Un panorama aterrador, parecido al de las películas, es lo que se ve por las calles de Guayaquil, Ecuador. La desesperación que se siente en los gritos en busca de atención en los centros asistenciales públicos y privados, así como en las calles al ver cadáveres de personas que fallecieron a causas del Covid-19 y que fueron depositados en las veredas, esquinas, portales y depósitos de basura embalados, según informa el medio El Universo.
“Tenemos una situación complicada por el hospital del Seguro (Teodoro Maldonado Carbo, en el sur), por el lado del centro de diálisis, por donde está la basura… Han dejado ahí los muertos, pensamos que es por coronavirus, porque nunca han dejado ahí...Necesitamos que nos auxilien…”, publica el medio ecuatoriano refiriéndose al mensaje de voz que dejó una periodista local en un grupo de comunicadores formado por la Gobernación del Guayas.
Si bien la gente llama al 911, éstos no daban solución al problema y la tardanza en el retiro de los cadáveres comenzó desde hace más de una semana, pues el personal de la Gobernación teme contagiarse de coronavirus u otra patología. Esto causó desesperación y los cadáveres empezaron a aparecer abandonados en las esquinas de la ciudad, relata el medio.
Agrega que en el amanecer del domingo varios cadáveres aparecieron, uno tapado con plásticos, en el centro de Guayaquil, junto a un recolector de basura, mientras que otro fue hallado ayer, en la zona noroeste, según informó El Universo.
Dejanos tu comentario
Ecuador: ataques armados contra civiles dejan 14 muertos
Dos ataques armados contra civiles dejaron el domingo al menos 14 muertos en una convulsa zona costera de Ecuador, país donde bandas del narcotráfico se disputan el poder a sangre y fuego, informó el domingo la policía. El presidente Daniel Noboa declaró en enero de 2024 una guerra contra el crimen organizado y afirmó que Ecuador se encontraba en un conflicto armado interno ante la arremetida del narco.
La nación se convirtió en una de las más violentas de la región con una tasa de homicidios de 38 por cada 100.000 personas ese año. “Tenemos aproximadamente doce personas fallecidas y tres heridos”, dijo a la prensa el mayor Óscar Valencia, jefe policial de la localidad de El Empalme (suroeste). Los mismos atacantes dispararon contra otro grupo de civiles que se encontraba cerca del sitio de la masacre, matando a otras dos personas, según el oficial. La matanza se produjo en las afueras de una licorería del recinto La Guayas, cercana a El Empalme.
Valencia indicó que personas que se movilizaban en dos camionetas atacaron con “pistolas y fusiles” a los civiles que se encontraban en un espacio que da hacia la calle. “Han abierto fuego en contra de todos”, señaló. Los cuerpos quedaron tendidos en el portal cubierto de la licorería, mientras decenas de allegados lloraban sentados en la acera de al frente.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
Policías de Criminalística hallaron en la escena al menos 40 indicios balísticos, indicó el oficial, quien añadió que entre los fallecidos figura un niño de doce años y lo tildó de “víctima colateral”. Indicó que la Policía indaga para “ver cuáles son las motivaciones que llevaron a este hecho violento”.
Hace una semana, nueve personas fueron asesinadas mientras jugaban billar en un bar del turístico balneario de General Villamil (suroeste). Previamente se registró una veintena de homicidios en el puerto pesquero de Manta (también suroeste), donde en junio fue recapturado el capo ecuatoriano del narcotráfico Adolfo Macías, alias Fito, que en julio fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado.
Lea también: Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos consideran que este es el inicio de año más violento que ha vivido el país en su historia reciente. Hace años, Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, dejó de ser un oasis de paz a causa de la guerra por el poder entre organizaciones locales del narco con vínculos con cárteles de México y Colombia, así como con la mafia albanesa.
Las bandas aprovechan su localización en la línea ecuatorial, sus puertos estratégicos en el Pacífico, su economía dolarizada y la permeabilidad en las instituciones estatales. Por el territorio ecuatoriano transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Fito, el mecánico y taxista que se convirtió en el principal narco de Ecuador
De mecánico y taxista, Adolfo Macías pasó a ser el capo de una de las bandas criminales más poderosas de Ecuador y figura clave en la expansión del narcotráfico transnacional desde Suramérica. Nacido en Manta, en la costa central ecuatoriana, alias Fito, de 45 años, forjó su ascenso desde el hampa común hasta convertirse en el jefe mafioso más conocido del país, capaz de desestabilizar la esfera política y social con su violencia extrema.
Pero el reinado del terror del líder de la banda Los Choneros sufrió un golpe el lunes, cuando compareció ante un tribunal de Nueva York donde se declaró “no culpable” de tráfico de drogas y armas. De figura obesa y melena revuelta, el capo saltó a la fama internacional en 2024 cuando escapó de una cárcel de Guayaquil, donde cumplía una pena de 34 años por posesión de armas, narcotráfico, crimen organizado y asesinato.
Tras su fuga orquestó una arremetida sangrienta: asesinatos, explosiones, retención de guardias penitenciarios, y hasta la toma armada de un canal de televisión que transmitía en vivo, sumieron al país en una ola de violencia sin precedentes que llevó al presidente Daniel Noboa a declarar el “conflicto armado” interno.
Arturo Torres, director del portal de investigación Código Vidrio, lo describió a la AFP como un “narcotraficante sumamente influyente en el mundo criminal del país y a nivel latinoamericano”. Hoy es el principal trofeo de Noboa en la guerra contra el narcotráfico. El mandatario es el artífice de la extradición del capo, la primera de un ecuatoriano desde su país en el marco de un referendo que restableció esta medida en 2024.
“Hasta nunca, Fito”
Esposado, de pantaloneta, chaleco y casco antibalas, Macías partió el domingo en un avión del gobierno estadounidense desde Guayaquil hacia Nueva York. Este lunes se lo veía relajado y sonriente con sus abogados ante el tribunal federal en Manhattan. “Hasta nunca, Fito”, escribió en X Noboa, cercano a su homólogo estadounidense Donald Trump.
La fiscalía estadounidense describe a Macías, líder de Los Choneros desde 2020, como “despiadado y un infame traficante de drogas y armas de fuego”. “Pensó que podía traficar con veneno en nuestro país, contrabandear armas (...) Se equivocó”, dijo el administrador en funciones de la DEA, Robert Murphy.
Un análisis del centro de estudios InSight Crime afirma que Los Choneros supervisa la llegada de cargamentos de cocaína desde Colombia y utiliza una flota de lanchas rápidas para enviarla a Centroamérica y México, desde donde se vende a Norteamérica y Europa. En Estados Unidos, Macías enfrenta penas de entre 20 años y cadena perpetua. Permanecerá detenido debido a su “peligrosidad” y “alto riesgo de fuga”, según la fiscalía de ese país.
Lea también: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
Dólares, narcocorridos y gallos
Los Choneros, conocido en redes sociales por sus mensajes amenazantes, sus canciones que ensalzan a Fito y su apoyo a comunidades marginales, es una de las principales narcobandas que desangran a Ecuador, donde la tasa de homicidios trepó de 6 por cada 100.000 personas en 2018, a 38 en 2024. Las organizaciones usan las cárceles como campos de batalla donde chocan bandas rivales, con cientos de muertos desde 2021, pero también como centros de operaciones.
Macías, que en 2013 logró escapar de una pequeña prisión de máxima seguridad de Guayaquil, era amo y señor de la penitenciaría de la que escapó en 2024. Allí se graduó de abogado y seguía manejando los hilos del crimen. En redes sociales circularon videos sobre sus excéntricas fiestas tras las rejas con músicos y pirotecnia.
Llegó a grabar en un patio carcelario un videoclip de un narcocorrido en su honor, interpretado por un mariachi y su hija. En la grabación aparece saludando, riendo y acariciando un gallo fino de pelea, uno de sus gustos. En junio, Macías fue recapturado en Manta, un puerto pesquero a orillas del Pacífico y fortín de su organización.
Noboa había llegado a ofrecer un millón de dólares de recompensa para localizarlo, al tiempo que estrechaba relaciones con Estados Unidos. Antes de fugarse, la celda de Macías estaba adornada con imágenes que exaltaban su figura, las armas, los dólares y los leones, emblema de Los Choneros.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecuador: masacre en un billar deja nueve muertos
Al menos nueve personas fueron asesinadas a tiros el sábado mientras jugaban billar en un bar de una ciudad turística en el suroeste de Ecuador, informó la fiscalía de ese país. En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos consideran que este es el inicio del año más violento que ha vivido la nación en su historia reciente.
La tarde del sábado, un grupo de individuos armados abrió fuego contra varias personas que se encontraban en un bar de un barrio popular de General Villamil Playas, una ciudad costera de la provincia del Guayas y destino frecuente de turistas locales, ubicada a 90 kilómetros de Guayaquil.
La fiscalía ecuatoriana anunció en X que “sujetos armados ingresaron al local y dispararon contra los presentes”. El ente acusador inició una investigación para esclarecer el caso.
Lea más: Escándalo viral de infidelidad en show de Coldplay termina con renuncia de CEO
Imágenes viralizadas en redes sociales muestran al menos nueve cuerpos ensangrentados tendidos sobre el piso, alrededor de varias mesas de billar. Medios locales aseguran que los atacantes iban armados con fusiles automáticos.
En el bar donde ocurrió la masacre, dos ataúdes eran velados por allegados la noche del sábado. Sobre las mesas de billar del local se veían impactos de bala, según imágenes captadas por un reportero de la AFP en la zona.
El coronel de la policía Jhanon Varela dijo a medios que dos personas resultaron heridas tras el ataque y fueron atendidas en un hospital local.
La estación de policía del sector lucía custodiada por una decena de agentes de fuerzas especiales.
Las autoridades solo han podido reconocer un cadáver en el sitio. “Lastimosamente, cuando la policía llega, son retirados del lugar muchas personas afectadas en este evento por moradores y por familiares”, aseguró Varela. “Se presume que puedan existir más afectados”, agregó el coronel.
Lea también: Boric recibe en Chile a cuatro presidentes en minicumbre de izquierda
Violencia sin tregua
La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, aseguró en un mensaje en X que entre las víctimas se encontraba un profesor de una escuela de fútbol de la administración provincial.
“La violencia no da tregua. Quiere arrodillarnos, silenciarnos, acostumbrarnos al horror. Pero no vamos a callar. Ni a rendirnos”, dijo Aguiñaga.
Las organizaciones del narco se multiplican en Ecuador, donde la tasa de homicidios creció de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 por cada 100.000 en 2024.
Tras la recaptura en junio del mayor capo del narcotráfico del país, Adolfo Macías, alias Fito, luego de su fuga de una cárcel de máxima seguridad en 2024, la violencia de las bandas criminales no cesa.
Esta semana, en la provincia de Manabí (oeste), bastión de alias Fito y su banda Los Choneros, al menos 20 personas murieron en distintas masacres y asesinatos en varias ciudades, incluida Manta, donde Fito fue recapturado.
La tarde del sábado, el ministro del Interior John Reimberg anunció un refuerzo de seguridad en esa ciudad, uno de los principales puertos pesqueros de Ecuador, con 2.500 policías “desplegados en puntos estratégicos”.
Luego de su detención, Fito aceptó ser extraditado a Estados Unidos. La fiscalía de ese país lo acusa de tráfico de cocaína y armas.
Ecuador, otrora un oasis de paz en América Latina, es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción de algunas autoridades. Por sus puertos transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
El gobierno de Ecuador extraditó este domingo hacia Estados Unidos a Adolfo Macías, alias Fito, el mayor narcotraficante del país, casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024, informó la autoridad penitenciaria.
La Fiscalía estadounidense levantó cargos contra el capo en abril pasado por tráfico de drogas y armas. John Durham, fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, dijo entonces que Macías “era un líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización criminal transnacional”.
El narco “fue retirado de las instalaciones” de la prisión de máxima seguridad de La Roca, en Guayaquil (suroeste) y salió custodiado por policías y militares “para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición”, aseguró en la tarde de este domingo el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) en un mensaje enviado a periodistas.
Le puede interesar: Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
La semana pasada, el líder de la banda Los Choneros aceptó su extradición de manera “libre y voluntaria” en una audiencia ante un tribunal ecuatoriano a la que asistió vía telemática desde la cárcel, informó entonces la Corte Nacional de Justicia.
Fito es el primer ecuatoriano en ser extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, tras un referendo. El presidente Daniel Noboa impulsó la consulta popular para reformar la ley en medio de su guerra contra el crimen.
Su fuga en 2024 llevó a Noboa a declarar un “conflicto armado” interno en el país que sigue en pie y le permite desplegar a las fuerzas armadas en calles y cárceles. Esa medida le ha valido duras críticas de organismos de derechos humanos.
La violencia no cesa
Macías fue recapturado el 25 de junio. Policías y militares hallaron al jefe criminal en un búnker construido bajo una lujosa vivienda en el puerto de Manta, en el suroeste de Ecuador. La ciudad es centro de operaciones de Los Choneros, una poderosa banda dedicada al narcotráfico con vínculos con cárteles internacionales.
Su extradición “lo antes posible sería mejor”, dijo Noboa tras la recaptura. “Con mucho gusto lo enviamos y que vaya a responder ante la ley norteamericana”, aseguró en entrevista con CNN.
Las organizaciones criminales se multiplican en el país sudamericano, donde la tasa de homicidios creció de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 por cada 100.000 en 2024.
Lea más: Empresarios del transporte “juegan con la gente”, afirma diputado Gómez
Ecuador, otrora un oasis de paz en América Latina, es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción.
Por sus puertos transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores exportadores de cocaína en el mundo, incautó el récord de 294 toneladas de drogas.
Tras la recaptura de Fito, la violencia criminal en Ecuador no cesa. Esta semana, en la provincia de Manabí (oeste), bastión de Los Choneros, al menos 20 personas murieron en distintas masacres y asesinatos en varias ciudades, incluida Manta, donde Fito fue recapturado.
Fuente: AFP