• Por Stanley Canova.
  • Analista Financiero

La maquila es un modelo que aún se encuentra en etapa de "infancia", el cual se le está dando mayor importancia posroadshows del MIC/M. Hacienda y publicaciones sobre Paraguay en medios como The Economist, Wall Street Journal y medios de Latam como –el secreto mejor guardado de Sudamérica–.

En primera instancia, definiremos para quiénes es bueno y para quiénes no es bueno la maquila. Es bueno para los empresarios que desean maximizar su rendimiento de capital, a través de la inversión en países con beneficios fiscales y costes operacionales especiales (mano de obra/materia prima/etc). Al bajar los costes, los márgenes de venta aumentan y la tendencia de aumento de dividendos es alta. También es bueno para la PEA (Población Económicamente Activa), que no está accediendo a un trabajo formal. Las maquiladoras ofrecen contrato/IPS/salarios acorde a capacidades con total transparencia, además de ofrecer a estos planes de carrera dentro de las organizaciones.

En tercer lugar es bueno para la economía misma, que está dentro del rango de incidencia de la industria maquiladora. Al haber personas con contrato/salario fijo, el consumo aumenta, creándose un efecto decante. A esto sumamos el sistema financiero, porque al haber personas con contrato/salario se convierten en sujetos de crédito con riesgo mínimo, pudiendo así contratar créditos/demás servicios financieros. Las empresas de logística también se benefician, dado que el flujo de mercadores salientes aumenta. Y por último al Gobierno, que permite que una población vulnerable acceda a un trabajo formal y salirse de la línea de pobreza; por otro lado, el Gobierno tributa por el emprendimiento maquilador por más que sea una incidencia tributaria menor al de una empresa regular.

Ahora, desde el punto de vista para quienes no es tan bueno, creo que la incidencia negativa se da solo internacionalmente, a las empresas competidoras de las maquiladoras. Esto, dado que una maquiladora X vende en un mercado distinto al de Paraguay y por costes más bajos obtenidos puede penetrar a mercados internacionales con estrategias de precios más agresivas.

En este contexto, también el ingreso de divisas que generan las exportaciones son divisas importantes, pero este factor a mi entender no debería ser tenido en cuenta como un beneficio real, sino los seis puntos citados arriba. En cuanto a rentabilidad del modelo, es positivo porque hace que Paraguay en términos industriales sea un paraíso fiscal bajando de manera muy importante los costos fijos/tributarios de un emprendimiento industrial y como consecuencia proyectar mejores márgenes/markups de los productos ofrecidos en los mercados internacionales de consumo final.

Dejanos tu comentario