El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS), a través de la Resolución Nº 034-001/20, decidió disponer la suspensión de la ejecución de contrato Nº 126 /20 suscrito con la firma GREEN SA, en el marco del llamado de compra de un software por el monto de G. 39.886.229.900 (US$ 6 millones). Esta licitación fue muy cuestionada por el monto que sería destinado “para la adquisición del sistema de Gestión Hospitalaria para el Hospital Regional y Centros Asistenciales del IPS en el Alto Paraná – Ad Referendum 2020”.
La disposición fue anunciada a través de un comunicado en el Twitter, en el cual se señala que desde la previsional “se busca otorgar las garantías sobre lo que eventualmente sea resuelto sobre el proceso hoy en trámite ante el organismo de control”. Esto significa que es suspendido temporalmente el proceso de licitación mientras duren las investigaciones sobre las denuncias de irregularidades por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), no así la compra del software.
Se trata del sistema HIS (Hospital Information System), consistente en un programa instalado en un hospital o servicio de salud, público o privado, que permite la gestión integrada de todos los factores que inciden en el sistema sanitario.
Sin embargo, desde hace varios días se vienen realizando denuncias sobre el proceso de licitación, ya que los documentos revelan, tras el análisis del pliego de bases y condiciones (PBC), que existen requerimientos muy específicos que solo una empresa en particular podría cumplir.
Te puede interesar también: Ejecutivo crea comisión para fiscalizar compras COVID-19
Dejanos tu comentario
IPS realiza subastas para depósitos de ahorro acorde a ley
El director de inversiones del Instituto de Previsión Social (IPS), Hugo Díaz, salió al paso de las publicaciones de Abc Color que critican la colocación del fondo común de jubilaciones y pensiones en Certificado de Depósito de Ahorro (CDA), por valor de USD 39 millones, en la entidad ueno bank.
“Podemos decir con absoluta certeza de que las inversiones del IPS se realizan dentro del marco de la Ley 7235 de Superintendencia, así también está en contexto al reglamento de inversiones financieras que tenemos habilitado a la fecha”, comentó ayer al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “Con respecto a las colocaciones que están siendo criticadas por los medios, se realizan con absoluta transparencia por la vía de concursos y subastas online, por un sistema electrónico denominado Datatec, que es utilizado por todas las entidades del sistema financiero, el Banco Central del Paraguay, incluso varios países de Sudamérica, es una plataforma muy seria”.
ENTIDAD QUE CUESTIONA
Señaló que participaron un total de 13 entidades bancarias, entre ellas, el Banco Atlas, que forma parte del grupo corporativo de la familia Zuccolillo que cuestiona el proceso. “Esta cantidad (de participantes) demuestra un nivel de confianza que se tiene en el concurso del IPS, por lo que creemos que esto es totalmente transparente”, afirmó el funcionario de la previsional. Díaz siguió sosteniendo que “desde el IPS estamos totalmente tranquilos y queremos que esto se traslade a nuestros asegurados y jubilados de que estamos haciendo las cosas bien. Nosotros no tenemos ninguna duda con respecto a nuestra gestión”.
Los USD 39 millones (G. 295.000 millones) fueron colocados a 2.190 días (6 años de plazo) a una tasa del 12,34 % de interés anual. De acuerdo a las informaciones proveídas por el director de inversiones, el mínimo ofertado por el IPS para este plazo fue del 8,69 %.
Además, la previsional concretó la colocación equivalente a USD 4 millones en el banco Zeta, también a 2.190 días (6 años de plazo) a una tasa del 7,26 % de interés anual. La institución subastó como tasa mínima del 6,43 % para dicho plazo.
Dejanos tu comentario
TSJE defiende compra de máquinas de votación y estima un ahorro superior a USD 100 millones
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín y Jaime Bestard, justificaron la decisión de adquirir nuevas máquinas de votación, argumentando que la medida representa una inversión estratégica que permitirá al Estado ahorrar más de USD 100 millones en los próximos procesos electorales.
Jorge Bogarín sostuvo que las elecciones municipales y generales pasadas se realizaron con máquinas alquiladas, lo que implicó un costo de entre USD 30 y 33 millones por cada proceso. En cambio, con la compra actual estimada en USD 93 millones, se podrán cubrir al menos diez elecciones, lo que generaría un ahorro considerable para las arcas públicas.
“Estamos en presencia de un ahorro para el país de más de USD 100 millones y creo que es una inversión fundamental para lograr la autonomía e independencia de la institución y para la credibilidad de las autoridades que son electas en estas condiciones”, aseguró.
Lea también: Diputado Gamarra apoya plan del Ejecutivo para transformar el transporte público
En la misma línea, el ministro Jaime Bestard señaló que depender del alquiler limita la soberanía del TSJE sobre los procesos electorales. “Cuando se alquila, las máquinas se retiran al terminar el evento. Incluso, durante una interna o elección general, la empresa puede llevárselas por otros compromisos, generando desconfianza en la ciudadanía”, explicó.
Bestard también destacó que ser propietarios de las máquinas y de la tecnología brinda tranquilidad y permite reaccionar con agilidad ante eventuales elecciones imprevistas. Afirmó ante la 1020 AM que, si se audita y fiscaliza adecuadamente, el sistema electrónico ofrece mayor seguridad que el voto con papeletas dado que el acta no se puede alterar.
Ambos ministros coincidieron en que la adquisición busca fortalecer la institucionalidad electoral, aumentar la credibilidad del sistema y garantizar mayor transparencia en el desarrollo de los comicios.
Dejanos tu comentario
IPS realiza subastas para depósitos de ahorro acorde a la ley, aclara director de inversiones
El director de inversiones del Instituto de Previsión Social (IPS), Hugo Díaz, salió al paso de las publicaciones de ABC Color que critican la colocación del fondo común de jubilaciones y pensiones en Certificado de Depósito de Ahorro (CDA), por valor de USD 39 millones, en la entidad ueno bank.
“Podemos decir con absoluta certeza de que las inversiones del IPS se realizan dentro del marco de la ley 7235 de Superintendencia, así también está en contexto al reglamento de inversiones financieras que tenemos habilitado a la fecha”, comentó este miércoles al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. "Con respecto a las colocaciones que están siendo criticadas por los medios, se realizan con absoluta transparencia por la vía de concursos y subastas online, por un sistema electrónico denominado Datatec, que es utilizado por todas las entidades del sistema financiero, el Banco Central del Paraguay, incluso varios países de Sudamérica, es una plataforma muy seria".
Señaló que participaron un total de 13 entidades bancarias, entre ellas, el Banco Atlas, que forma parte del grupo corporativo de la familia Zuccolillo que cuestiona el proceso. “Esta cantidad (de participantes) demuestra un nivel de confianza que se tiene en el concurso del IPS, por lo que creemos que esto es totalmente transparente“, afirmó el funcionario de la previsional.
Díaz siguió sosteniendo que “desde el IPS estamos totalmente tranquilos y queremos que esto se traslade a nuestros asegurados y jubilados de que estamos haciendo las cosas bien. Nosotros no tenemos ninguna duda con respecto a nuestra gestión".
Los USD 39 millones (G. 295.000 millones) fueron colocados a 2.190 días (6 años de plazo) a una tasa del 12,34 % de interés anual. De acuerdo a las informaciones proveídas por el director de inversiones, el mínimo ofertado por el IPS para este plazo fue del 8,69 %.
Además, la previsional concretó la colocación equivalente a USD 4 millones en el Banco Zeta, también a 2.190 días (6 años de plazo) a una tasa del 7,26 % de interés anual. La institución subastó como tasa mínima del 6,43 % para dicho plazo.
Dejanos tu comentario
Rector de la UPTP: “Los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán”
El rector de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), Jorge Duarte, desmintió las publicaciones realizadas por ABC Color que refieren sobre la supuesta existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede. “Nunca llamaron a preguntar, es unilateral lo que dicen”, dijo sobre el medio de comunicación.
“Todos los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán y están monitoreados por especialistas en contrataciones públicas de ellos. De hecho, la evaluación de las ofertas de las cuatro empresas que finalmente clasificaron para el proceso de evaluación respecto a la construcción, todas ellas estuvieron dentro de un proceso de evaluación a cargo de un especialista de cancillería y de contrataciones de Taiwán", dijo este martes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La empresa adjudicada, Gómez Abente S. A., fue seleccionada de entre nueve oferentes nacionales, de los cuales cuatro fueron admitidos en el acto de apertura. La universidad subrayó que no hubo impugnaciones en ninguna de las etapas del proceso, y que la oferta ganadora fue valorada como la de “mayor beneficio integral” por lograr el mejor equilibrio entre alcance técnico, calidad de obra y condiciones económicas.
“Ninguna de las cuatros empresas, durante ese proceso en que hubo reglas claras, plazos determinados, cronogramas, protestó o impugnó el proceso, no hubo temas relacionados a que no se entendió el pliego de bases o condiciones o que tendría defectos. Me sorprende mucho la publicación de ABC Color“, cuestionó.
Lea también: Experto eléctrico considera clave fusión de entes para impulsar proyectos postergados
“Un chisme de peluquería”
Duarte siguió afirmando que “nosotros tenemos más de 200 egresados que siempre habían anhelado tener su sede propia, hoy tenemos 450 estudiantes activos. Querer interrumpir un proceso que fue claro, legítimo, en verdad es lamentable porque va en detrimento de nuestros estudiantes y del Paraguay, sencillamente por una cuestión que parece hasta un chisme de peluquería”.
Asimismo, aclaró que la licitación impulsada corresponde exclusivamente para la construcción de la universidad, que demandará la suma de USD 18 millones (G. 136.620 millones), y no al denominado Distrito Digital, que es un proyecto aparte que lidera el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
“Yo entendería algunas suspicacias si la empresa adjudicada sea de maletín o con dudas en su capacidad o con una trayectoria pobre. Las cuatro empresas que quedaron a competir son las que poseen más renombres en el Paraguay. Toda esa publicación es tendenciosa, pero no nos amilanará, nosotros seguiremos trabajando de manera seria, profesional, queremos que siga siendo una universidad modelo, ese es nuestro compromiso y estamos peleando por eso. Los estudiantes en aula tienen la mejor educación”, comentó el rector de la UPTP.