¿Para qué vino al Paraguay Ronaldinho? La hipótesis sobre el caso gira en torno a lo siguiente: Sin entrar en el detalle del pleito judicial que tuvo el ex futbolista en el Brasil, por recomendación de su amigo Wilmondes Souza Lira (hoy preso en Tacumbú) quería sacar parte de su dinero del Brasil e invertir en Paraguay, incluso en proyectos puntuales vinculados a la industria textil con una marca que lleve su sello.

Souza Lira, quien también es socio de un casino acá en Paraguay, aprovechó el interés de Dinho de mirar al Paraguay como una tierra virgen para hacer negocios. Este empresario contacta con varias personas a quienes conoce en nuestro país con el propósito de ir tirando ideas de proyectos de inversión.

El primer acercamiento propuesto para Ronaldinho en tierra guaraní, a fin de familiarizarse con el clima, era la inauguración de un casino, para lo cual firmó un contrato de promoción y fue el único compromiso contractual que firmó.

El empresario Souza Lira, queriendo hacer una demostración de fuerza y del manejo de los hilos del poder en Paraguay, contacta con una de sus amigas, la empresaria Dalia López, a quien además de contarle las intenciones de inversión de Dinho, le consulta cómo podrían hacer para iniciar los trámites de gestión de la documentación de los hermanos de Assis Moreira.

La empresaria recurre a los servicios de dos gestores habituados a este tipo de diligencias para obtención de documentos a extranjeros que pretenden radicarse en el país. Aquí comenzó el esquema que desencadenó en todo este culebrón que hoy tiene ribetes penales e impacto internacional posicionando al Paraguay en la vidriera de la informalidad y la corrupción.

Para comprender este entuerto hay que separar los tantos. Por un lado, a priori nada tiene que ver la investigación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con la única empresa que tiene la empresaria López, que ofrece un servicio de carga área para empresas paraguayas que sí estarían con problemas con el fisco y que debe definirse en instancia administrativa y de corroborarse la evasión, en otro escenario. Y por el otro lado, el quid de la cuestión en el caso de los documentos de contenido falso, la Fiscalía y la Dirección de Investigación de Delitos de la Policía Nacional tienen el punto de partida para dilucidar el caso: convocar a los gestores para que revelen quiénes se encargaron dentro de Migraciones e Identificaciones de procesar los documentos.

La clave de la investigación está en este punto. Desbaratar el esquema de corrupción que existe en Migraciones e Identificaciones. La tarea del gestor propiamente no es ilegal, siempre y cuando cumpla con los requisitos y trámites de rigor para la obtención de las documentaciones.

Al parecer, estos gestores cobraron por el trabajo y estos habrían “incentivado” a funcionarios públicos para la agilización de los papeleos. La agilización se demoró, la llegada de Ronaldinho ya estaba cerca y es ahí cuando se vieron obligados a fraguar los documentos de manera burda para cumplir con la promesa. A este eslabón debe llegar la investigación y es donde existe una responsabilidad, por acción y omisión del renunciante director de Migraciones, Alexis Penayo, y del actual director de Identificaciones.

Paraguay no puede condenar y meter preso a extranjeros que quieren invertir en el país, ya que son víctimas de esquemas corruptos que con tal de ganarse unos mangos, son capaces de echar por tierra la imagen del país.

Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

Etiquetas: #.

Dejanos tu comentario