Dejanos tu comentario
Receta fácil: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
- Por Paz Godoy (paz.godoy@nacionmedia.com)
Este Domingo de Pascua te compartimos una receta para endulzar a la familia: ¡Huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate! La receta la hizo Luciano García, más conocido en redes como @lucianogdb, que tiene más de 102.000 fans en TikTok y 26.000 en Instagram, donde enseña recetas dulces, saladas y trucos de cocina.
A continuación la receta de: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
Rinde: 2 porciones de 250 gramos aproximadamente
Ingredientes
Para la crema pastelera:
- 1 lata de leche condensada
- 3 yemas de huevo
- 3 cucharadas de almidón de maíz
- 500 ml de leche
- 200 ml de crema de leche
- Esencia de vainilla a gusto
Para el huevo:
- 300 gramos de chocolate semiamargo (podés mezclar blanco y negro)
- 1 paquete de galletitas (María, de vainilla o con sabor)
- 1 taza de leche
- 1 cucharada de chocolate en polvo
- Más chocolate derretido y galletitas para decorar
Leé también: ¿Chipa dura? Nunca más: seguí la receta de Corazón de Arroz
Preparación
1. Prepará la crema pastelera: en una olla agregamos las yemas de huevo junto al almidón de maíz, integramos en frío, luego va al fuego bajo agregando la leche sin dejar de revolver, una vez espesa agregamos la crema de leche, retiramos del fuego y dejamos enfriar.
2. Hacé las mitades del huevo: derretí el chocolate (a baño María o en microondas en tandas de 30 segundos). Colocá en un molde para huevo de Pascua, quitá el exceso y llevá a la heladera hasta que endurezca (20 minutos aproximadamente).
3. Armá las capas: rellená con una capa de crema pastelera y otra de galletitas remojadas en chocolatada (leche + chocolate en polvo). Repetí hasta completar 4 capas.
4. Decorá y disfrutá: en la última capa, decorá con más galletitas y chocolate derretido por encima. ¡Y listo! Un postre de Pascua que va a romper en la mesa y en redes.
Sobre el tiktoker
Luciano García, más conocido como Luchi, es un joven cocinero e influencer de 19 años que comparte en sus redes sociales recetas fáciles, divertidas y accesibles. Según él, su amor por la cocina surgió desde muy chico, desde los 7 años elaboraba brownies y tortas de caja, que le salían mal, pero lo intentaba.
Actualmente está cursando la carrera de técnico superior en gastronomía, de la que se recibirá en el año y al mismo tiempo sigue Ingeniería de Marketing y Publicidad. En 2020 empezó a crear contenido en las redes sociales, pero desde 2023 tras mudarse a Asunción esta actividad se convirtió en una trabajo.
“Me encanta compartir mi día a día, recetas y viajes con la gente. Siento que así inspiro a muchas personas a cocinar de forma fácil, rica y divertida”, dijo el famoso de redes a La Nación/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Para que prepares una deliciosa pizza fit en casa
Es el menú favorito de mucha gente, pero por sus ingredientes y elaboración la mayoría lo evita si se está cuidando. Lo cierto es que se puede comer saludable y rico, por eso te contamos una opción diferente para que disfrutes en casa.
El secreto de una alimentación saludable es elegir ingredientes orgánicos que nutran al cuerpo, para ello es importante optar alimentos ricos en proteína, fibra, vitaminas y minerales.
En este caso, lo ideal es reemplazar la salsa preparada que compramos en el super, por una elaborada con tomates naturales y otras verduras. También elegir un queso de buena calidad y bajo en grasas. Los toppins clásicos suelen ser altos en grasa y calorías, como el pepperoni, la panceta o los embutidos, estos se pueden reemplazar por champiñones, aceitunas, tomate fresco y albahaca, entre otras opciones de preferencia.
Por lo demás, la elección de los ingredientes de la masa también es clave. El ingrediente principal de la pizza tradicional que tanto nos gusta es la harina de trigo -blanca o refinada-, esta puede ser reemplazada por el ingrediente que te contamos a continuación.
Te puede interesar: Por estas razones debes evitar los alimentos blancos
Avena
Este es el cereal que más proteína aporta, también es rica en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Preparar una pizza con avena es mucho más sencillo de lo que se cree y vas a necesitar: 500 gramos de harina de avena -o podes comprar la avena en copos y procesar hasta que quede fina-, 1 cucharada de levadura seca, aceite, sal, 1 taza de agua tibia y una cucharada de azúcar.
Elaboración: En un recipiente colocá el agua tibia y agrega el azúcar, revolvé hasta que se disuelva y sumale la levadura, tapa con un trapito y dejá que repose unos minutos. Luego pone en una mesada la avena, hace un hoyo en el centro y colocale la levadura ya activada.
Empezá a mezclar los ingredientes y después agregale 2 cucharadas de aceite y la sal a gusto, seguí mezclando hasta que quede una masa homogénea y lisa. Lo siguiente es reservar en un recipiente cerrado hasta que la masa crezca. Por último, se estira la masa en una placa aceitada, se le agrega la salsa, el queso, los toppings y al horno a 200° durante 10 a 15 minutos.
Tip extra: Cuando se prepara la masa es importante agregar el agua de a poco, en el caso de que quede muy húmeda, agregar más harina de avena en pequeñas cantidades hasta obtener la masa deseada.
Lea más: ¿La avena es buena para los diabéticos?
Dejanos tu comentario
Carrulim, para renovar energías positivas
Dejanos tu comentario
Capasi pide obligatoriedad de normativas contra incendios y mayor control en el mercado
A 20 años de la tragedia del Ycuá Bolaños, desde la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi) manifestaron la necesidad de contar con la obligatoriedad de las normativas contra incendios y un mayor control en el mercado ante la aparición de empresas que operan de manera informal.
El presidente del gremio, Fernando Ayala, explicó a la Nación/Nación Media que se precisan normas y reglamentaciones actualizadas porque aunque se avanzó en controles, el país aún está en una etapa incipiente y queda mucho por desarrollar.
“Realmente se avanzó mucho en materia de control, pero falta muchísimo más. Las ordenanzas municipales exigen la instalación de equipos de seguridad y prevención, pero hay que entender que el combate se divide en tres partes que son la prevención, evacuación y combate”, comentó.
Si bien se avanzó mucho en tecnología, se precisa de más controles en los municipios. “Nosotros esperamos que cada día se siga avanzando y que no ocurra nunca más lo que ocurrió en el Ycuá Bolaños“, sostuvo.
A la fecha se desarrollaron ciertos aspectos positivos como en la ciudad de Asunción, con la promulgación de la ordenanza Nro. 468/14 en el año 2014, en la cual se introdujo como requisito la instalación de los rociadores automáticos, conforme al uso, al riesgo y a la envergadura de la edificación.
En el año 2023, se dictó la norma paraguaya en la cual se establecieron los criterios técnicos para la instalación de los sistemas de extinción automática, como son estos rociadores. “Hoy las normas de seguridad no son obligatorias y tiene que haber un decreto que las haga obligatorias, principalmente el Ministerio de Industria y Comercio”, acotó.
Precisó que hoy día los edificios antiguos en altura que se construyeron en la década del 70 y 80 poseen muchos riesgos a raíz de la falta de prevención y están prácticamente desprotegidos, a causa de no contar con normas más modernas en protección de vidas en este tipo de construcciones.
Dijo que la tragedia del Ycuá Bolaños no solo fue un hecho aislado y las consecuencias del incendio de gran envergadura tienen connotaciones muchas veces no visibilizadas a primera vista, como las indirectas, por ejemplo el daño al ambiente, la pérdida de confiabilidad de una empresa afectada por un incendio, que inclusive le puede llevar a la quiebra y por ende sus múltiples implicaciones.
Lea también: Sipap: transferencias cierran el segundo trimestre del año con cifras récord
Datos actuales
“Los datos estadísticos actuales, nos reflejan que no terminamos de aprender o no podemos capitalizar las experiencias”, dijo. En los dos últimos años, cerca de mil niños y adolescentes y más de quinientos adultos mejoraron su calidad de vida, tras intervenciones quirúrgicas por quemaduras.
Atenciones en urgencias y las curaciones realizadas superan las 23 mil personas asistidas. Desde el 2013 hasta julio del 2016, fueron realizadas 1.468 cirugías plásticas reconstructivas, sobre todo en el interior del país. Durante la administración 2018 a 2023 en el marco de un programa fueron atendidas unas 5.825 personas.
Seguridad en lugares públicos
La Capasi es una agremiación de más de 20 empresas formales que se dedican al rubro industrial y con registro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), así como la habilitación del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Como gremio buscan seguir apuntalando a la seguridad de las personas en lugares públicos y que la ciudadanía sienta una sensación de seguridad al ingresar a las diversas construcciones. “El incendio es la principal causa de muerte en accidentes en el mundo, ni siquiera lo son las catástrofes climáticas”, aseguró Ayala.
Junto a la Red Latinoamericana de Protección contra Incendios (Latam PCI) el gremio se encuentra promoviendo la importancia de la conciencia ciudadana. “Falta también la conciencia en el sector público y el privado porque muchas veces la gente quiere hacer economía de la seguridad que no es recomendable. La seguridad tiene una inversión con un buen retorno sobre todo salvar la vida humana”, puntualizó.
Datos clave
- Se precisan normas y reglamentaciones obligatorias en protección de incendios, sostiene la Capasi.
- La seguridad tiene una inversión con un buen retorno sobre todo salvar la vida humana, destacaron.
- Las empresas pueden sufrir la pérdida de confiabilidad si son afectadas por un incendio.
Lea más: Realizarán primer envío de 22 toneladas de heno a Dubái