“Diego Maradona, en medio de su pelea con Dalma y Gianinna: ¿Y ahora qué van a decir? Están haciendo todo por plata…”.
“Pelando el culo: filmaron a Maradona totalmente drogado, bailando y bajándose los pantalones”.
“Maradona no puede terminar una entrevista en TV porque va bajo los efectos del alcohol”.
“Eh, uh, em…”. Maradona sufre un nuevo lapsus durante rueda de prensa.
No es nuevo, son titulares de periódicos de los últimos tiempos. Solo algunos de los muchos que acapararon los medios durante este año.
Sí, quiero hablar de Maradona, un tipo malo, bueno con la pelota, pero quién soy yo para juzgar.
El Maradona del que los medios se burlaron cuando en una entrevista no podía hilar palabras, ese al que mostraron bailando desorientado diciendo cosas incoherentes. Ese que le pidió prestada una mano al propio Dios para hacer uno de los golpes más recordados de la historia del fútbol, al que su entorno llevaba como una marioneta y al que todos seguían como las velas al viento del dinero.
En estos últimos años quedaba poco de su magia. Tras su muerte leí en algún lado: ¡El Gran Pelusa! Víctima del pobre Maradona. Y me quedé con eso.
Quizás con su muerte opaque la carrera de Pelé a quienes muchos consideran hoy el mejor jugador de todos los tiempos, pero cuando pase el ruido de su muerte será recordado por lo que los medios publicaron de él y en las estadísticas será desplazado por el “Rey”, la más antigua de las leyendas de las que la tecnología guarda pocos recuerdos.
Es la realidad.
Maradona fue un genio sobrepasado por el poder del dinero. No estaba preparado para la fama. Montañas de dinero impensable lo fueron convirtiendo en una mala influencia, y lo que vino después tendría que ser un ejemplo para los jóvenes. No el arte de su genialidad con los pies, lo más oscuro, su perfil más triste y el que lo llevó a la decadencia: las drogas.
Maradona hacía tiempo que andaba muerto en vida.
Su adicción incontrolable, así como su zurda en el mejor momento lo llevó al altar de los grandes, lo venía destronando y destruyendo, pero seguía siendo la gallina de los huevos de oro para todos los que pudiesen sacar una tajada.
Me quedo con la imagen del hombre destruido pidiendo socorro desde el fondo del abismo, del tipo que emergió de la pobreza para terminar en la más absoluta soledad dejando un mensaje contundente. La fama y el dinero son tan pasajeros como la vida misma. Pero las drogas aplastan hasta al más inmoral de los dioses.
Hoy el mundo lo llora. Ese mismo mundo que lo inundó de memes hasta ahogarlo en la exposición más triste. Lo lloran los medios, esos mismos que lo convirtieron en un dios y que alabaron su paso genial y los que lo hundieron con titulares degradantes. Lo llora su entorno codicioso e insaciable, que vivió en un palacio plagado de lujos a costa de su propia infelicidad. Lo lloran los que aman al fútbol, pero lo convirtieron en un culto al chisme.
El partido terminó.
Dicen que estando en la clínica de Olivos, después de su más reciente operación, preguntó a su círculo más íntimo: “¿Qué harían ustedes si fueran Maradona?” Entonces, en la tranquilidad de la habitación se hizo una pausa, hasta que uno le respondió: “No me gustaría ser Maradona ni un minuto”, él le ofreció una media sonrisa y dijo: “¿Viste? Eso me pasa todos los días. Estoy cansado, me gustaría tomarme vacaciones de Maradona”.
Para muchos fue un genio incomprendido, para otros un ídolo de barro. El mejor para los que aman la magia del fútbol, y lo peor para quienes ven a la persona detrás de la pelota.
Pero estaba enfermo y nadie quería hablar de su enfermedad. Nadie quiso o a nadie le convino tratar su enfermedad.
Y para mí el mensaje es claro: las drogas te llevan al lugar más oscuro y allí no hay luz que pueda brillar, ni con todo el dinero y la fama del mundo. Es ahí donde perdés el partido final. Las drogas te van a terminar destruyendo aunque al final todos digan “era tan bueno”…
Actor de “El show de Bill Cosby” muere ahogado en Costa Rica
Compartir en redes
El actor estadounidense Malcolm-Jamal Warner, conocido por su papel de reparto en “El show de Bill Cosby”, falleció ahogado en la costa caribeña de Costa Rica, informó el lunes la policía de ese país. El actor de 54 años interpretó a Theo, el menor de la familia Huxtable, durante las ocho temporadas de la popular serie de televisión encabezada por el cómico Bill Cosby.
“Recibimos reporte de un adulto masculino, fallecido por asfixia por sumersión, en la playa Cocles de Cahuita”, en el Caribe sur de Costa Rica, el domingo por la tarde, señaló la policial judicial en un comunicado. “Al parecer, la víctima habría ingresado al mar y fue arrastrado por una corriente mar adentro”, precisó.
“El hombre fue socorrido por personas que se encontraba en el lugar y llevado a la orilla donde recibió atención por parte de la Cruz Roja Costarricense, sin embargo, fue declarado sin signos vitales en la escena”, agregó el parte policial. Las autoridades locales lo identificaron como el actor y dijeron que su cuerpo había sido trasladado a una morgue para un análisis más detallado.
Según medios estadounidenses, Warner se encontraba de vacaciones en Costa Rica. Contactados por la AFP, sus representantes no respondieron de inmediato. Por su papel de Theo, Warner fue nominado a un premio Emmy. Después de la serie, Malcolm-Jamal Warner continuó su carrera como actor. Entre sus papeles más destacados están su propia telenovela, “Malcolm & Eddie”, y su participación en la serie “Sons of Anarchy”.
“El Show de Bill Cosby”, que se emitió de 1984 a 1992, fue uno de los mayores éxitos televisivos de su tiempo con su relato de la vida cotidiana de una familia negra de clase media-alta en Nueva York. El programa se inspiró en los shows de stand-up de Bill Cosby, quien interpretaba al patriarca de la familia, un exitoso médico.
Aclamado por el público y la crítica, “El Show de Bill Cosby” fue considerado revolucionario por su representación de una familia negra amorosa y feliz. Pero su legado ha sido opacado en años recientes por decenas de denuncias de agresión sexual contra Cosby, quien llegó a ser llamado “El padre de Estados Unidos”.
CBS anunció que el programa de Stephen Colbert terminará en mayo de 2026
Compartir en redes
El emblemático programa de la TV estadounidense “The Late Show with Stephen Colbert” terminará en 2026, anunció CBS, después de que su presentador calificara de “gran soborno” el pago que Paramount, propietario de la cadena, acordó con el presidente Donald Trump para evitar un proceso judicial.
CBS señaló en un comunicado que la cancelación fue “puramente una decisión financiera en un contexto desafiante en la franja nocturna” de programación y que “no está relacionada de ninguna manera con el rendimiento del programa, su contenido u otros asuntos que suceden en Paramount”.
“El año que viene será nuestra última temporada”, dijo el propio Colbert en la emisión del jueves, ante abucheos y gritos de descontento del público. “La cadena pondrá fin al programa en mayo”, agregó. Paramount alcanzó este mes un acuerdo por 16 millones de dólares con el presidente estadounidense para zanjar una querella del mandatario presentada el año pasado, a pesar de que el gigante del entretenimiento había dicho que era infundada.
Trump había demandado a Paramount por 20.000 millones de dólares, alegando que el programa “60 Minutes” de CBS News había editado una entrevista a la entonces rival del republicano en las elecciones de 2024, la demócrata Kamala Harris, para favorecerla.
Actualmente, Paramount busca cerrar su fusión por 8.000 millones de dólares con la empresa de entretenimiento Skydance, para lo cual necesita el beneplácito del gobierno federal.
Colbert informó el jueves que la decisión de CBS no solo era el fin de su programa, sino también el fin de la franquicia “The Late Show”, que CBS transmite desde 1993 y que antes condujo el mítico David Letterman.
“No me están reemplazando. Todo esto simplemente desaparecerá”, enfatizó Colbert.
Trump no tardó en celebrar la cancelación. “Me encanta que hayan despedido a Colbert. Su talento era incluso menor que sus índices de audiencia”, escribió en su plataforma Truth Social.
Desde el bando demócrata, los senadores Elizabeth Warren y Adam Schiff criticaron la decisión.
“CBS canceló el programa de Colbert solo TRES DÍAS después de que Colbert denunciara (...) el acuerdo de 16 millones de dólares con Trump, un acuerdo que parece un soborno”, escribió Warren en X. “Estados Unidos merece saber si su programa fue cancelado por razones políticas”.
El sindicato de guionistas estadounidenses (WGA, por sus siglas en inglés) pidió una investigación de la fiscal de Nueva York sobre posibles “irregularidades” de Paramount en este caso.
“Dada la reciente capitulación de Paramount al presidente Trump en la demanda contra CBS News, el WGA tiene preocupaciones significativas de que la cancelación de ‘The Late Show’ sea un soborno, que sacrifica la libertad de expresión ganarse el favor de la administración Trump y obtener la aprobación de su fusión”, aseveró el sindicato en un comunicado.
Jimmy Fallon, presentador de “The Tonight Show” de la cadena NBC y uno de los competidores de Colbert, deploró la noticia.
“Realmente pensé que iba a seguir en esto con él durante años”, escribió en Instagram Fallon, a quien Trump había llamado anteriormente “el idiota de NBC que arruinó el otrora gran ‘Tonight Show’”.
“Te quiero Stephen”, le dijo de su lado el presentador del late night de la cadena ABC, Jimmy Kimmel.
CBS dijo sentirse “orgullosa” de que Colbert llamara “hogar” a la cadena y aseguró que “él y su programa serán recordados en el panteón de los grandes”.
Colbert, un famoso comediante conocido por sus incisivos comentarios políticos, sucedió a Letterman como presentador de “The Late Show” en 2015. En las últimas décadas, programas de TV en horario nocturno con presentadores como Johnny Carson, Jay Leno, Letterman y, más recientemente, Colbert, Fallon y Kimmel, han influenciando el discurso público a través del humor y entrevistas con celebridades.
La NASA y Netflix llevarán el espacio a los hogares
Compartir en redes
El gigante estadounidense del servicio de streaming Netflix anunció ayer lunes que sus usuarios pronto verán lanzamientos de cohetes y paseos espaciales tras una alianza con la agencia espacial NASA. “Tanto si eres un apasionado del espacio como si simplemente disfrutas mucho viendo brillar la Tierra a 400 kilómetros de altura, la cuenta regresiva ha comenzado oficialmente”, anunció la plataforma el lunes en un blog para promocionar la nueva transmisión de NASA+.
La programación incluirá "impresionantes vistas de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (EEI), paseos espaciales de astronautas que te dará sudores fríos" y transmisiones en vivo del lanzamiento de cohetes, según Netflix. La NASA afirmó que la alianza busca “acercar el espacio un poco más a casa”.
“Nuestra Ley del Espacio de 1958 nos insta a compartir nuestra historia de exploración espacial con la audiencia más amplia posible”, escribió Rebecca Sirmons, directora general de NASA+. La transmisión se compromete a “inspirar a las nuevas generaciones, desde la comodidad de su sofá o en la palma de su mano desde su teléfono”, añadió.
La programación de NASA+ seguirá siendo gratuita para los espectadores en el sitio web NASA.gov y la aplicación móvil de la agencia. Netflix anunció una alianza similar con el grupo de televisión francés TF1 a principios de este mes.
Los términos del acuerdo con Netflix no se hicieron públicos, pero sigue los pasos de otras alianzas para ampliar su oferta de contenido. La compañía entró en un nuevo mercado a finales de 2024 con la transmisión en vivo de dos partidos de la NFL y un combate de boxeo entre la estrella de YouTube Jake Paul y el boxeador profesional retirado Mike Tyson.
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Compartir en redes
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
Con “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, Marta Díaz Monjagatta y Eduardo Aguilera acercan a la gente los sucesos más resaltantes de la jornada
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
De 7:00 a 10:00, Jorge Torres y Cinthia Mora hacen “Arriba hoy” donde analizan en detalle las noticias locales e internacionales
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.