El pleno de la Cámara de Diputados postergó por 15 días el tratamiento del proyecto de resolución que considera insatisfactorias las respuestas del ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta, durante la interpelación realizada por la Cámara de Senadores y mediante el cual se pide el voto de censura en contra del secretario de Estado.
Puedes leer: Senador afirma que Efraín Alegre es el verdadero traidor de los liberales
El diputado colorado Derlis Maidana solicitó al pleno que el planteamiento sea postergado por el plazo de 8 días y el pedido fue aprobado sin oposiciones. Antes de que el planteamiento sea tratado en el pleno, el diputado Maidana ya había anunciado también que se solicitaría el aplazamiento del proyecto de resolución.
El parlamentario argumentó que en el artículo 194 de la Constitución Nacional se interpreta como que ambas cámaras del Congreso deben emitir el voto de censura, pero en casos anteriores lo resuelto por el Senado se comunicaba a la Cámara Baja, al Poder Ejecutivo y ya quedaba archivado. Actualmente hay dos posturas sobre el punto y se pediría la postergación del análisis hasta tanto haya un dictamen.
“En el tema Eduardo Petta, en la Comisión de Asuntos Constitucionales no definimos el tema. Se va a proponer una postergación de ocho días para contar con los informes pertinentes”, explicó el legislador antes de la sesión de la Cámara Baja.
Te puede interesar: Diputados rechaza juicio político contra fiscala general del Estado
Dejanos tu comentario
MEC defiende proyecto de ley del transporte escolar
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, afirmó en “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media que el proyecto de transporte escolar impulsado por el Ejecutivo pretende generar un cambio estructural en la organización del sistema educativo, facilitando el acceso a instituciones con mejor infraestructura y permitiendo el cierre o transformación de escuelas con baja matrícula o condiciones precarias.
Ramírez explicó que la propuesta contempla un servicio de buses con un radio de cobertura de hasta 10 kilómetros, que inicialmente beneficiaría a estudiantes de barrios cuyas escuelas cerraron, pero que, a mediano plazo, podría incluir a todos los alumnos del sistema público. “La idea es que los chicos se trasladen a un punto focal cercano y desde allí se los transporte a una escuela con condiciones adecuadas”, detalló.
El secretario de Estado sostuvo que el proyecto está inspirado en modelos implementados en otros países y busca aprovechar de manera más eficiente los recursos públicos, especialmente los provenientes del Fonacide, cuyo 70 % ya está destinado por ley a educación, con foco en infraestructura. “Proponemos que a ese párrafo se agregue ‘y/o transporte’, sin modificar el destino general de los fondos”, indicó.
Asimismo, Ramírez aclaró que el plan no tiene relación con el programa Hambre Cero ni con recursos del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), como erróneamente interpretaron algunos legisladores de la Cámara Alta al revisar un documento preliminar, mientras que en la Cámara de Diputados ya obtuvo la media sanción.
Su estudio en el Senado fue suspendido temporalmente ante el pedido de más datos técnicos, los cuales, según anunció, serán entregados esta semana.
Dejanos tu comentario
MEC defiende proyecto de ley de transporte escolar
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, afirmó que el proyecto de transporte escolar impulsado por el Ejecutivo pretende generar un cambio estructural en la organización del sistema educativo, facilitando el acceso a instituciones con mejor infraestructura y permitiendo el cierre o transformación de escuelas con baja matrícula o condiciones precarias.
Ramírez explicó que la propuesta contempla un servicio de buses con un radio de cobertura de hasta 10 kilómetros, que inicialmente beneficiaría a estudiantes de barrios cuyas escuelas cerraron, pero que, a mediano plazo, podría incluir a todos los alumnos del sistema público. “La idea es que los chicos se trasladen a un punto focal cercano y desde allí se los transporte a una escuela con condiciones adecuadas”, detalló.
Lea también: Convenio entre Paraguay y Finlandia refuerza alianzas por el desarrollo sostenible
El secretario de Estado sostuvo que el proyecto está inspirado en modelos implementados en otros países y busca aprovechar de manera más eficiente los recursos públicos, especialmente los provenientes del Fonacide, cuyo 70 % ya está destinado por ley a educación, con foco en infraestructura. “Proponemos que a ese párrafo se agregue ‘y/o transporte’, sin modificar el destino general de los fondos”, indicó.
Asimismo, Ramírez aclaró que el plan no tiene relación con el programa Hambre Cero ni con recursos del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), como erróneamente interpretaron algunos legisladores de la Cámara Alta al revisar un documento preliminar, mientras que en la Cámara de Diputados ya obtuvo la media sanción.
Su estudio en el Senado fue suspendido temporalmente ante el pedido de más datos técnicos, los cuales, según anunció, serán entregados esta semana. El titular del MEC también señaló que el objetivo a largo plazo es reemplazar el modelo actual centrado únicamente en reparación de aulas por uno que contemple “escuelas positivas”, con infraestructura integral como canchas deportivas, comedores y espacios de esparcimiento. “El alumno no aprende solo en el aula”, subrayó.
Le puede interesar: José Oviedo: “La justicia es permisiva con los casos de corrupción”
Finalmente, sostuvo que la implementación del transporte escolar permitirá además identificar zonas con falta de caminos, lo que abrirá la posibilidad de intervenir también en el mejoramiento vial, generando un impacto sinérgico entre distintos sectores.
Dejanos tu comentario
MEC optimizará recursos tras constatar que 3.200 aulas tienen menos de 30 alumnos
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, reveló que se constató que 3.200 aulas tienen menos de 30 alumnos y anunció que se optimizarán recursos. Mencionó que Finlandia, país con el cual el gobierno firmó un acuerdo de cooperación, tiene la misma cantidad de alumnos que Paraguay y 2.000 escuelas. En tanto, nuestro país tiene casi 7.000 escuelas.
“Hay 77.000 aulas, 6.800 unidades escolares y de las cuales 3.200 tienen menos de 30 alumnos, tienen entre 30, 20. Hoy se estaba manifestando una escuela que tiene dos alumnos en el cuarto grado, tres alumnos en el tercer grado. Tienen más profesores que alumnos”, señaló el ministro a Unicanal, al anunciar que se hará un reordenamiento de los recursos.
“Entonces, esa la base para ordenar un sistema y dejar a los mejores maestros en las 4.000 y pocas escuelas que nosotros proponemos”, subrayó. El ministro habló de la necesidad de abrir un debate sobre los proyectos encarados solamente con fines netamente políticos, por lo que urge un reordenamiento.
“Hoy estamos desarrollando una ley que es la que va a cambiar –pienso yo- esta historia. Que los intendentes puedan sus recursos del Fonacide, que era para infraestructura, invertir ahora en transporte”, expresó. Se apunta a un cambio total en todas las clases y en la estructura de la educación paraguaya.
“Vamos a optimizar los recursos, vamos a optimizar los maestros, vamos a tener posibilidades de tener a los mejores maestros en aula. Y en algún momento vamos a mostrar la mejoría que ya hay”, remarcó Ramírez.
Leé también: Reportan aumento de las consultas urológicas en IPS
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.