El Ministerio de Salud emitió un comunicado con respecto al control realizado a dos funcionarios del Ministerio de Obras Públicas por parte del equipo de Vigilancia del Hospital Barrio Obrero.
El comunicado reza:
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social comunica que personal del equipo de vigilancia del Hospital barrio Obrero ha realizado el control de dos funcionarios del MOPC.
Uno de ellos presenta un cuadro febril pero no cumple los requisitos para ser considerado caso de COVID-19 y se encuentra ahora en su domicilio guardando reposo, mientras que el otro es una persona que llegó recientemente del exterior y ya está en aislamiento según las disposiciones vigentes.
Da la situación, no es necesario que los demás funcionarios deban entrar en cuarentena. Como medida de precaución se ha procedido a la desinfección del edificio.
Instamos a todos a cuidar las medidas de higiene y colaborar con su actitud a que esta situación pueda desarrollarse de la mejor manera posible.
Es el comunicado del Ministerio de Salud, que llama a la ciudadanía a tomar precauciones, pero no alarmar a la gente.
Dejanos tu comentario
Buen clima acompaña avance simultáneo de tareas
Los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico avanzan de manera simultánea en distintos frentes gracias al buen tiempo, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esto facilita la colocación de base negra, suelo mejorado con cemento y base granular. Con las tareas preparan la superficie para la futura carpeta de rodadura y asegurarán la durabilidad de la vía. Actualmente la obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino, generando empleo y desarrollo en la zona de los trabajo.
Igualmente, prosigue la preparación para dicha carpeta, que dotará al trazado de una superficie de tránsito segura y estable. Cada capa es aplicada con precisión para garantizar uniformidad, resistencia a las condiciones climáticas y soporte frente al tránsito pesados, detallaron.
INTEGRACIÓN REGIONAL
El Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos (Brasil) con el puerto de Antofagasta (Chile), atravesando Paraguay por el Chaco Central.
El Tramo 3, donde se ubica el Lote 1, se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, y su ejecución está dividida en cuatro lotes. Esta nueva carretera no solo fortalecerá la conectividad vial dentro del país, sino que también impulsará la integración regional, dinamizará el comercio y reducirá los tiempos logísticos, con un efecto derrame en el desarrollo económico y social de las comunidades en su área de influencia.
Dejanos tu comentario
Buen clima acompaña avance simultáneo de frentes del Corredor Bioceánico
Los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico avanzan de manera simultánea en distintos frentes gracias al buen tiempo, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esto facilita la colocación de base negra, suelo mejorado con cemento y base granular.
Con las tareas preparan la superficie para la futura carpeta de rodadura y asegurarán la durabilidad de la vía. Actualmente la obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino, generando empleo y desarrollo en la zona de los trabajo
Igualmente, prosigue la preparación para dicha carpeta, que dotará al trazado de una superficie de tránsito segura y estable. Cada capa es aplicada con precisión para garantizar uniformidad, resistencia a las condiciones climáticas y soporte frente al tránsito pesado, detallaron.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Este sector abarca 53,8 km entre los km 102,5 y 156 de la ruta PY15, y se encuentra a cargo del Consorcio del Pacífico, bajo supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino y, al mismo tiempo, generando empleo y desarrollo en la zona.
De acuerdo a lo mencionado por el capataz del lote, Mario Agustín Torales, en esta sección del tramo trabajan al menos cinco personas de Mariscal Estigarribia, quienes ya completaron más de siete kilómetros de segunda capa de suelo cemento, y las labores de suelo mejorado con cemento se concentran entre las progresivas 1.700 y 4.700, donde se colocan la primera y segunda capa, seguidas de la base granular.
Al mismo tiempo, el también capataz, Jaime Seitz, remarcó que la base negra posee un ancho de 7 metros y banquinas de 2,5 metros, con un espesor de 7 centímetros, posteriormente la carpeta de rodadura también cuenta con 7 metros de ancho.
Te puede interesar: Expo Paraguay Brasil: destacan la integración con Paraná y el liderazgo femenino
“Esta obra no solo conecta rutas, sino que también genera oportunidades para nuestra gente”, dijo Seitz quien lidera un equipo conformado por 15 personas que trabajan de manera coordinada para avanzar en esta etapa clave del tramo.
Dejanos tu comentario
Este miércoles comienza el relevamiento topográfico en el Parque Guasu Metropolitano
Como parte del proceso de elaboración del Plan Maestro y del Plan de Sostenibilidad de los parques Guasu Metropolitano y Ñu Guasu, este miércoles, a las 8:00, el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) iniciará las tareas del relevamiento topográfico integral del Parque Guasu Metropolitano.
La cartera de Obras indicó que la hoja de ruta de las tareas comenzará desde el pórtico de acceso principal y consistirá en un recorrido guiado por:
- el equipo técnico de la Consorcio Isthme-Vicicon
- las Direcciones Socioambientales del MOPC
- el Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
Te puede interesar: Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones
Con esta iniciativa, el MOPC explicó que invita a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a participar de este proceso abierto, que permitirá explorar sectores poco conocidos del parque y conocer de cerca el alcance de los estudios, que buscan fortalecer la planificación de los espacios urbanos y promover un futuro sostenible, inclusivo y resiliente para todos.
“Los trabajos se realizarán en jornada completa hasta el martes 16 de septiembre de 2025, sujetos a condiciones climáticas favorables y procurando no interferir con las actividades de los usuarios y visitantes. Los interesados pueden comunicarse al (0985) 168-599″, informaron.
Datos a ser recabados
La tarea es inmensa, puesto que según indicaron el relevamiento incluirá:
- la identificación detallada de infraestructura
- mobiliario urbano
- senderos
- accesos
- cuerpos de agua
- cobertura vegetal
También explicaron que como herramienta tecnológica clave, se desarrollará un ortomosaico georreferenciado mediante drones, un mapa fotográfico de alta precisión que permitirá analizar cotas topográficas, medir distancias con exactitud y respaldar futuras intervenciones con base científica.
“El Parque Guasu Metropolitano cumple una doble función: es un espacio recreativo y un área silvestre protegida, respaldada por un plan de manejo aprobado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) mediante la Resolución Nº 441″, expresaron.
Finalmente, agregaron que el Plan Maestro busca equilibrar la conservación ambiental con el uso público responsable, alineándose con estándares internacionales de sostenibilidad y con los compromisos nacionales de protección del patrimonio natural.
Dejanos tu comentario
Avanza construcción de Ruta de la Banana, rubro que mueve USD 40 millones por año
La construcción de la Ruta de la Banana, en el departamento de Caaguazú, avanza con buen ritmo en los dos lotes que conforman la obra. El proyecto busca mejorar la conectividad de la zona y potenciar su desarrollo productivo, facilitando el traslado de la producción bananera hacia distintos mercados.
El nuevo trazado atraviesa los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, beneficiando de manera directa a más de 50.000 habitantes, según recuerda el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, también resaltan que el rubro de la banana genera alrededor de USD 40 millones al año, en esa región.
Lotes
En el Lote 1, que se extiende del km 0 al km 21, los trabajos se concentran en desbroce, despeje y limpieza, traslado de alambrados y movimiento de suelo entre los km 0,6 y 5,5.
Leé también: Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
En tanto, el Lote 2, comprendido entre el km 21 y el km 41,6, desarrolla tareas de movimiento de suelo entre los km 21 y 33, además de la construcción de alcantarillas celulares en distintos frentes: triples de 3,00 x 3,00 metros, simples de 2,00 x 2,00 metros y triples de 1,00 x 1,00 metro.
Así también, se inició la regularización con concreto asfáltico en la zona urbana de Tembiaporã (km 36 al 37,5) y ya concluyó la fundación del puente de hormigón armado de 30 metros de longitud, ubicado en el km 22,3.
Producción
La Ruta de la Banana contempla el mejoramiento de un total de 41,63 km, con trabajos de pavimentación asfáltica, movimiento de suelos, sistemas de drenaje, construcción de puentes, señalización y barandas de defensa.
Con esta intervención se busca garantizar un camino de todo tiempo para la circulación segura de personas y mercaderías, además de fortalecer la producción y exportación de bananas, principal motor económico de la región.
Te puede interesar: Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC