- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son aquellas unidades de negocio que presentan un número limitado de trabajadores, una facturación moderada, y una disponibilidad de recursos muy comedida en relación a los grandes recursos con las que cuentan las empresas de mayor tamaño.
Constituyen el centro neurálgico del sistema económico de nuestro país, debido a que independientemente de su reducido tamaño generan una importante cantidad de mano de obra, no solo en Paraguay, sino a nivel mundial. Esta cifra se incrementa conforme se automatizan las grandes empresas con la correspondiente reducción de sus nóminas de pago, lo que genera un escenario en el cual las personas se ven obligadas en cierta medida, y estimuladas en otra, a lanzarse al mercado poniendo en marcha emprendimientos propios. Así nacen las mipymes, segmento de negocios que ha resultado ser históricamente una de las mejores alternativas para la independencia económica.
Su importancia no solo puede medirse por el número de establecimientos, sino también por el capital invertido que representan, el valor de su producción, las materias primas que consumen, la formación de capital, los empleos que generan además de la capacidad de compra que dan a la población trabajadora mediante sueldos y salarios.
Las características primarias de las mipymes básicamente se resumen en los siguientes puntos:
-Campo experimental necesario para generar nuevos productos, ideas y formas de hacer las cosas: sin la burocracia que rodea a las grandes empresas, la creatividad aquí no tiene límites, y hay espacio suficiente para hacer prueba-error las veces que resulte necesario hasta encontrar una idea de negocio potable y rentable.
-Uso de tecnología simple y poco capital: esto les permite a las microempresas generar empleo a bajo costo en términos de otros recursos, pero con la desventaja de que no pueden alcanzar un nivel muy alto de productividad del trabajo ni de los ingresos asociados.
-Poca o nula especialización en términos de administración de negocios: esta es una de las características que pueden llegar a observarse, principalmente en las micro y pequeñas empresas. En esencia, la dirección de las mismas se encuentran a cargo de una sola persona, la cual cuenta con muy pocos auxiliares, y en la mayor parte de los casos no están capacitados para llevar a cabo la función que se les asigna.
-Falta de acceso a capital operativo: es otra de las características que representan un problema muy frecuente en la pequeña empresa. El motivo obedece principalmente a dos causas: El desconocimiento del pequeño empresario de que existen fuentes de financiamiento y la forma en que estas operan; y la falta de conocimientos acerca de la mejor manera de exponer la situación de su negocio y sus necesidades ante las posibles fuentes financieras. De aquí la importancia de insistir con la educación financiera.
-Estrecha brecha entre el director de la empresa y sus subordinados: constituye otro aspecto muy notorio dentro de las mipymes. Puede considerárselo un aspecto positivo porque facilita la comunicación. No obstante, en la medida en que la empresa va tornándose más importante en cuanto a niveles de facturación y dotación de personal, la brecha se va ensanchando, y muchos subordinados antiguos sufren durante el proceso de adaptación que implica un cambio en la cultura comunicacional debido a que buscan continuar canalizando sus problemas manteniendo llegada directa con la dirección.
-Posición poco dominante en el mercado de consumo: es otra característica resaltante en este tipo de empresas. Dada su magnitud, las mipymes, considerada de manera individual, se limitan a trabajar un mercado muy reducido. Por tanto sus operaciones no repercuten en forma importante en el mercado. No obstante, cada unidad de negocio contribuye a elevar el nivel de ingresos de la población al crear un mecanismo redistributivo de la propiedad entre parientes y amigos que son quienes forjan una idea e inician una actividad económica/industrial en pequeña escala.
-Activa participación de la familia: es otra característica muy notoria en muchos casos. De hecho, la empresa familiar es la forma empresarial predominante en el mundo. Si bien es cierto que muchas de ellas son microempresas de propiedad individual que nunca pasarán de una generación a otra, no es menos cierto que entre ellas se encuentran también algunas de las mayores y más exitosas empresas a nivel mundial.