Jorge Bernardes Mengual, Director del Club de Ejecutivos
No me quiero poner en los zapatos del Gobierno en este momento. Pues tiene la enorme responsabilidad de tomar decisiones muy difíciles y complejas a cada minuto. Decisiones que, conforme a nuestra costumbre, contarán con la aceptación de muchísima gente y otra mucha las cuestionará. Todos discutiendo sobre la importancia de la vida y al mismo tiempo sobre la crisis económica del país, la que se agrava cada día que pasa.
Ningún país está preparado para una pavorosa guerra como la que enfrentamos hoy con incertidumbre en el mundo entero, y mucho menos el nuestro.
Pareciera que estamos pagando una costosa factura por haber venido siendo un país muy informal e irracional. Por décadas, nuestros gobiernos han malgastado el dinero público a través de la corrupción, sobrefacturaciones, clientelismo, desidia, incompetencia. Así siempre hemos postergado y nunca priorizamos e invertimos como corresponde en salud, educación e infraestructura.
Por más esfuerzo que el ministro Julio Mazzoleni y su equipo están haciendo es imposible que en semanas se pueda hacer lo que no se hizo en décadas. No contamos con la infraestructura necesaria para hacer frente al COVID-19. Y eso es una cruda realidad, ya que nos faltan camas de terapia intensiva, respiradores y otros equipos. Asimismo, no tenemos suficiente personal calificado, y suficientes hospitales. La cuarentena total se debería extender por meses, sobre todo si tenemos que seguir esperando que el Ministerio de Salud se prepare adecuadamente. Es el costo extraordinario que hoy tenemos que pagar todos nosotros.
Por supuesto que tenemos motivos para culpar y maldecir al coronavirus. Pero aparte de todo el sufrimiento que nos causa hoy nos está trayendo también una grandiosa oportunidad. La misma que se manifiesta en el despertar general de toda la ciudadanía, donde todos estamos tomando conciencia y nunca hemos exigido con tanta vehemencia al Gobierno y al Congreso Nacional el tratamiento impostergable de la reforma del Estado. Ello, para que se racionalice de forma permanente los gastos públicos, se eliminen los privilegios, se recorten los gastos superfluos. Y para que se contrate solo a profesionales idóneos, se exija un mejor manejo de los royalties de las binacionales. En fin, para que se mejore el gasto público en su totalidad en bien de todos los paraguayos.
Yo no pierdo la esperanza y sigo soñando en un Paraguay próspero, justo y trasparente, donde todos podamos sentirnos orgullosos. Un renacer nos espera. Todavía estamos a tiempo y este virus en vez de traernos solo dolor también nos podrá dejar un país mejor. A ese efecto, cada uno de nosotros y todos debemos hacer el esfuerzo imprescindible para salir adelante y construir solidariamente la nación de exponencial progreso y de bienestar general que nos merecemos. Y podemos.
Club de Ejecutivos realizará un conversatorio sobre la situación energética del país
Compartir en redes
El Club de Ejecutivos desarrollará este martes el conversatorio “Energía al borde del colapso. El futuro energético del Paraguay está en juego. ¿Actuamos o nos colapsamos?”, con presencia de autoridades del Gobierno y del sector privado. Buscan generar un espacio de diálogo de cara al desafío energético que se proyecta para el 2030.
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, explicó a La Nación/Nación Media que, ante la creciente preocupación del sector empresarial por el estado del sistema energético nacional, organizan este martes conversatorio para discutir alternativas concretas frente a lo que consideran una crisis inminente.
“El Paraguay era una imagen de país con energía limpia, sostenible, barata y abundante. La palabra ‘abundante’ ya no es más tan cierta”, dijo a LN. Agregó que el sector energético es transversal a toda la economía, y que la situación actual requiere medidas inmediatas y contundentes por parte del Estado.
El evento contará con la participación del ministro de Industria y Comercio,Javier Giménez; el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; las especialistas en temas energéticos Victorio Oxilia y Cecilia Llamosas, con la moderación de Yan Speranza.
Bernardes explicó que buscan que en materia de energía existan “reglas claras” para el sector privado y que por ley se promueva que el capital privado pueda invertir en generación de energía para poder venderla a precios razonables y atractivos para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), quien finalmente la distribuiría a todo el país.
La actividad se realizará en el CEA, sobre Molas López casi Itapúa, desde las 12:30 (horario adelantado). El acceso será gratuito para socios, mientras que para no socios el costo es de G. 350.000. Bernal aseguró que el objetivo es “movilizar al sector privado” y exigir al sector público acciones urgentes y claras para evitar una crisis energética de mayores proporciones.
Paraguay es una joya que está escondida y el desafío es volver a hacerla visible, destacó el presidente del Club de Ejecutivo, Jorge Bernardes. Foto: Jorge Jara
Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Compartir en redes
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, destacó el gran potencial de Paraguay, señalando que se debe poner foco en los grandes eventos que se realizarán en el país, puesto que estos abren un gran abanico para el desarrollo. Para esto será clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad.
“Nosotros tenemos que tener un aeropuerto de primer nivel, una terminal terrestre de primer nivel, no solo en Asunción, sino que también en Itapúa, Ciudad del Este, Encarnación”, inició comentando a La Nación/Nación Media. Las actividades deportivas, corporativas, de organizaciones que se realizarán a lo largo del año traerán una cantidad importante de turistas y personas interesadas en invertir en el país.
El sector privado debe estar preparado para ello y el sector público invertir en infraestructura para poder atender la demanda. “Para eso tenemos que estar preparados, el derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es demasiado importante para nuestro país”, comentó a LN. Aseguró que el Gobierno está haciendo su parte en promocionar al país al mundo, pero los empresarios deben hacer las inversiones, la preparación de sus colaboradores, la gastronomía, hoteles, entre otros.
Por otro lado, dijo que para dar una buena impresión del país a quienes vengan del exterior, se deberían mejorar las calles, veredas, el tráfico. “El Paraguay es una joya que está escondida y el desafío es volver a hacerla visible y los eventos de turismo o deportivos, hacen que la gente venga al país”, comentó.
Sostuvo que todos los rubros sin excepción se ven beneficiados con el derrame, desde la gastronomía, pasando por la hotelería, el consumo de bebidas, alimentos, lavanderías, hasta los masajistas o profesores. “Paraguay tiene un gran potencial de desarrollo y a mí me gusta la línea del Gobierno de apoyar a estas actividades para el clima de negocios de nuestro país”, añadió Bernardes.
Destacó que actualmente se pongan las fichas al deporte y seamos el centro de las actividades mundiales, lo cual es sumamente importante para la generación de fuentes de trabajo. “Infraestructura y conectividad urgente. Tenemos muchos desafíos en eso, entonces, seguir invirtiendo y atrayendo a inversionistas que traigan las cadenas hoteleras grandes, más construcciones porque no vamos a dar abasto con la cantidad de gente que vaya a venir”, puntualizó.
Entre los eventos más relevantes que albergaremos en este 2025 se encuentra el World Rally Championship, que se celebrará del 28 al 31 de agosto. Además, el 75° Congreso Ordinario de la FIFA el 15 de mayo, el “Campeonato Panamericano Juvenil y Torneo Panamericano y de Adultos de Gimnasia Rítmica” de mayo a junio, congresos internacionales, entre otros.
Datos clave
Para albergar eventos es clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad del país.
El derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es muy importante y beneficia a todos los rubros.
El desafío es seguir invirtiendo y atraer a inversionistas.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, no tiene dudas del potencial de Paraguay y afirma que el país crecerá en la medida de que los emprendedores cambien de mentalidad. Foto: Jorge Jara
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
Jorge Bernardes es presidente del Club de Ejecutivos desde setiembre de 2024. Foto: Jorge Jara
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
"Soy un emprendedor, un soñador", confesó el titular del Club de Ejecutivos. Foto: JJ
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
"Sueño con un Paraguay educado", aseguró Bernardes. Foto: JJ
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
Miembro de Horizonte Positivo
Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
Club de Ejecutivos anhela ser plataforma segura para inversionistas que llegan al país
Compartir en redes
El Club de Ejecutivos del Paraguay cumplió 25 años de fundación y de marcar presencia en el mundo empresarial paraguayo. En contacto con La Nación/Nación Media, Jorge Bernardes, presidente de la asociación, manifestó que hoy el club es de los gremios más importantes del país porque aglutina a más de 700 socios de diversos sectores económicos.
Dijo que el foco que tienen hoy para lo que resta del año y el que viene (2025) es fortalecer el desarrollo de los socios con actividades que puedan mejorar la modernización de las empresas, tanto en lo intelectual, en lo técnico, que incluye la tecnología, Inteligencia Artificial (IA), entre otras tendencias.
“Lo que buscamos es que el Club de Ejecutivos sea como una plataforma segura para la llegada de estos inversionistas internacionales para encontrar empresarios de nuestro país. También buscamos enfocarnos en incidir positivamente en el clima de negocios local”, dijo Bernardes a LN.
Remarcó que esta incidencia tiene que ver con las autoridades, quienes toman las decisiones en el país. Dijo que ellos están siempre abiertos a mantener un diálogo con los ministros, el presidente de la República, legisladores y autoridades claves, con el fin de dar forma y vender el mejor rostro posible de Paraguay a inversores extranjeros interesados en instalarse aquí.
“Nosotros buscamos proponer cuestiones que son importantes para el país. Como somos la punta de lanza, los que generamos la mano de obra, contratamos gente, la visión de los empresarios para el gobierno debe ser muy importante”, aseguró Bernardes.
Paraguay en el mundo
El empresario enfatizó en que es importante llevar todo lo que nuestro país está haciendo, afuera. Sostuvo que es vital abrirnos al mundo y no solo enfocarnos en crecer localmente, sino encaminarnos hacia lo que marca hoy la nueva era, y aprovechar el grado de inversión que obtuvo el país para que esos fondos internacionales apuesten por nosotros.
“El gobierno está haciendo demasiado bien al salir y vender a Paraguay. Pero el gran desafío es dar respuestas a los inversionistas sobre: ¿Qué tiene para ofrecerme Paraguay?, ¿Cómo me tratan?, ¿Con qué velocidad voy a abrir mi empresa?, ¿En cuánto tiempo me dan las documentaciones que necesito?. Ahí comienzan las trabas”, cuestionó.
Otro factor que mencionó, y que les preocupa, es la mentalidad del empresario paraguayo. Así dijo que se debe empezar a pensar en grande y apuntar a las grandes ligas. Aseveró que la misión del Club de Ejecutivos es abrir la cabeza del sector privado. “Tenemos que empezar a pensar en grande. No podemos seguir mirando como objetivo comercial a Paraguay, sino que tenemos que abrirlo al mundo”, expresó.