El informe trimestral del Banco Central del Paraguay (BCP), correspondiente al primer semestre del 2020 versus igual período del 2019 en términos del Producto Interno Bruto (PIB), nos revela que en abril-junio 2020 tuvimos una brutal caída económica del -6,5% contra abril-junio 2019. Un -6,5% que no se daba en 20 años. La pandemia nos golpeó con todo, a unos más que otros. En el trimestre inmediatamente anterior prepandemia (el primero del año) tuvimos un crecimiento del 4,4%, cuando mirábamos como posible lograr un avance del 4,1% en el 2020, primera proyección del BCP.

Si analizamos el PIB por sectores de producción, industria, comercio y servicios, cocinadores de la “torta” económica del país, sorprenden o no (por el encierro, aislamiento, la cuarentena) las caídas registradas en abril-junio 2020: 1) Servicios -10,9%, Electricidad y Agua (binacionales) -10,4% e Industria -6%. Sin embargo, la agricultura creció +17,5%. Sí. Creció +17,5%. ¿Cuánto hubiera sido nuestra caída económica global sin el aporte del campo?: quizás -8%. Y ayudó, hay que reconocerlo, la construcción, con un crecimiento del 9%.

Si miramos el resultado global del segundo semestre 2020 tenemos una caída del -0,9% (enero-junio) en un escenario en el que todos los sectores anteriormente citados también, con dos excepciones, vuelven a caer en el global: no cayeron el campo +18,8% y construcciones 9,4%. La agricultura creció -18,8%. ¿Hubiéramos logrado un retroceso de solo -0,9% en la economía global sin lo positivo del campo teniendo en cuenta las grandes caídas de los otros sectores?

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Ahora una pequeña explicación importante, puramente técnica: matemáticamente hablando nuestra economía no cayó más porque el primer semestre del 2019, si recuerdan, fue horrible, con caídas del -2,7% y -3,3% en el primer y segundo trimestre. Entonces, comparar niveles bajos de producción pasados con niveles bajos de producción presentes no resulta en caídas mayores. Es en el segundo semestre del 2019 que la economía se recupera y es contra esas subas que ahora debe competir el segundo semestre del 2020, lo que puede acentuar la caída de la economía para todo el 2020. Hay que crecer más fuertemente que en el segundo trimestre del 2019. Lo veo muy difícil.

Por último: ¿cómo les fue a otros países de la región en sus caídas en el segundo trimestre 2020 para ver si el -6,5% nuestro es “exagerado”?: Argentina -19,1%, Brasil -11,4%, Chile -14,1%, Colombia -15,7%, Perú -30,2% y Uruguay -10,6%. Lo nuestro está mal, lo de los otros está peor, mucho peor. Decir que nos estamos muriendo económicamente es poner palos en la rueda. Vende, pero con más víctimas. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo pero hay que decirlo. DDPHQD.


Déjanos tus comentarios en Voiz