su diseño urbanístico en donde el 45% de la superficie está destinada a espacios verdes. Además, cuenta con área deportiva, senderos, central park, biobar y biopiscina.
Otro destacado emprendimiento inmobiliario es Blue Lagoon ubicado en Pedro Juan Caballero, con su laguna cristalina de cuatro hectáreas que brinda un ambiente seguro para disfrutar con la familia y amigos de instalaciones de primer nivel, que redefinen el concepto de vida residencial con un estilo de vida inigualable.
“Celebramos 20 años de construir sueños y superar las expectativas. Gracias a la confianza de nuestros clientes y el compromiso de nuestro equipo nos seguimos consolidando en el sector, con proyectos que son sinónimo de calidad, sostenibilidad e innovación”, enfatizó el presidente de la empresa.
Raíces Real Estate continúa escribiendo su historia, con una visión clara de crear espacios que inspiren y conecten a las personas con la naturaleza y vanguardia. La empresa busca robustecer su legado de excelencia con la construcción de comunidades que dejen una huella positiva en todo el país.
RAÍCES es una empresa de referencia del sector inmobiliario por su compromiso con los valores de la sociedad, que cree y trabaja con principios de honradez, constancia y transparencia y hace de la ética y la innovación los pilares sobre los cuales se desarrollan las operaciones de la compañía.
Raíces Real Estate cuenta con más de 30.000 clientes, 32 millones de m² desarrollados y 280 proyectos inmobiliarios en 60 municipios diferentes, RAÍCES. Además, la compañía se ha especializado en el desarrollo de barrios cerrados de grandes dimensiones, habiendo lanzado a la fecha 18 barrios cerrados de manera exitosa, que constituyen una dimensión de 10.000.000 m², las cuales proyectan albergar a más de 5.000 familias
RAÍCES forma parte del Pacto Global Paraguay, una iniciativa de las Naciones Unidas que promueve prácticas empresariales sostenibles y responsables con el medio ambiente. Adicionalmente la empresa cuenta con la certificación ISO 9001, lo que reafirma su enfoque en la mejora continua de sus servicios y procesos. Estas distinciones y alianzas refuerzan la confianza en la empresa y su compromiso con la ética empresarial, la calidad de servicio y la sostenibilidad.
Para más información, los interesados pueden contactar al +595 21688-7000 o ingresar a la página web de la compañía www.raices.com.py.
Cambio climático podría ser responsable de que florezca el desierto más árido del mundo
Compartir en redes
El desierto de Atacama, el más árido del planeta, se vistió con un traje de flores moradas y blancas en una extensión de varios kilómetros, gracias a inusuales lluvias registradas en esta zona del norte de Chile.
El fenómeno, no visto en esta época del año desde 2015, sorprendió a turistas y a habitantes de localidades cercanas, acostumbrados a ver este espectáculo natural en años recientes, pero a partir del mes de septiembre.
“La lluvia de 11-12 milímetros (que cayó en el mes de abril), más una nubosidad baja que ha estado muy intensa en la zona y que moja todas las noches estas superficies ha ayudado a la activación de estas plantas”, explica César Pizarro, jefe de conservación de biodiversidad de la Corporación Nacional Forestal, a la AFP.
El experto aclara, no obstante, que este fenómeno nada tiene que ver con el llamado “Desierto Florido” que ocurre ocurrido en primavera boreal. Mientras que aquel paisaje se extiende por unos 15.000 km2 de extensión, las flores ahora aparecieron en un área mucho menor, de entre 300 y 400 km2.
Cuando ocurre el desierto florido en su máximo esplendor, más de especies de 200 plantas florecen. Ahora, la principal protagonista ha sido la “pata de guanaco”, una flor morada que apenas requiere agua y prefiere los sitios arenosos.
Aunque todavía se analiza el alcance de esta “anomalía” de florecimiento temprano del desierto, los científicos aún no han determinado si “lo que ocurrió en el invierno de 2015 y de 2024 tiene relación directa con el cambio climático o no, o con los fenómenos de El Niño o La Niña”, añade Pizarro.
Expertos creen también que los florecimientos que han ocurrido en el desierto chileno permiten analizar los desafíos que probablemente enfrente la humanidad si estas condiciones extremas, de bajas lluvias y altas temperaturas atribuidas al cambio climático, se replican en otros lugares del mundo.