• Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
  • MBA

A la hora de decidir una fuente de financiamiento contamos con una variedad de opciones a nuestras manos merced al amplio y variado abanico de oferta crediticia que se observa dentro de nuestro mercado de parte de las entidades que operan dentro del contexto global del sistema (bancos y financieras), cooperativas de ahorro y crédito y también casas de créditos.

La decisión del prestatario depende de factores como: para qué necesita el préstamo, el monto requerido, la rapidez con que puedan acceder a los mismos, las tasas de intereses, plazos y la capacidad de repago tanto del capital como de intereses devengados.

Acudir a una institución está muchas veces ligado a la relación crediticia que el prestatario pudiera tener con una entidad, tiempo de respuesta, costo del crédito además de los requisitos solicitados por las mismas que varían en función a sus procesos crediticios corporativos y requerimientos cuali/cuantitativos exigidos por los entes que los regulan.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En función a las características intrínsecas del crédito, muchas veces los prestatarios recurren a bancos o financieras, dependiendo de los montos, propósitos u otras características relacionados con financiaciones orientados a la cobertura de necesidades de capital de trabajo e inversiones en bienes de capital, debiendo estos últimos por sus características ser a mediano y/o largo plazo, pues la fuente primaria de repago proviene de las utilidades netas que genera el giro operativo normal del negocio y no precisamente del producido de sus facturaciones.

Los préstamos personales son los que por sus características propias requieren de una mayor agilidad y velocidad de respuesta además de un menor nivel de burocracia para su aprobación y desembolso, lo cual hace que muchos optan por las casas de crédito (entes no regulados hasta ahora), a pesar de que los costos financieros son superiores a la de las demás entidades, al no existir legalmente posibilidades de captación de fondos de ahorristas, deben operar con fuentes propias de fondeo.

Las cooperativas de ahorro y crédito cuya mayor parte de su portafolio están direccionadas a estos segmentos, poseen en muchos casos tasas de interés diferenciadas vs. el sistema financiero por el propósito primario solidario que persiguen y que forman parte de su misión y visión.

Mencionemos también a las tarjetas de créditos, permitiendo poder acceder a financiaciones a tasas de interés muy competitivos que no superan en promedio el 15% p.a. (siendo la menor en toda la región), y de las cuales han salido “ganadores” los del segmento medio-alto por los menores niveles de riesgos crediticios que conllevan, dada la mayor capacidad de repago que poseen.

Dentro de nuestro mercado financiero se observa una marcada y activa competencia entre estas instituciones, donde los productos crediticios hasta finales del siglo XX constituían una de las principales fuente de ingresos/rentabilidad siendo también hoy día los no crediticios un rubro importante dentro de la gestión económica de las mismas. Entidades.

Las entidades bancarias además de las financieras y porque no también las cooperativas de ahorro y crédito, han venido reinventándose a fin de poder cubrir la mayor gama posible de productos a ser puestos a disposición de sus clientes, siendo la página Web de los mismos una de las principales herramientas que han resaltado nítidamente en los últimos años, y que cada vez tiene más adeptos, pues le permite a uno desde la comodidad de su hogar u oficina, poder realizar diversos tipos de transacciones que años atrás solo era posible a través de la presencia física del cliente en las mismas.

Además con ello estas entidades tienen la posibilidad potencial de hacer una reingeniería de su plantilla de personal, que les permitan la consecución de una menor presión a su estructura global de costos y gastos operativos.

Todo esto suponemos que seguirían siendo la constante en los próximos años e incluso con mayores niveles de sofisticación, pues cada institución cuenta entre sus objetivos y metas primarias poder llegar a captar la mayor fidelización de su clientela dentro de un mercado cada vez más competitivo y en donde la innovación, creatividad, trabajo participativo y el aggiornarse día a día forman una parte crucial de su agenda estratégica de captación de negocios.

Déjanos tus comentarios en Voiz