Por Felipe Goroso S.
Columnista
Twitter: @FelipeGoroso
Las crisis en sí mismas no son malas ni buenas, son eventos se diría casi usuales en todo gobierno. A la par de ser previsibles, son, casi siempre, evitables. Ahora bien, son los procesos y mecanismos de resolución de esas crisis las que hacen la diferencia.
El objetivo primordial de la Comunicación Política es lograr consensos. Estos son primordiales, ya que sin consensos generar gestión resulta un imposible. Y sin gestión, bueno, ustedes ya saben lo que pasa. Por el contrario, con gestión, todo fluye de manera óptima. Se genera fortaleza institucional y eso da volumen político a los liderazgos.
Esta bien podría ser la descripción de la coyuntura que estamos atravesando, que tiene al gobierno en medio de una crisis tras otra. Semanas atrás, el programa “La caja negra” exponía la firma del acuerdo con Texos Oil y hace siete días el Washington Post nos contaba todo lo referente a un negocio con PDVSA. Estos escándalos se han convertido en elementos disociantes en medio de un proceso que se está desarrollando para consolidar consensos tanto en el Poder Legislativo como en eventuales candidaturas para las próximas elecciones municipales. Los elementos disociantes no llegan solos, son generados e incluso potenciados justamente cuando se está en pleno proceso de consenso para cortar esa construcción.
Y en ese momento es cuando el consenso y quienes lo defienden deben hacerse fuertes y de manera estratégica y organizada identificar a esos elementos disociantes. Una vez identificados deben ser aislados y, por último, expulsados. En este punto no hay convivencia posible.
La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, debe tener la suficiente capacidad para consolidar su herramienta principal: el consenso. Y los elementos disociantes no tienen lugar en ese escenario.
Dejanos tu comentario
Salud mental: reportan gran demanda de atención a través de la línea 155
El Ministerio de Salud Pública implementó desde la semana pasada el uso de una línea exclusiva para la asistencia psicológica y psiquiátrica, y la gente consultó masivamente, según el jefe del departamento de Tecnología en Salud Mental, Diego Lezcano.
“Sobrepasó nuestras expectativas, la gente se está adhiriendo gratamente a este servicio, que es una necesidad imperiosa. Desde la pandemia vemos una alta demanda en la atención en lo que respecta a salud mental”, dijo a la 1000 AM.
Te puede interesar: Médico atribuye aumento de cuadros respiratorios a campaña “antivacunas”
Según el doctor Lezcano, en la primera semana se atendieron entre 1.000 y 1.200 llamadas. “Estamos teniendo en promedio 80 a 100 llamadas por día; con el correr de los días estamos teniendo más llamadas en horario de la tarde”, expresó.
El médico aclaró que los psicólogos brindan atención durante las 24 horas todos los días de la semana.
“En la línea 155, la persona en crisis, con sufrimiento emocional, podrá encontrar a un profesional capacitado y empático que le podrá asistir. No solo una escucha empática”, refirió.
Actualmente el servicio dispone de 25 operadores, entre psicólogos y psiquiatras, que trabajan en tres turnos: mañana, tarde y noche.
“Tenemos a una trabajadora social que es la encargada de direccionar, gestora de casos de derivación para consultas externas”, puntualizó.
En el marco del plan Sumar, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección Nacional de Salud Mental, habilitó la Línea de Crisis 155. El lanzamiento oficial se realizó el pasado 24 de junio en el Parque Litoral y contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña.
Leé también: Fiscalía reporta 9 feminicidios y 20 hijos huérfanos en seis meses
Dejanos tu comentario
“El PLRA está en crisis”, dijo senador por destitución de auditora en presunta malversación
El senador liberal Ever Villalba cuestionó al presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, por lo que considera una mala gestión en la administración de la nucleación política. Lamentó la reciente destitución de la exsenadora Blanca Lila Mignarro tras detectar un presunto faltante de 3.300 millones de guaraníes de recursos del Instituto de Formación Liberal “José P Guggiari”.
El legislador fue abordado este jueves por la prensa en pasillos del Congreso, donde señaló que de un tiempo a esta parte está insistiendo en que se tienen que abandonar aquellos “acuerdos que se hacen bajo la mesa”. Afirmó que el fortalecimiento institucional llegará “trabajando con las bases y abandonando los acuerdos entre cúpulas”.
“Lastimosamente Fleitas, en su empeño por mantenerse al frente del Directorio está llevando acuerdos que no va más allá de la estructura partidaria que no aportan nada para el fortalecimiento del partido. El PLRA está en crisis y vamos a reconstruir el partido con la gente, con los presidentes de comités, con los convencionales y el pueblo liberal, la fuerza del partido para ser alternativa en próximas elecciones”, indicó.
Respecto a la exsenadora Blanca Lila Mignarro, resaltó que es una persona honesta que tenía un cargo de responsabilidad y estaba haciendo un trabajo delicado revisando las cuentas del Instituto José P. Guggiari.
“De acuerdo al informe de auditoría se encontró un faltante de 3.300 millones de guaraníes correspondiente a esta administración que son fondos públicos, porque esos fondos se reciben a través de la Justicia Electoral, por subsidios o aportes partidarios. Tanto Blanca Lila como Rebeca sosa fueron apartadas de sus cargos porque estaban detrás de esta auditoría”, precisó.
Viaje a Buenos Aires
Por otra parte, el legislador liberal Villalba confirmó que este fin de semana, una delegación parlamentaria, entre senadores y diputados, estarán realizando un viaje de 3 días a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, para visitar tres colectividades paraguayas importantes en La Matanza, San Martín y La Plata.
“Es la primera vez que el Parlamento sale a hacer audiencias públicas, fuera del país, para ir a escuchar a los compatriotas. Es una iniciativa parlamentaria que se planteó a la presidencia del Congreso. La visita será este viernes, sábado y domingo”, explicó.
Mencionó además que otras instituciones estarán acompañando esta delegación, como funcionarios de la Justicia Electoral, para hacer inscripciones al Registro Cívico Permanente. Igualmente, estarán acompañando personal de la Dirección de Identificaciones.
“Sabemos que no será suficiente, pero los compatriotas merecen ser escuchados, merecen que sus representantes, en este caso Senadores y Diputados, puedan oír cuáles son sus inquietudes, y su situación en el vecino país. Más aún con el endurecimiento de las políticas sociales en la hermana República de la Argentina”, acotó.
Dejanos tu comentario
“No estás solo”: Salud habilita línea 155 para situaciones de crisis en salud mental
Bajo el eslogan “No estás solo” el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó la línea telefónica 155 para situaciones de crisis en salud mental.
El lanzamiento del servicio telefónico se realizó hoy martes con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña y la ministra María Teresa Barán.
Este servicio se enmarca en el Plan Sumar del Gobierno que apunta a la prevención del consumo de estupefacientes, tratamiento y rehabilitación de las personas, y combate al tráfico de drogas.
El Dr. Aldo Castiglioni, director de la Red de Salud Mental y Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud, destacó que la línea 155 es un servicio gratuito de asistencia en salud mental, disponible las 24 horas del día, en los siete días de la semana.
Lea más: Superintendente de Salud se opone a creación de Policía Sanitaria
El servicio contará con más de 20 profesionales del área para una contención emocional y orientación en situaciones de crisis. “Ayudaremos a las personas a lidiar con situaciones de vida difíciles y dolorosas como pérdidas significativas, problemas en relaciones interpersonales, crisis de ansiedad, mantener abstinencia en dejar de consumir sustancias psicoactivas, o si se está intentando dejar de consumir drogas”, afirmó el Dr. Castiglioni, en la cuenta oficial de X, del Ministerio de Salud.
El servicio contempla un trabajo conjunto y coordinado con otros servicios como el 911, el Servicio de Emergencias Extrahospitalarias (Seme), y la línea 147 correspondiente al Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, a fin de garantizar una atención integral en situaciones de crisis.
Las personas podrán llamar desde cualquier lugar del país sin prefijo discando el número 155, desde cualquier línea telefónica para recibir la contención necesaria.
Te puede interesar: Salud Pública recibió 26 ambulancias con UTI de soporte avanzado para SEME
.
Dejanos tu comentario
Las ideologías en tiempos de crisis
- Aníbal Saucedo Rodas
El relativismo ético y epistemológico es el espectro que desde hace décadas viene acechando al mundo. La verdad depende de la particular visión de cada uno. Ni el bien ni el mal son términos absolutos, sino productos de las circunstancias. Los valores son exaltados o descartados de acuerdo con las necesidades de quienes se ufanan de ellos o los descalifican.
El conocimiento que se construye desde la razón padece de fragilidad. Todo es opinable. La ética es sustituida por la estética y el hedonismo.
El parecer se impone al ser. La nueva religión no se funda en la fe, ni en el amor, ni en la misericordia, sino en el placer. Se rinde culto a la eterna juventud. Los viejos alquimistas de pociones exóticas hoy son llamados cirujanos plásticos. El miedo a envejecer se convirtió, para muchos y muchas, en un problema existencial más radical que el temor a la propia muerte. Estamos viviendo los tiempos extremos de la posmodernidad. Lo único absoluto es que todo es relativo.
La ausencia de ideas lúcidas y la proliferación de liderazgos mediáticos propician la expansión mundial del neoliberalismo. Algunos lo asumen a conciencia, otros por conveniencia. Los gobiernos caen bajo el bisturí de las corporaciones. Las clases excluidas mueren desangradas en los fríos quirófanos de las multinacionales. La globalización del mercado amenaza a los Estados. La soberanía suena a una proclamación patriótica en desuso.
Lo que se persigue es un Estado mundial, un poder sin sociedad, describe contundente el catedrático francés y exdirector de Le Monde Diplomatique, Bernard Cassen. El poder se encamina organizadamente hacia centros de decisión extraterritoriales, sin examen que rendir. Es la más grave amenaza que hoy pesa sobre la democracia.
“Este éxodo explica la pérdida de legitimidad del poder político –agrega Cassen–, impotente ante los mercados, pero que rinde cuenta ante el electorado de los desgastes sociales que provocan”.
¿Asistimos al fin de las ideologías y el triunfo definitivo del capitalismo? ¿Ha descarrillado el tren de la historia y la dialéctica transformadora se ha reducido a un monólogo neoliberal? ¿La nueva y única “doctrina oficial” es la determinada por la política exterior del Gobierno norteamericano? El fatalismo y/o el conformismo, características resaltantes del hombre y la mujer del tiempo que nos toca vivir, nos conduciría a una respuesta pesimista.
Es que el homo sapiens, el único ser capaz de la abstracción conceptual, fue degradándose desde el homo videns hasta el homo zapping. Los valores trascendentes fueron reducidos por el facilismo, la hipocresía y la comodidad.
El axioma cartesiano del “pienso, luego existo” fue sustituido por el “consumo, luego existo”, nos dice Erich Fromm. “El personaje del siglo XXI –nos advierte el sociólogo alemán Heinz Dieterich– ha de ser en el aspecto real cotidiano de su vida un trabajador productor de ganancias y un ente consumista, con un horizonte mental fijado en la inmediatez (…). En la dimensión existencial, su largo andar por la historia amenaza con terminar en el homo abstractus, sin más identidad que una dirección electrónica”. Es el habitante de la globalización, donde el ciudadano se ha convertido en un simple consumidor.
Para quienes seguimos confiando en la utopía como conciencia anticipadora de la realidad, frente a la cultura del instante –tal como nos propone Enrique Rojas en su libro “El hombre light”–, ponemos la solidez de un pensamiento humanista, frente a la ausencia de vínculos, el compromiso con los ideales. Solo así –añade– atravesaremos el itinerario que va de la inutilidad de la existencia a la búsqueda de un sentido a través de la coherencia y el compromiso con los demás, escapando así de la trágica sentencia de Hobbes de que “el hombre es el lobo del hombre”.
En este contexto, en que la globalización –o mundialización liberal, como la llaman los franceses– se presenta como la fase superior del imperialismo y se consagra el “libre mercado” como dogma cardinal de la economía, debemos analizar el origen y la vigencia doctrinaria de los partidos políticos.
Es ahí donde debe hurgarse para clarificar la matriz ideológica del Partido Nacional Republicano (de mi particular interés) y su proyección en el tiempo. No puede resumirse el pensamiento y la acción de esta asociación política fundada por el general Bernardino Caballero en consignas panfletarias y deslucidos discursos que contradicen sus principios y valores originales. Porque estamos ante un partido que, al decir de Roberto L. Petit, inauguró la lucha por la justicia social en nuestro país. Seguiremos con esto más adelante. Buen provecho.