El juez Raúl Florentín admitió la imputación y procesó penalmente por lesión de confianza a la ex presidenta de Petróleos Paraguayos (Petropar), Patricia Samudio, tras el escándalo generado por la millonaria compra de insumos hospitalarios, en la que fue incluida una importante cantidad de agua tónica. Según sus propias declaraciones, el producto tendría ciertas propiedades para el tratamiento del COVID-19.
También fueron imputadas y procesadas penalmente otras 21 personas. La ex funcionaria de Estado fue citada para el próximo 24 de junio, a las 8:00, para la audiencia de imposición de medidas cautelares.
Lea también: Caso Juliette: se realizaron allanamientos simultáneos
Antecedentes del caso
Samudio, tras haber presentado finalmente su renuncia al cargo el pasado 22 de abril, se llamó a un rotundo silencio. Durante su administración se adquirió un total de 5.000 botellas de agua tónica; además, se compraron unas 3.000 mascarillas a un precio unitario que excede el referencial que fue fijado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), encabezado por Julio Mazzoleni.
Dejanos tu comentario
Reunión de “urgencia” de Prieto y sus ediles impidió sesión de la Junta
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El intendente Miguel Prieto, en aparente estado de urgencia, se reunió esta mañana con los concejales de su movimiento “Yo Creo”, en la presidencia de la Junta Municipal, en pleno horario de sesión ordinaria. Por falta de quórum, no se realizó la plenaria de hoy. El mismo se retiró después de haber quedado sin efecto la reunión legislativa comunal.
El concejal Ernesto Guerín (ANR), dijo que los últimos hechos, como el pedido de intervención por parte de la Contraloría General de la República y la declaración del excontratista de la Municipalidad de Ciudad del Este, sobre las supuestas coimas a Prieto y otros funcionarios, lo tendrían bastante desesperado el jefe comunal.
Agregó que también estaba previsto que participen en la audiencia pública, los jóvenes de Reacción PY y, “ellos ya no quieren escuchar que se les critique, ellos siempre cuestionan a Miguel Prieto por el uso de los fondos del Fonacide”.
La ONG Reacción Paraguay realiza una permanente investigación sobre los usos de los recursos públicos destinados a la educación, en Ciudad del Este y cada tanto presentan el resultado de sus análisis donde constan las falencias e irregularidades detectadas.
Puede interesarle: Piden iniciar debate sobre reajuste salarial entre sectores sindicales y sociales
“Ya están totalmente cabizbajos, ya no saben qué hacer”, expresó a su vez el concejal Richard Alfonso, quien también sostuvo que “en la situación en que están comprometidos Miguel (Prieto) y los concejales, ya no quieren escuchar a nadie que venga a cuestionarlos”.
El concejal Richard Alfonso estuvo en la Junta, pero no en la sala, lo que colaboró para que no haya sesión. Al ser consultado al respecto dijo que estaba pendiente al llamado, mientras atendía a otras personas. Indicó que con su presencia o no, “ellos iban a dejar sin quórum, porque el intendente está quedando sin salida”.
“Miguel habla mucho de persecución, y él también persigue a la gente que piensa diferente; ayer despidió a diez funcionarios míos”, sostuvo el concejal, indicando que ellos tienen derecho a contar con funcionarios de sus equipos.
Puede interesarle: Rechazarán Ley de Criadazgo debido a “sobrelegislación”, anticipó Núñez
Dejanos tu comentario
“Hay que apuntar a las cabezas del gobierno anterior”
El presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, manifestó que el gobierno de Santiago Peña se encuentra avanzando sin inconvenientes en la elaboración del proyecto para la construcción de un nuevo tren de molienda en la localidad de Mauricio José Troche, departamento de Guairá.
“Es un proyecto bastante interesante y cumplirá con las expectativas que ellos quieren y el Gobierno puede”, mencionó. La iniciativa deberá ser presentada y socializada con los cañeros en junio.
Por otra parte, el titular de la petrolera estatal se refirió sobre la fallida obra encarada por el gobierno de Mario Abdo Benítez, que debió estar operativa en el 2023 y que tenía como finalidad aumentar la capacidad de molienda de caña de azúcar de 2.000 a 5.000 toneladas diarias.
“Acá hay culpables, se debe apuntar a las cabezas del gobierno anterior, contra el uno y el dos directamente. Yo no apunto tanto a la gente que estuvo en Petropar, se le prometió a los cañicultores cosas de cumplimiento imposible“, lamentó en una entrevista con el programa “Cara o cruz”, de Unicanal.
El requerimiento de Jara surge teniendo en cuenta que su institución presentó el 7 de mayo pasado una una denuncia ante el Ministerio Público por lesión de confianza y otros hechos punibles en torno a la paralización de las obras durante el gobierno de Abdo Benítez.
“Los proveedores de la fallida obra también se encuentran desesperados. Los cañeros son gente laburadora y estaban pasando mal, por eso hicimos lo todo lo posible para llegar a un acuerdo con el sector”, remarcó Jara.
Dejanos tu comentario
Suman más denuncias contra gestión de Prieto
La Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este presentó seis nuevas denuncias que salpican a concejales de la línea política del intendente de la capital de Alto Paraná, Miguel Prieto, quien ya acumula así 49 denuncias en su gestión. Las nuevas acusaciones se dan en el marco del incumplimiento de la Ley n.º 2302 y nepotismo.
“Contra Miguel Prieto fue la denuncia la semana pasada, ahora contra los concejales del equipo de intendente por casos de nepotismo y violación de la Ley n.º 2302, que fue sancionada el año pasado y que prohíbe contratar parientes. Justo los del equipo político del intendente tienen sus señoras, hermanas en la intendencia. Hoy presentamos seis denuncias contra seis concejales”, dijo Magdalena Montiel, integrante de la Contraloría Ciudadana a la 1000 AM.
La denuncia por tráfico de influencia y nepotismo también ya fue presentada en contra del intendente de la Municipalidad de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Las nuevas apuntan a una supuesta red de nepotismo, ya que familiares, tanto de Prieto como de los concejales afines, coparon la institución municipal.
Los concejales denunciados son: María Ester Portillo, con dos hermanos y dos sobrinos como funcionarios de la Municipalidad de CDE; Pedro Javier Acuña, con dos hermanas en la institución; Christh Alison Anisimoff de Agüero, quien habría ingresado a su cuñada a la municipalidad; Sebastián Martínez Insfrán, cuya cónyuge cumple funciones en una dependencia de la intendencia.
También fueron denunciados la concejal Valeria Fabiana Romero, quien tendría a su hermana y sobrino como funcionarios de la municipalidad esteña, y el concejal Víctor Torales, ya que su padre y su hermana también forman parte de la nómina de funcionarios de la comuna administrada por Miguel Prieto.
Los datos, cargos y dependencias a las que corresponden los familiares de los ediles fueron presentados por la Contraloría Ciudadana ante el Ministerio Público, solicitando el inicio de una investigación.
ESQUEMA DE CORRUPCIÓN
“El caso de Miguel Prieto no pasa por una simple irregularidad administrativa”, afirmó el diputado Rodrigo Gamarra, al referirse acerca del pedido de intervención realizado por la Contraloría a la gestión del intendente esteño.
“Prieto tiene un esquema de corrupción estructurado, sistemático. Estamos viendo que enfrenta 43 denuncias penales, incluyendo incluso imputaciones por lesión de confianza y asociación criminal”, sostuvo ayer lunes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
El precio de los combustibles en el país es un 15 % menor al de Clorinda y Foz de Iguazú
Los precios actuales del combustible en nuestro país son alrededor de un 15 % más económicos que en las ciudades fronterizas como Clorinda y Foz de Iguazú, según el presidente de Petropar, Eddie Jara, quien afirmó que la estatal realizó los reajustes de forma responsable y que brindan regularidad en el suministro a la ciudadanía.
Sobre el gas licuado de petróleo, mencionó que la subida en su precio responde a la escasez en Bolivia y la alta demanda en Argentina.
Los combustibles y sus precios más bajos sitúan a Paraguay entre los países con precios más bajos de la región, según el titular de Petropar, quien graficó su punto con una comparación entre los precios de las ciudades fronterizas, donde identificó una ventaja del 15 % en los precios del lado paraguayo.
Leé también: Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
“Ese es un parámetro, una comparación de mercado, que para nosotros es crucial. Hoy estamos en promedio en un 15 % más barato que en Foz y en Clorinda. Esa comparación, si uno mira agosto de 2023 era todo lo contrario, y por eso existía tantas operaciones clandestinas porque era mucho más barato en los países aledaños, hoy eso no se da. Paraguay tiene uno de los productos más baratos de la región”, afirmó en el programa Cara o Cruz de Unicanal.
Acerca de la baja en los precios, mencionó que Petropar realizó los ajustes luego de análisis responsables sobre la situación del mercado internacional y que brindan previsibilidad al mercado. “Petropar, desde el gobierno de Santiago Peña, yo creo que le da previsibilidad al mercado, hoy nosotros no estamos ajustando precios hacia arriba cada mes, salvo que sean bajas, lo estamos haciendo cada 45 días, creo que es un mercado bastante controlado”, sostuvo.
Por otra parte, el titular de Petropar se refirió acerca de la situación del gas licuado de petróleo, cuyos precios están en alza, y explicó que se debe a factores internacionales relacionados con una escasez de este producto en Bolivia y un aumento de la demanda interna en Argentina debido a la cercanía del invierno.
Acerca del gas natural, mencionó que el país tiene posibilidades de contar con este energético y que si los yacimientos pueden ser explotados, serían utilizados más bien para la generación de energía eléctrica. “El gas natural se puede convertir en gas para uso vehicular o para el uso doméstico, en Paraguay solo hay probabilidad de gas natural, no de gas licuado de petróleo. Ese gas natural puede servir para energía eléctrica”, mencionó.
Agregó que el reemplazo más inmediato para el gas licuado de petróleo, en el ámbito doméstico, es la electricidad. Sobre ese punto, Jara explicó que existen campañas de Itaipú, Yacyretá y la ANDE para promover el uso de la electricidad en el hogar y reemplazar el gas licuado. “El reemplazo más natural del gas doméstico que tenemos es la electricidad”, señaló.