- POR EMMA PAOLI
- Dra. en Ciencias de la Educación
Según los antecedentes, la formación y el desempeño docente en América Latina son los más bajos, no son adecuados y carecen de un impacto positivo real en la calidad de la educación. El estímulo para atraer a los más capacitados para ejercer la carrera docente es bajo y por supuesto no siempre los que están en esta carrera pedagógica son los mejores. Tampoco se observa rigurosidad en el desarrollo, promoción y fortalecimiento de las carreras de formación docente en todos los niveles, desde el Inicial hasta el Superior.
En países con niveles educativos de excelencia destacados en el mundo entero, principalmente por el nivel de la educación básica, como Finlandia y Singapur, los postulantes aceptados para la carrera pedagógica son el 20 o 30% de los mejores graduados de secundaria, es decir, solo los más aptos, los mejores, son preparados para ejercer la docencia.
Pero ¿qué está pasando en América Latina? Podemos destacar varias causas. Una de ellas son los salarios docentes. Son más bajos que en otras profesiones y los aumentos generalmente son más lentos. Otra de las causas son los procesos de admisión, los cuales carecen de selectividad.
Los requisitos para una formación docente se tendrían que enfocar especialmente desde el Nivel de la Educación Inicial, desde la primera infancia y cada país los va estableciendo de acuerdo a su política educativa. Por ejemplo, en Colombia es necesario acreditar el rendimiento académico de los postulantes mediante rigurosas pruebas estandarizadas.
En Argentina los requisitos son tres: el grado de educación secundaria, inscripción en un Curso de Nivel Inicial y un examen psicofísico. Los docentes con actitud positiva y abierta son los más efectivos y fomentan positivamente las competencias socioemocionales en sus estudiantes. Chile y Perú han implementado Becas Vocación de Profesores y Becas Vocación de Maestro como programas de incentivo para retener a los mejores estudiantes tanto de secundaria como aquellos que han finalizado una carrera de grado. En Paraguay en único requisito es la aprobación del Nivel Medio.
La Red Global Teach for All destaca que la aplicación de estos requisitos y programas son imprescindibles para conquistar la calidad docente a través de una elevada calificación académica de los mismos, pero este esfuerzo solo sería factible revirtiendo el patrón histórico que pone barreras como la baja exigencia a la que ingresan a la formación docente y la heterogeneidad de los Currículos de Formación debido a la ausencia de lineamientos nacionales, así como la jerarquización del salario del docente.
Estos son los grandes desafíos en los que se apoya fuertemente el interés en la búsqueda de la calidad educativa a través de la Excelencia Docente.