El presidente de la Comisión Bicameral del Congreso Nacional, encargada del control de los recursos destinados al Ejecutivo para combatir la crisis sanitaria por el COVID-19, Amado Florentín, informó que establecieron una mesa de trabajo entre el Gobierno y representantes de las pequeñas y medianas empresas con el fin de buscar soluciones al sector fuertemente golpeado.
“A instancia de los gremios de las pequeñas y medianas empresas, en la reunión de esta mañana se instaló una mesa de trabajo que estará liderado por el viceministro de Economía, Humberto Colmán, quien estará trabajando con las diferentes instituciones buscando la forma de agilizar los créditos para este sector”, manifestó el liberal.
La decisión surge a raíz de los cuestionamientos de los representantes de dicho sector ante las dificultades y la burocracia para acceder a los créditos que fueron establecidos por el Ejecutivo en la Ley de Emergencia.
Leé también: Otros 41 compatriotas salen de alta tras dar negativo al COVID-19
Florentín manifestó también que se decidió que la próxima reunión de la comisión será mixta; es decir, con la participación virtual y presencial de los miembros, la cual será el próximo lunes a las 11:00.
Te puede interesar: COVID-19: 2 casos positivos y 17 nuevos recuperados, este lunes
Dejanos tu comentario
Financiamiento para mipymes: plataforma reducirá costos y las conectará con grandes empresas
La plataforma de financiamiento alternativo que está impulsando el Viceministerio de Mipymes representa una gran oportunidad para que el sector negocie con grandes empresas. Además, los costos de financiamiento tendrán una reducción importante, ya que se eliminará la intermediación usurera y se negociarán tasas más bajas directamente con bancos, destacó a La Nación/Nación Media Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Micro, pequeñas y medianas empresas (Fedemipyme).
El proyecto ofrecerá una alternativa formal y accesible a las mipymes que hoy enfrentan dificultades para cobrar sus ventas a tiempo. “Es una posibilidad muy buena porque los costos de financiamiento de este bono o cheque va a bajar por lo menos un 60 % o 70 % porque antes lo descontaba en los usureros”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.
Resaltó que esto representa una oportunidad para vender a las grandes empresas. “Le va a dar una posibilidad a las mipymes de vender a empresas grandes porque ya sabe dónde va a descontar este cheque y ese monto, que va a ser bajo, automáticamente ya le va a incluir dentro de su costo”, dijo Tavella.
Leé más: Motor Haus abre en CDE su séptima sucursal, “un espacio soñado” con todas las líneas
El programa se implementará inicialmente con las mipymes que estén vendiendo insumos a las empresas que proveen alimentos a las instituciones educativas en el marco del programa Hambre Cero. Esto teniendo en cuenta que muchas de estas operaciones se pagan a plazos de hasta 120 días, lo que representa un obstáculo para los pequeños productores que no tienen capacidad financiera para esperar.
Cómo funcionará
Tavella explicó que muchas mipymes, sobre todo del interior del país, no están dentro del sistema financiero y terminan recurriendo a prestamistas informales con tasas de interés muy altas. Esto aumenta sus costos operativos y pone en riesgo su sostenibilidad.
Sin embargo, la plataforma de fondeo alternativo permitirá a las mipymes subir sus cheques o pagarés, que serán comprados por bancos adheridos al sistema. Las entidades financieras podrán ofrecer diferentes tasas de interés y se elegirá la más conveniente. Todo el proceso será en línea, transparente y rápido.
Firma del decreto
Para que el proyecto avance, se necesita la firma del decreto reglamentario por parte del presidente de la República, Santiago Peña. Tavella confía en que, si se firma el decreto en las próximas semanas, la plataforma podría comenzar a operar en junio con el programa Hambre Cero.
Se espera que la iniciativa incluya más operaciones a fin de año. “Una vez que se ajuste todo, creemos que a partir de fin de año ya se pueden hacer descuentos de pagaré o de cheques también de las empresas, porque hoy las empresas grandes, el retail, por ejemplo, paga dentro de 30, 60, 90 días”, explicó a LN/NM.
Datos claves
- La plataforma financiera reducirá costos hasta 70 % para mipymes al eliminar la intermediación de usureros.
- El sistema digital permitirá descontar cheques online de manera rápida, transparente y sin burocracia.
- Comenzará con proveedores del programa Hambre Cero y luego se expandirá a otros sectores.
Puede interesarle: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Dejanos tu comentario
CAF apunta ampliar su presencia en Paraguay
El director de Estrategias del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Aureliano Fernández, afirmó que la entidad tiene entre sus planes ampliar su presencia en el Paraguay, pese al contexto de incertidumbre global generado por las políticas arancelarias, y extender su programa de emisiones para potenciar la competitividad y la producción en el país.
Como parte de su rol, el CAF busca apoyar a Paraguay como un país miembro. “Independiente al contexto geopolítico y de si se completa o no el programa, nosotros vamos a ampliar nuestra presencia en Paraguay y actualizar nuestro programa de emisiones cuando sea el momento indicado”, afirmó Fernández a la 1020 AM.
Destacó que Paraguay ha mejorado su condición crediticia y su calificación de riesgo en los mercados internacionales. En este contexto, la visión de CAF se enmarca en aumentar su presencia en la cartera privada. “Un factor muy importante que consideran las agencias de calificación de riesgo, es la solidez y la profundidad de los mercados capitales locales”, remarcó.
Leé más: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
La entidad financiera emitió el mes pasado bonos por G. 125.000 millones, equivalentes a USD 15,6 millones, a un plazo de 5 años, con un interés anual del 6,65 %. Los recursos financiarán a mipymes del ámbito agropecuario y agroindustrial.
Con esta última emisión, CAF llegó a un 75 % del programa de emisiones de bono que tiene para el Paraguay. Según los cálculos, este año se llegaría al 100 %, sumado las emisiones del 2023, 2024 y la última que fue en abril. “Eso nos llevaría a una situación donde tenemos que actualizar el programa, ampliarlo para poder hacer uso del mismo en los años siguientes, que es la idea, tener esa continuidad en el mercado paraguayo”, dijo Fernández.
Medidas arancelarias
La economía mundial está con una incertidumbre por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y las represalias de algunos países. En este contexto, Fernández aseguró que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe apunta a apoyar a los países en su preparación ante escenarios inciertos. “CAF, al ser un organismo multilateral, su rol es ese”, afirmó.
En este sentido, remarcó que independientemente al contexto de incertidumbre internacional, el organismo apunta a seguir ampliando su presencia en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Laboratorio Quimfa presenta Congreso y Cumbre Mundial de Medicina Interna
Bajo el lema: “Medio siglo de sabiduría académica y atención humanizada en Medicina Interna”, el Laboratorio Quimfa y varios referentes de medicina interna presentaron el “XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna” y el “I World Summit of Internal Medicine” (Primera Cumbre Mundial de Medicina Interna), que tendrán lugar del 6 al 9 de mayo en el Hotel Resort Yacht y Golf Club Paraguayo.
El Laboratorio Quimfa apoya estas iniciativas académicas, reafirmando su compromiso de contribuir con la educación médica continua, apoyando e impulsando actividades de capacitación dirigidas a profesionales de la salud, debido a que la formación es un recurso indispensable para mejorar los niveles de salubridad en nuestro país.
Congreso y Cumbre
En el marco del 50 aniversario de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI), llegan el “XVII Edición del Congreso Paraguayo de Medicina Interna y el “I World Summit of Internal Medicine”, que estarán dirigidos a profesionales médicos, bioquímicos, licenciados/as, técnicos, residentes y estudiantes.
Este importante encuentro académico y científico reunirá a más de 1.500 profesionales de la salud, consolidándose como uno de los eventos más relevantes en el ámbito de la medicina interna en la región.
Contará con la participación de 50 conferencistas internacionales provenientes de:
- Argentina
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Perú
- Estados Unidos
- España, Portugal
- Honduras
- Uruguay
- México
- y más de 60 disertantes nacionales
Estos profesionales compartirán sus conocimientos y experiencias clínicas, además de los más recientes descubrimientos y avances de las diversas áreas que componen la especialidad.
El congreso ofrecerá una valiosa plataforma para la actualización científica, el intercambio de conocimientos y la reafirmación del compromiso con una medicina ética, integral y centrada en el paciente.
Los interesados en participar de las actividades pueden obtener más información e inscribirse en la Secretaría de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI) al correo: gerencia@spmi.org.py; también a través de la línea telefónica (0981) 383-839.
Datos clave
- Eventos: XVII Edición del Congreso Paraguayo de Medicina Interna y el I World Summit of Internal Medicine (Primera Cumbre Mundial de Medicina Interna).
- Fecha: 6 al 9 de mayo
- Local: Hotel Resort Yacht y Golf Club Paraguayo.
- Contacto: Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI)
- Inscripciones: al correo gerencia@spmi.org.py
- Celular: (0981) 383-839.
Dejanos tu comentario
Horario de invierno: oficialistas están abiertos al debate, dice Galaverna
El senador Juan Carlos “Nano” Galaverna, manifestó que desde la bancada del movimiento Honor Colorado están abiertos a debatir el proyecto que plantea derogar la ley que fijó el horario de verano y volver al sistema de cambio al horario de invierno.
No obstante, Galaverna indicó que el planteamiento aún no fue discutido dentro del bloque oficialista y que la decisión será tomada de forma unánime.
“Hay sectores que manifiestan su aceptación hacia el horario de verano como la gente que se dedica al sector gastronómico y otros que no, por la razón que amanece muy tarde. Vamos a estudiar el proyecto, pero aún no fue discutido en bancada”, comentó a los medios de comunicación.
La normativa que establece el horario de verano durante todo el año, fue sancionada por el Congreso Nacional el 24 de setiembre del 2024 y promulgada por el Ejecutivo el pasado 14 de octubre.
Leé también: Diputados presentan iniciativa para regular uso de la Inteligencia Artificial
El principal objetivo de este cambio es el aprovechamiento de la luz solar para el ámbito laboral de la sociedad y la seguridad. “Nosotros no estamos cerrados al debate, escucharemos a los diversos sectores”, puntualizó Galaverna.
Te puede interesar: Gobierno intensifica acciones de asistencia humanitaria en comunidades del Chaco