• Por Emma Paoli
  • Dra. en Ciencias de la Educación

Diversos estudios demuestran que hoy en día la investigación es la base para el desarrollo de la sociedad en los diferentes sectores: el de los servicios –salud, tecnología, entretenimiento, cultura, etc.,– el comercial, el industrial y el social. Una de sus funciones es el descubrimiento de nuevos conocimientos científicos, también permite replantear modelos aplicados y sirve como herramienta para generar propuestas de prevención que resuelven problemas existentes en la sociedad.

La universidad insertada en este contexto debe participar reafirmando las funciones básicas del sistema de educación superior con una política de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para responder a las actuales condiciones y prioridades de desarrollo del país, determinada desde la confluencia de sus fortalezas institucionales con las áreas y líneas de interés nacional.

Entonces, es en la universidad donde los estudiantes tienen la obligación de comprender la importancia de la investigación y su aplicación durante su vida profesional. Así como mencionamos, tanto para la adquisición de nuevos conocimientos como para que puedan ser capaces de aplicar en la sociedad y en sus comunidades donde están insertos con el fin de resolver diferentes problemas de la sociedad. Asimismo, se espera que los docentes realicen investigación como forma de enriquecer y retroalimentar su docencia para una mejor formación de nuevos profesionales y para que contribuyan con la generación de oportunidades.

Los estudiantes deben aprender los principios y métodos de investigación que deben estar orientados a fundamentar la formación de una conciencia crítica, facilitar el acceso y el uso racional de la información científica, preparándolos para la actividad de investigación científica y educándolos para que el ejercicio de su profesión sea crítico y racional.

La forma de hacer tangible el impacto de la investigación en la sociedad se logra a través de los diferentes productos de ciencia y tecnología tales como divulgaciones originales en eventos científicos, publicaciones en revistas indexadas, libros o capítulos de libros resultado de su investigación, patentes, registros, normas, paquetes tecnológicos, desarrollo de software, secretos industriales, entre otros.

Todo esto además aumenta e impulsa el nivel cualitativo, cuantitativo, la relevancia y la visibilidad de las actividades de investigación y desarrollo, de transferencia y difusión del conocimiento y el debido respaldo de la propiedad intelectual, fortaleciendo el talento humano de alta calificación potenciado la competitividad de nuestro país.

Dejanos tu comentario