Con 719.465 unidades vendidas en la Unión Europea (UE), los fabricantes registraron el peor mes de febrero desde que empezó la serie estadística, en 1990. Las ventas se redujeron un 6,7% respecto a las cifras -ya muy bajas- de febrero de 2021, precisó la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA, por sus siglas en francés).
Entre los principales mercados, Francia e Italia registraron bajadas de dos cifras, del 13% y del 22,5% respectivamente, así como Bélgica y Polonia (-11,9% y -11,2%), en tanto Alemania y España repuntaron levemente respecto a febrero de 2021 (+3,2% y +6,6%). Cerca de la UE, el mercado británico continuó su enderezamiento tras meses de caídas, con un aumento interanual de las ventas del 15%.
Socavado en 2020 por la pandemia de COVID-19, el mercado automovilístico ha estado paralizado en Europa y en América desde la primavera de 2021 a causa de la escasez de semiconductores. Esos chips electrónicos, fabricados mayoritariamente en Asia, son indispensables para los celulares y ordenadores portátiles, y también para los autos.
Lea más: Eurovisión confirma participación de grupo ucraniano de rap
La ACEA preveía un aumento de las ventas de automóviles en el segundo semestre de 2022 con una estabilización del abastecimiento de chips, pero la guerra en Ucrania podría afectar a la situación a partir de marzo.
En cuanto a los grupos de automoción, Volkswagen registró en febrero una disminución interanual de sus ventas del 11,5%, sobre todo su marca principal y Skoda. En cuanto a Stellantis, aún se vio más afectado (-19,5%), con malos resultados en Peugeot y Fiat, principalmente.
El grupo Renault retrocedió un 4%. Las ventas de su marca principal bajaron un 13,6%, pero Dacia tuvo buenos resultados. Hyundai-Kia (+21.3%) y Toyota (+3,1%) ganaron partes de mercado. BMW se estabilizó en -1,5% y Mercedes en +1,1%.
Lea más: Mujer irrumpió en el telediario más visto de Rusia
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
Por primera vez Europa no ha registrado incautaciones de cocaína con origen en Paraguay durante 2025, según el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sobre el comportamiento del tráfico marítimo de cocaína entre 2019 y 2025.
El documento detalla que, hasta la fecha, las estadísticas marcan cero decomisos en puertos europeos de cargamentos procedentes de nuestro país, un hecho sin precedentes en el periodo analizado. En contraste, los años previos muestran un flujo constante de incautaciones.
En 2019, Paraguay fue origen del 1,85 % de las aproximadamente 202 toneladas de cocaína decomisadas en Europa, lo que representa 3.720 kilos de la cocaína incautada. En 2020, la participación subió a 2,94 % de unas 213 toneladas, llegando a los 6.103 kilos de la sustancia ilícita que partió desde nuestro país.
Lea también: El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
El salto más notable ocurrió en 2021, cuando se alcanzó un 10,57 % sobre un total de 303 toneladas, equivalente a más de 32 toneladas de droga que surcó de puertos paraguayos con destino a Europa.
La tendencia decreció un poco en 2022, con un 2,63 % de las 323 toneladas decomisadas, es decir, un total de 7.481 kilos, pero volvió a subir en 2023 llegando a los 13.523 kilos decomisados, impulsado por cargamentos récord detectados en Bélgica y España.
En 2024, la cifra cayó de forma drástica al 0,89 % de las 405 toneladas incautadas en el continente, un total de 3.600 kilos fueron incautados el 3 de septiembre en Portugal, y la mejor estadística se ha logrado en el 2025, de los 77.859 kilos de cocaína que fue decomisada en Europa, ninguno corresponde a Paraguay.
Cabe mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo se flexibilizaron los controles en puertos y la gestión de Arnaldo Giuzzio al frente de la Senad, desmanteló las bases de la institución que se encontraban en las zonas portuarias y como resultado se obtuvo los kilos y kilos de cocaína decomisada. Ya durante este Gobierno, se volvieron a instaurar y endurecer los controles que llevaron a cero la incautación de cocaína.
Le puede interesar: Guerin: “Lo que reveló la intervención no me sorprende, lo denuncié por años”
Dejanos tu comentario
Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025, tras años de cifras récord
Por primera vez Europa no ha registrado incautaciones de cocaína con origen en Paraguay durante 2025, según el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sobre el comportamiento del tráfico marítimo de cocaína entre 2019 y 2025.
El documento detalla que, hasta la fecha, las estadísticas marcan cero decomisos en puertos europeos de cargamentos procedentes de nuestro país, un hecho sin precedentes en el periodo analizado. En contraste, los años previos muestran un flujo constante de incautaciones.
En 2019, Paraguay fue origen del 1,85 % de las aproximadamente 202 toneladas de cocaína decomisadas en Europa, lo que representa 3.720 kilos de la cocaína incautada. En 2020, la participación subió a 2,94 % de unas 213 toneladas, llegando a los 6.103 kilos de la sustancia ilícita que partió desde nuestro país.
Lea también: El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
El salto más notable ocurrió en 2021, cuando se alcanzó un 10,57 % sobre un total de 303 toneladas, equivalente a más de 32 toneladas de droga que surcó de puertos paraguayos con destino a Europa.
La tendencia decreció un poco en 2022, con un 2,63 % de las 323 toneladas decomisadas, es decir, un total de 7.481 kilos, pero volvió a subir en 2023 llegando a los 13.523 kilos decomisados, impulsado por cargamentos récord detectados en Bélgica y España.
En 2024, la cifra cayó de forma drástica al 0,89 % de las 405 toneladas incautadas en el continente, un total de 3.600 kilos fueron incautados el 3 de septiembre en Portugal, y la mejor estadística se ha logrado en el 2025, de los 77.859 kilos de cocaína que fue decomisada en Europa, ninguno corresponde a Paraguay.
Cabe mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo se flexibilizaron los controles en puertos y la gestión de Arnaldo Giuzzio al frente de la Senad, desmanteló las bases de la institución que se encontraban en las zonas portuarias y como resultado se obtuvo los kilos y kilos de cocaína decomisada. Ya durante este Gobierno, se volvieron a instaurar y endurecer los controles que llevaron a cero la incautación de cocaína.
Le puede interesar: Guerin: “Lo que reveló la intervención no me sorprende, lo denuncié por años”
Dejanos tu comentario
Calor preocupa en España: Agencia meteorológica emite alerta de riesgo de “muy alto a extremo”
Toda España se encuentra este viernes en alerta por una ola de calor, y el frente de incendios sigue preocupando a las autoridades, especialmente después de que la agencia meteorológica emitió una alerta de riesgo de “muy alto a extremo” para gran parte del país.
Toda la península permanece en alerta por la ola de calor por decimotercer día consecutivo, e incluso la región cantábrica del noroeste, que hasta ahora se había mantenido a salvo, experimentará un pico de temperatura que podría superar los 40 grados, informó Aemet.
La agencia meteorológica advirtió que el riesgo de incendios “seguirá en niveles muy altos o extremos durante el fin de semana y el lunes, días en los que continúa la ola de calor que nos afecta desde comienzos de mes”.
El país está experimentando una temporada de incendios muy intensa, con 157.501 hectáreas ya reducidas a cenizas desde principios de año, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Sin embargo, aún estamos lejos de 2022, cuando más de 306.000 hectáreas se convirtieron en cenizas.
España, que ya ha registrado tres muertes en estos incendios, incluyendo dos jóvenes voluntarios de unos treinta años, que fallecieron intentando extinguir el fuego en Castilla y León (noroeste), recibió refuerzos el jueves por la mañana de dos aviones Canadair, enviados por Francia.
En esta región se centra gran parte de la atención, ya que hay al menos una docena de incendios muy activos. La línea de tren que conecta Madrid con Galicia (noroeste) permanece cortada, al igual que una docena de otras carreteras del país.
El tema de los incendios está presente en el debate político con los dos principales partidos, el socialista PSOE y el conservador PP, que discuten sobre su gestión en un país donde los incendios forestales son generalmente competencia de las regiones, no del Gobierno central, que sólo interviene en casos de mayor magnitud y puede movilizar al ejército, en este caso la Unidad Militar de Emergencias (UME), muy demandada en los últimos días y llamada como refuerzo en muchas regiones del país.
Te puede interesar: Romi Mendoza celebra el primer año de “Hola y eso”
En Grecia, que también se enfrenta a una ola de incendios, se constata una mejoría en la mayoría de los frentes gracias al descenso de las temperaturas y la intensidad del viento, informaron los bomberos.
Sin embargo, precisaron que se movilizan en los alrededores de Patras, la tercera ciudad más grande del país, con una población de 250.000 habitantes, ante la presencia de incendios “dispersos” y que permanecen vigilantes ante un posible resurgimiento de las llamas.
El incendio más activo se mantiene en la isla de Quíos en el noreste del mar Egeo. Ocho aviones siguen desplegados para intentar extinguirlo. En el sur del mar Egeo, en el Ática y el Peloponeso, el riesgo de incendios sigue siendo muy alto, advirtió Protección Civil el viernes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Proteger al consumidor es esencial para un mercado formal, dice UIP
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) intensificaron los controles en comercios del país, tras detectar la venta de productos vencidos, en mal estado y con alerta sanitaria vigente.
Ayer informaron que detectaron irregularidades en una conocida cadena de minimercados, con reetiquetado e incluso, productos vencidos. Por ende, la Sedeco ordenó la suspensión de todos los locales de este minimercado que opera las 24 horas del día, de lunes a lunes.
Al respecto, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitió un comunicado donde sostienen que la protección de los derechos del consumidor y el cumplimiento de las normativas son esenciales para un mercado formal, transparente y competitivo.
Exponen que los controles y fiscalizaciones contribuyen a garantizar la calidad de los productos y servicios, además de fortalecer y promover la competencia.
“Estos procedimientos deben aplicarse con criterios de proporcionalidad, difusión adecuada y enfoque correctivo, evitando impactos irreversibles en las cadenas de valor, empleo y las inversiones. En un país donde el sector productivo es el motor de desarrollo, resulta clave equilibrar la regulación con la sostenibilidad empresarial”, afirman.
Mencionan que las decisiones que afectan a las unidades productivas y comerciales deben partir del cumplimiento irrestricto de la normativa y de la protección de la salud y los derechos de los consumidores.
También aseguran que es necesario contemplar el impacto económico y social que pueden generar medidas desproporcionadas y la información y comunicación pública sobre estos procesos deben manejarse con responsabilidad, priorizando la precisión y orientándose siempre hacia soluciones que resguarden el interés general.
“Por ello, la UIP alienta a que las fiscalizaciones y sanciones se desarrollen bajo protocolos claros y procedimientos transparentes, garantizando el cumplimiento normativo, al tiempo de preservar la continuidad operativa, la salud pública y el empleo”, finaliza el texto.