El Ministerio de Salud emitió un comunicado con respecto al control realizado a dos funcionarios del Ministerio de Obras Públicas por parte del equipo de Vigilancia del Hospital Barrio Obrero.
El comunicado reza:
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social comunica que personal del equipo de vigilancia del Hospital barrio Obrero ha realizado el control de dos funcionarios del MOPC.
Uno de ellos presenta un cuadro febril pero no cumple los requisitos para ser considerado caso de COVID-19 y se encuentra ahora en su domicilio guardando reposo, mientras que el otro es una persona que llegó recientemente del exterior y ya está en aislamiento según las disposiciones vigentes.
Da la situación, no es necesario que los demás funcionarios deban entrar en cuarentena. Como medida de precaución se ha procedido a la desinfección del edificio.
Instamos a todos a cuidar las medidas de higiene y colaborar con su actitud a que esta situación pueda desarrollarse de la mejor manera posible.
Es el comunicado del Ministerio de Salud, que llama a la ciudadanía a tomar precauciones, pero no alarmar a la gente.
Dejanos tu comentario
Joven organiza rifa para solventar su tratamiento médico
La joven Lari Areco padece de esclerosis múltiple y organiza una rifa solidaria para solventar su tratamiento médico. La paciente es oriunda de Ciudad del Este y tuvo que venir hasta Asunción para seguir su esquema de medicación que le está dando resultados alentadores.
“Yo tengo 33 años, soy de Ciudad del Este y hace un año que no camino. Mi diagnóstico es esclerosis múltiple”, señaló a Unicanal. Contó cómo sintió los primeros síntomas de la afección que con el paso de los años fue afectando su independencia y movilidad.
“Yo literalmente me dormí y un domingo desperté y mis piernas ya no respondían. Yo estoy aquí (Asunción) hace tres semanas y ya estamos teniendo excelentes resultados. Estoy haciendo la rehabilitación todos los días, de lunes a viernes”, detalló.
Se mostró muy contenta por los avances que está experimentando en el tratamiento, por lo que con tenacidad confía en su recuperación total. “El proceso es igualito a un bebé, primero tiene que poder sentarse, tener el control del tronco. Luego tiene que tener la capacidad de arrastrarse”, subrayó.
Dijo que el proceso de rehabilitación física tiene varias etapas y en su caso los resultados son auspiciosos. Considerando que el tratamiento es muy costoso, la joven está organizando actividades que le permitan recaudar los recursos necesarios que posibiliten sostener la medicación.
“Nuestra meta es 110 millones y cubre lo que es la rehabilitación, los costos de mi cuidadora, del lugar donde me encuentro ahora aquí que es el único departamento inclusivo que encontré en Asunción. Y también los gastos del supermercado”, mencionó. Las personas interesadas en colaborar pueden contactarla al 0987 246 531.
Leé también: Un funcionario tercerizado de la Ande murió electrocutado en Altos
Dejanos tu comentario
En 30 días sería sancionada ley de reforma del transporte
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, manifestó que el próximo lunes 28 de julio mantendrán un encuentro con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, con el fin de agilizar en el Legislativo el proyecto que plantea la reforma del transporte público impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña.
IMPORTANCIA Y CELERIDAD
“Le vamos a dar la mayor importancia y celeridad. La ministra de Obras Públicas está invitada a la reunión de líderes y vicelíderes de bancadas prevista para este lunes a las 9:00 antes del desarrollo de la mesa directiva”, comentó el legislador a los medios de comunicación. Núñez estima que el tratamiento de la propuesta en el Congreso Nacional abarcaría un periodo de 30 días.
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
FLOTA MODERNA
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas. Otro de los puntos que contempla la propuesta es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
La reforma establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuánto van a demorar y cómo llegar más rápido.
Dejanos tu comentario
Deuda del sector público con constructoras asciende a USD 150 millones
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), ingeniero José Luis Heisecke, precisó que la deuda del sector público (generada por la exadministración) es de USD 100 millones, pero que la deuda total con intereses incluidos asciende a USD 150 millones.
Esta suma condice con el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP) que precisa que la construcción y el consumo son los sectores que lideran los índices de morosidad en el sistema financiero con el 4 % y 5,12 %, respectivamente.
Vale recordar que el gobierno de Santiago Peña saldó una deuda heredada del gobierno de Mario Abdo Benítez de USD 350 millones con las empresas constructoras. Ese atraso produjo una deuda de USD 100 millones en concepto de intereses.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Desde Capaco explican que durante la pandemia este rubro fue fundamental para que la economía no parara demasiado y que se siguiera trabajando. A ello, suman que invirtieron un capital propio que quitaron del sector financiero para poder concluir con muchas obras, y que tales obras hoy están generando riqueza, uniendo ciudades, ríos y puentes, haciendo crecer el producto interno bruto (PIB).
Pagos
Respecto a cuál sería el trato que mantienen con las autoridades, el titular de Capaco explicó que hablan constantemente con el gobierno sobre esta deuda y que existe una posibilidad de que estos intereses sean saldados antes de que termine el 2025.
Acerca de cuáles obras son las que están certificadas y asumidas con compromiso de pago, el expresidente de Capaco, Guillermo Más Duarte, dijo a GEN/Nación Media, meses atrás, que el sector asumió un compromiso de continuar con las obras y que ellas pudieron concluirse con capital del sector financiero. “Eso es lo que nosotros asumimos y es lo que está en los contratos. De hecho, todo esto está en la ley 2.051 (Contrataciones Públicas)”, dijo.
Dejanos tu comentario
Aceleran la construcción del segundo lote del Corredor Bioceánico
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) afirmó que se redoblaron los esfuerzos para acelerar la construcción del segundo lote del tramo 3 del Corredor Bioceánico, que unirá Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo.
Esta obra forma parte del Tramo 3 del Corredor Vial Bioceánico, la carretera que unirá Mariscal Estigarribia con el paso fronterizo de Pozo Hondo hacia Argentina. Los 224 kilómetros del tramo están divididos en cuatro lotes que avanzan en paralelo, construyendo una vía clave para mejorar la conexión regional entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
Leé también: Algodón resurge con fuerza en San Pedro: área cultivada creció 500 % en tres años
Según la cartera estatal, la actividad se intensifica en el lote 2 del Corredor Vial Bioceánico con la llegada de equipamiento adicional y más personal. Ahora la obra avanza con tres frentes simultáneos y alrededor de 250 personas que trabajan directamente en el sitio.
El sistema de trabajo se basa en cuadrillas que se mueven entre diferentes tareas. Mientras unos se encargan del movimiento de suelo y la conformación de terraplenes, otros aplican el tratamiento de suelo mejorado con cal y cemento.
Al mismo tiempo, otro equipo instala las alcantarillas que formarán el sistema de drenaje longitudinal de la carretera, un componente fundamental para que la vía resista el paso del tiempo y las condiciones climáticas, según el MOPC.
Desde la cartera estatal destacan que esta nueva optimización permite que el volumen de construcción del terraplén se duplique en comparación con los meses previos, logrando así un avance más sostenido que respeta el cronograma de obra.
El Consorcio Chaqueño del Norte ejecuta la construcción del lote 2, cuyo tramo abarca aproximadamente 59 km de la ruta PY15, entre los kilómetros 156 y 215. Dicho conglomerado está integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., mientras que el MOPC se encarga de la superivisión de obras.
Esta obra de infrastructura se realiza con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) – Fonplata.