El fabricante automotor estadounidense Ford advirtió este lunes que tras recientes negociaciones deberá pagar a sus proveedores 1.000 millones de dólares más de lo previsto en el tercer trimestre, debido a la inflación.
La empresa también informó que para finales de septiembre probablemente cerraría con entre 40.000 y 45.000 vehículos fabricados, pero que no tienen algunos componentes a causa de los problemas persistentes en su cadena de suministro.
Lea más: Porsche pretende valorizarse en 75.000 millones de euros
Ford espera entregar los vehículos en el cuarto trimestre, lo que mantiene ajustada su previsión anual de beneficio antes de intereses e impuestos, el criterio de rendimiento más común. Su título cayó casi un 5% en Wall Street en el comercio electrónico tras el cierre de la sesión.
Ford, como todo el sector automotor, lucha desde comienzos de 2021 para conseguir suficientes semiconductores, esenciales en los automóviles actuales. El grupo dará a conocer sus resultados trimestrales finales el 26 de octubre.
Lea también: Salón del Automóvil de Detroit regresa renovado
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario

Agentes económicos esperan una inflación del 4 % y un crecimiento económico del 3,8 %
Los agentes económicos esperan que la inflación para mayo se ubique en 0,4 %, cifra similar a la expectativa de abril pasado, pero inferior a la de mayo de 2024. Para el cierre del 2025, estimaron que la inflación será del 4,0 % y para el horizonte de política monetaria, un 3,5 %. Sobre el crecimiento económico, la expectativa es del 3,8 % para este año y el 2026.
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe de Expectativas de Variable Económicas correspondientes a mayo de 2025, basado en una encuesta a agentes económicos sobre las principales variables económicas, como la inflación, el tipo de cambio, el producto interno bruto y la tasa de política monetaria.
Con una participación del 90 % de un panel compuesto por bancos, financieras, calificadoras de riesgos, casas de bolsa, universidades, entre otros, se obtuvo como resultado que para el mes de mayo de 2025 la expectativa de inflación mensual es del 0,4 %, porcentaje inferior a los 0,6 % de mayo de 2024, pero igual al resultado de abril pasado. Para junio, la expectativa es que la inflación sea del 0,3 %.
En cuanto al cierre de 2025, estiman que la inflación llegue al 4,0 % y cierre el 2026 en 3,8 %. Para los próximos doce meses, los agentes económicos esperan una inflación del 3,8 % y para el horizonte de política monetaria, es decir, entre 18 a 24 meses, los encuestados estimaron una inflación del 3,5 %.
Tipo de cambio con leve suba para fin de año
Sobre la cotización del dólar, el informe del BCP refiere que los encuestados esperan en mayo un tipo de cambio situado en G. 7.998, levemente por debajo de los G. 8.000 que esperaron el mes pasado. Para el mes de junio, la expectativa es de un tipo de cambio de G. 8.000.
En cuanto al tipo de cambio para finales de año, los agentes económicos tienen la expectativa de G. 8.045, mientras que para finales de 2026 consideran que se situará en G. 8.100.
Crecimiento económico de 3,8 % y TPM estático hasta fina de año
Los encuestados por el BCP estimaron que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año será del 3,8 % y esperan un mismo porcentaje de incremento para el cierre del año 2026.
Acerca de la Tasa de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que se mantenga en 6,0%, es decir, sin cambios tanto en mayo, junio y para el cierre del año. Sin embargo, la expectativa es que para el cierre del año 2026, la TPM tenga una reducción quedando en 5,63 %.
Dejanos tu comentario
Inflación en Argentina cae a 2,8 % en abril
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La inflación en Argentina se ubicó en 2,8 % mensual en abril, por debajo del 3,7 % del mes anterior, y alcanzó 47,3 % interanual, informó este miércoles el Instituto de Estadística (Indec) en el primer dato posterior a la eliminación parcial del control de cambios. El índice bajó luego de dos meses al alza, y consolidó un acumulado de 11,6 % en el primer cuatrimestre, el menor para este período desde 2020.
La cifra se da a conocer un día después de que el presidente Javier Milei prometiera en un discurso en un congreso de ejecutivos de finanzas que “para mitad del año que viene no va a haber más inflación” en Argentina. El mandatario ultraliberal celebró el dato a través de sus redes sociales, y cargó contra periodistas y economistas que auguraban que la inflación podía dispararse luego de que el 14 de abril se liberara parcialmente el control de cambios que regía en el país sudamericano desde 2019.
Desde entonces, el dólar se rige por una banda de flotación entre 1.000 y 1.400 pesos, lo que atizó temores de que se situara en el extremo más alto y catapultara la inflación. Sin embargo, la moneda estadounidense se ha mantenido estable en torno a los 1.150 pesos.
Lea más: El fin del universo llegará antes de lo previsto, según científicos
“Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5 % al 7 %”, señaló Milei, al usar su ya clásico neologismo para referirse a economistas contrarios a su gestión como “chantas” o estafadores. A partir de un programa económico ultraortodoxo que incluyó un severo ajuste fiscal y una reducción del gasto público de 4,7 % del PBI, el gobierno de Milei redujo la inflación anual del 211,4 % en 2023 a a 117,8 % al final del año pasado.
El programa incluyó la liberación del denominado “cepo” cambiario, y un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, que se suman a otros 22.000 millones de otros organismos multilaterales. Aunque sigue siendo alta, la cifra de 47,3 % interanual dada a conocer este miércoles mantiene la tendencia a la baja.
La inflación y el avance de los precios es especialmente relevante para el gobierno de cara a las elecciones de medio término de octubre que renovarán la composición del Parlamento. Aunque la estadística marca un descenso, la inflación sigue siendo uno de los temas que más preocupan a argentinos como Elizabeth Segovia, un despachante de aduana que dijo a la AFP que el número “es un dibujo”.
“En mi caso hace seis meses que cobro lo mismo. Por más que baje la inflación, mi sueldo no crece, no me alcanza la plata. Lo veo en la vida cotidiana, en los alimentos. Yo tengo a cargo tres criaturas, gano demasiado poco, voy al supermercado y lloro”, se quejó.
Lea también: Asesinan a influencer mexicana en plena transmisión por TikTok
Dejanos tu comentario
Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
El salario mínimo en nuestro país no cumple con su propósito legal de ser “vital”, establecido por la Constitución Nacional, según el economista Jorge Garicoche, quien señaló que la brecha entre los precios y los salarios es cada vez mayor, principalmente tras la pandemia.
Garicoche refirió que el salario mínimo debe cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y garantizarles una vida digna, según lo establecido por el artículo 92 de la Constitución. Sin embargo, mencionó que en la práctica no se observa su cumplimiento.
Leé también: Empresario recomienda cautela en inversiones por la guerra comercial
“Hay un problema con lo que está escrito, lo que tenemos escrito en nuestro orden jurídico dice que es un salario mínimo vital, esto tiene que cubrir todo, tiene que garantizarnos la tranquilidad de vivir”, afirmó a la 780 AM.
El economista comparó la evolución de precios y salarios en el país, concluyendo que existe una brecha cada vez mayor, acentuada en los últimos cinco años, posterior a la pandemia de covid-19.
“Generalmente ocurre que los precios avanzan como en una carrera de Fórmula 1 y los salarios se quedan caminando. Posterior a la pandemia, eso se acentuó”, señaló.
Si bien la inflación general se estima en torno al 4 %, Garicoche destacó que el incremento en productos básicos, como los alimentos, supera ampliamente esa cifra. “Cuando uno desglosa eso, encuentra que en alimentos estamos alrededor del 9 % o 10 %, con seguridad por encima del 7 %”, precisó.
Sobre el proceso de actualización del salario mínimo, explicó que depende de la recomendación de la Comisión Nacional de Salarios (Conasam), integrada por representantes del Estado, empleadores y sindicatos, pero consideró que el debate debe ir más allá del ajuste anual.
“La cuestión pasa por cómo elevamos la productividad para que nuestros trabajadores también puedan ir mucho más rápido”, sostuvo.
Garicoche mencionó también como una preocupación la alta informalidad laboral en el país, lo que deja a miles de trabajadores fuera del alcance del salario mínimo y sin acceso a seguridad social.
“Mi mayor preocupación es cómo hacemos esa transición de pasar de la informalidad a la formalidad, de tener seguridad social, de aumentar productividad”, indicó.
También subrayó que la mitad de la economía paraguaya se genera en los sectores de comercio y servicios, actividades que presentan altos índices de informalidad y bajos niveles de protección laboral.
Te puede interesar: Presión sobre el tipo de cambio mostró alivio en la primera quincena de mayo
Dejanos tu comentario
Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que “no hay duda” que el salario mínimo tendrá un reajuste este año y que será evaluado sobre la base de la inflación acumulada de los últimos doce meses. Igualmente, aseguró que continuará trabajando por mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora.
La revisión del salario mínimo se realizará este año. Así lo aseguró el presidente Santiago Peña a los medios este lunes, recordando que en su época de ministro de Hacienda había propuesto un reajuste anual y que en junio se reunirá para el efecto el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam).
Leé también: Tren de molienda: Gobierno tiene 30 días para presentar nuevo proyecto
“No hay ninguna duda de que va a haber un incremento. Estamos viendo (cuánto incrementará), depende de la inflación acumulada, creo que hoy está en torno al 3 o 4 % la inflación de los últimos 12 meses y con los datos de junio vamos a tener la precisión de cuánto será el monto”, afirmó el jefe de Estado, asegurando también que continuará trabajando para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del país.
Las centrales obreras aseguran que el salario mínimo tuvo un pérdida del 30 al 40 % en cuanto al poder adquisitivo, por lo que consideran que el reajuste es impostergable. Desde el Gobierno analizan un cambio en el cálculo de los reajustes del salario mínimo dejando de lado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que sirve más bien para la política monetaria, y utilizar un canasta básica más acorde al consumo de los que perciben el sueldo mínimo.
No obstante, desde el Banco Central del Paraguay habían anunciado que en octubre de este año se iniciará el proceso de actualización de la canasta básica del IPC, que se realiza cada diez años, agrandando la muestra de familias sondeadas a más de 3.000. El objetivo, mencionaron, es actualizar los productos, sea incluyendo los nuevos o retirando aquellos ya perimidos.
Por su parte, el ministro Carlos Fernández Valdovinos, titular del Ministerio de Economía Finanzas, había señalado que la canasta de alimentos es diferente a la canasta total del IPC, por lo que se debería repensar la metodología para el cálculo del reajuste del salario mínimo. Adelantó que ya se realizaron conversaciones al respecto con sindicatos de trabajadores y con el BCP, pero recordó que se debe debatir con el empresariado.
Se recuerda que el salario mínimo vigente es de G. 2.798.309 y su último reajuste se realizó en julio de 2024, cuando se incrementó 4,4 %.
Te puede interesar: Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria