- Por Emma Paoli
- Dra. en Ciencias de la Educación
El objetivo general de toda política de investigación en las universidades debe necesariamente incluir el incentivo, incremento, orientación y optimización de las actividades de investigación, de la creación artística y la innovación científica y tecnológica. Para lograrlo, es fundamental el compromiso de sus académicos y de sus autoridades administrativas, con el propósito de aumentar la calidad del saber, su difusión, transferencia e impacto en el ámbito nacional e internacional, de manera a que puedan cumplir con el compromiso que le corresponde en la sociedad.
Una de las maneras de lograr este objetivo es estimulando la participación de los docentes, investigadores y estudiantes, de grado y posgrado, de manera interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, que apunten a su formación y a su movilidad a nivel nacional e internacional gracias a los planes y programas de investigación, logrando fortalecer el talento humano a través del acceso a nuevos conocimientos que aumentan los indicadores de productividad, consiguiendo una educación superior de calidad.
En el artículo anterior hemos mencionado que las universidades, a través de instancias administrativas y académicas específicas, deben propiciar el impulso que genere alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional, relacionadas con las actividades de investigación.
En este contexto, cabe resaltar que en los próximos días se llevará a cabo en nuestro país una importante iniciativa que reunirá a centros de investigación, empresas, organizaciones, instituciones públicas y privadas. Se trata del Foro Internacional de Investigación e Innovación, que contará con las disertaciones de representantes de la Universidad Autónoma de Chile - UA, la Dra. Ana María Gutiérrez, directora de investigación; el Dr. Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Posgrado, y el Dr. Desmond McLeod, investigador del Instituto de Ciencias Químicas de la mencionada universidad.
Los temas incluirán análisis sobre “La sociedad del conocimiento”, “Investigación de la universidad”, “La investigación y el pregrado” y “El impacto social de la investigación”. El evento se desarrollará en dos jornadas, el martes 31 de julio en el Hotel Acaray de Ciudad del Este y el miércoles 1 de agosto en la Sede Central de la Universidad Politécnica y Artística (UPAP).
Propiciando la creación de espacios de reunión para intercambiar ideas y experiencias sobre diversos temas estimulando la interacción, la transferencia de conocimiento, el debate y la creación de redes de trabajo, se desarrolla el camino que favorece al aumento de la competitividad de nuestro país y la región.