La ex ministra de Educación y Ciencias Marta Lafuente, habló sobre las actuaciones y decisiones tomadas por el actual titular de la cartera de Estado, Eduardo Petta, lamentando la falta de políticas públicas para enfrentar la crisis generada por el COVID-19. En este sentido, cuestionó que la educación quede en el último lugar de la lista de las actividades a retomar.

“No se puede seguir emitiendo mensajes desde el Gobierno que la educación va a ser lo último que va a volver porque ninguna política sanitaria puede avanzar si realmente no tiene una buena comunicación y un buen esfuerzo colectivo desde el sector educativo”, cuestionó.

Además, dijo que existe un conjunto de condiciones que deben ser creadas de tal manera que se mantengan la integridad, la vida, cierto bienestar, por lo menos cierta seguridad de los escolares, los docentes y sus familiares.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Ese brazo de la política pública no se está construyendo. En este momento se ve a un ministerio dando clases, pero no generando una alianza y hacer mucho más robusto la cooperación de los distintos actores, porque la educación es realmente una responsabilidad de toda la sociedad, es de los medios de comunicación, es de la familia, del sector productivo, de los sindicatos, de todos”, sentenció.

Con respecto a la distribución de los kits alimentarios, mencionó que no es momento de distinguir a los niños que se encuentran en el sistema educativo y quienes no, reivindicando sus derechos a acceder a la alimentación. “La alimentación escolar tenía en sí un presupuesto insuficiente, imagínense en este momento no podemos estar distinguiendo a niños escolarizados y no escolarizados, todos tienen que alimentarse”, indicó.

También te puede interesar: Petta cuenta con el pleno apoyo del mandatario, aseguran

Por otra parte, señaló que se debe distinguir que la tarea del Ministerio de Educación es prestar un servicio educativo, muchas veces esto no queda muy claro, pero en Paraguay es uno de los países cuyo Ministerio de Educación gestiona las escuelas, es decir, es prestador de servicio a través de las instituciones que están educando a más de 1 millón de alumnos.

En otro momento, sostuvo que todos los sectores se encuentran comprometidos con la educación, porque es un bien público y argumentó que las habilidades, la buena formación y el desarrollo de cada persona aumentan las probabilidades de crecimiento de un país.

“Para mí ese es el gran problema y ¿qué se tiene que hacer?. Yo no tengo la fórmula, pero creo que el ejercicio democrático de la presión, de la demanda y de elevar las voces en una misma dirección creo que es lo único que puede hacer que la educación ocupe el lugar que tiene que ocupar”, señaló.

La ex ministra dijo que la democracia habilita a demandar y exigir. "Los gremios docentes y los gremios estudiantiles, todos están hablando de mesa técnica, pero realmente no es suficiente como un evento, necesitamos un espacio de diálogo como para que puedan llegar y se puedan escuchar los problemas, se pueda analizar y buscar las soluciones colectivamente, porque esto no se trata de una solución mágica”, expresó.

Por último, mencionó que este es el momento en que se debe realizar una reforma en la política educativa del país. “Esta es la mejor ocasión de ver la intensidad de los problemas que vive el sector educativo y que ya no se puede seguir esperando el restablecimiento de algún orden, ese orden está simplemente en un nivel ilusión, porque la realidad es muy cruda y más que nunca la educación es la herramienta fundamental”, puntualizó.

Te puede interesar: Ya no habrá clases presenciales, anuncia Petta

Déjanos tus comentarios en Voiz