COMENTARIO

Por Jorge Meza, coordinador residente a.i. de las Naciones Unidas en el Paraguay

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se conmemora cada 9 de agosto para recordar el aniversario de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra en 1982.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Existen al menos 370 millones de personas en 90 países del mundo que se identifican como pertenecientes a pueblos indígenas. Estos pueblos preservan características sociales, culturales, económicas y políticas que los distinguen y que son diferentes de las costumbres mayoritarias de las sociedades con las que conviven.

Paraguay es un buen ejemplo de una sociedad multicultural. Una gran parte de la población utiliza el guaraní para comunicarse y, por otro lado, existen 572 comunidades indígenas que han sido reconocidas oficialmente por el Estado.

Estas comunidades integran 19 pueblos indígenas que están agrupados en cinco grandes familias lingüísticas, algunas también con raíces guaraníes.

A través de diversos mecanismos e instancias, la Organización de las Naciones Unidas recomendó al Paraguay incrementar la jerarquía de la institucionalidad pública que atiende los temas de los pueblos indígenas y avanzar en todo lo relativo al reconocimiento de sus derechos.

El Consejo de Derechos Humanos a través del Examen Periódico Universal, el Foro Permanente de Asuntos Indígenas, la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Relatora Especial sobre la Pobreza Extrema y Derechos Humanos, así como el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) hicieron observaciones en este sentido.

La creación de una institución autónoma con autoridad suficiente para formular y coordinar todas las políticas públicas relativas a los pueblos indígenas con recursos financieros, materiales, técnicos y humanos suficientes para el desempeño efectivo de sus funciones fortalecerá las capacidades del Estado para afrontar los importantes desafíos que viven los pueblos indígenas, incluidos la discriminación y el acceso a la Justicia e indirectamente contribuirá a facilitar una mayor y mejor representación de los pueblos indígenas en los ámbitos en los que se adoptan decisiones que los afectan.

En este sentido, el anteproyecto de ley para la creación de un ministerio de pueblos indígenas, que es impulsado por la Comisión de Pueblos Indígenas de la Honorable Cámara de Diputados, si es aprobado, se constituirá en un avance significativo en el reconocimiento de los derechos consagrados en la Constitución de la República del Paraguay para dichos pueblos.

Para el efecto y a fin de asegurar la legitimidad del anteproyecto de ley, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) está llamado a coordinar e implementar el proceso de amplia consulta previa, libre e informada (CPLI) con cada uno de los 19 pueblos indígenas que habitan el Paraguay.

El derecho a la libre autodeterminación y a la consulta en relación a las decisiones que afectan a los pueblos indígenas está precisado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1989, que fue ratificado por Paraguay el 10 de agosto de 1993 y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada en el 2006.

Si bien los pueblos indígenas serán los beneficiarios directos de la creación de un ministerio de asuntos indígenas, toda la sociedad se verá favorecida con una instancia que podrá prestar mejores servicios y garantizar los derechos de uno de sus sectores más vulnerables.

El Gobierno contará con nuevas herramientas y recursos técnicos para desarrollar sus políticas y programas en materia indígena en coordinación con otras instituciones del Estado y el sector privado tendrá una instancia que facilitará su relacionamiento constructivo con los pueblos indígenas en emprendimientos que los afecten directa o indirectamente.

Finalmente, con la creación del Ministerio, Paraguay aceleraría notablemente el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible que todos los países miembros de las Naciones Unidas aspiran a alcanzar para el 2030, sin dejar a nadie atrás.

Déjanos tus comentarios en Voiz