Una comitiva encabezada por el director de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo, Ing. Artur Niedhammer, sobrevoló este viernes la nueva embocadura y otras zonas para observar el funcionamiento de los canales. También verificó el muro de protección construido en la localidad de Pozo Hondo.
Luego del recorrido, Niedhammer informó que el río se acercó a nuestra embocadura y que los canales trabajan bien hasta el Fortín Gral. Díaz.
“Levamos 183 días o sea más de 6 meses desde la habilitación de la nueva embocadura y hasta hoy sigue ingresando agua al Paraguay. Pudimos ver que la punta del río en el sur está en Teniente Esteban Martínez”, puntualizó.
Por otro lado, mencionó que en éste momento hay escasez de agua en la zona influenza del río debido a la falta de lluvias importantes en la cuenca alta.
“El río Montelindo, por ejemplo, todavía no se está cargando y el desafío para este año será hacer correr el agua al sur del Fortín Gral. Díaz de forma a reactivar el Montelindo, Negro y Confuso”, agregó.
Con relación a la situación del muro de protección de Pozo Hondo, dijo que aguantó perfectamente la última riada y que ahora necesita un mantenimiento.
Participaron de esta actividad, Rocío Mendoza del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ing. Blas Cristaldo, supervisor del MOPC, el doctor Manuel Cardozo del Consejo de Agua y Julio Benítez, Presidente de la Comisión de Pobladores de la Ribera del Pilcomayo.
Dejanos tu comentario
Aceleran la construcción del segundo lote del Corredor Bioceánico
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) afirmó que se redoblaron los esfuerzos para acelerar la construcción del segundo lote del tramo 3 del Corredor Bioceánico, que unirá Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo.
Esta obra forma parte del Tramo 3 del Corredor Vial Bioceánico, la carretera que unirá Mariscal Estigarribia con el paso fronterizo de Pozo Hondo hacia Argentina. Los 224 kilómetros del tramo están divididos en cuatro lotes que avanzan en paralelo, construyendo una vía clave para mejorar la conexión regional entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
Leé también: Algodón resurge con fuerza en San Pedro: área cultivada creció 500 % en tres años
Según la cartera estatal, la actividad se intensifica en el lote 2 del Corredor Vial Bioceánico con la llegada de equipamiento adicional y más personal. Ahora la obra avanza con tres frentes simultáneos y alrededor de 250 personas que trabajan directamente en el sitio.
El sistema de trabajo se basa en cuadrillas que se mueven entre diferentes tareas. Mientras unos se encargan del movimiento de suelo y la conformación de terraplenes, otros aplican el tratamiento de suelo mejorado con cal y cemento.
Al mismo tiempo, otro equipo instala las alcantarillas que formarán el sistema de drenaje longitudinal de la carretera, un componente fundamental para que la vía resista el paso del tiempo y las condiciones climáticas, según el MOPC.
Desde la cartera estatal destacan que esta nueva optimización permite que el volumen de construcción del terraplén se duplique en comparación con los meses previos, logrando así un avance más sostenido que respeta el cronograma de obra.
El Consorcio Chaqueño del Norte ejecuta la construcción del lote 2, cuyo tramo abarca aproximadamente 59 km de la ruta PY15, entre los kilómetros 156 y 215. Dicho conglomerado está integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., mientras que el MOPC se encarga de la superivisión de obras.
Esta obra de infrastructura se realiza con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) – Fonplata.
Dejanos tu comentario
Corredor Bioceánico toma fuerza en el Chaco: reinician obras tras intensas lluvias
Luego de más de tres meses de intensas precipitaciones que acumularon más de 1.000 milímetros en la zona de Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico comienzan a recuperar su ritmo de ejecución, informó este viernes el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Las condiciones climáticas extremas dejaron su huella en los suelos, que aún presentan una alta humedad residual, reflejo de la dureza y riqueza del ecosistema chaqueño. A pesar de estas dificultades, las labores avanzan con la instalación de alcantarillas y otras infraestructuras clave, necesarias para garantizar la estabilidad y funcionalidad del tramo.
El Lote 1 está a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por EDB Construcciones y Enrique Díaz Benza Cano, con una inversión de G. 485.505 millones. Esta sección forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que conecta Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo.
Este reinicio marca un paso importante para retomar el cronograma del proyecto, reafirmando el compromiso y la capacidad de resiliencia de los equipos que operan en una de las zonas más exigentes del país.
Este tercer tramo abarca cerca de 224 kilómetros, divididos en cuatro lotes:
- el Lote 1, de 53,8 kilómetros
- el Lote 2, de unos 59 kilómetros, a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte
- el Lote 3, de 55 kilómetros, ejecutado por CDD Construcciones S.A.
- el Lote 4, de aproximadamente 52 kilómetros, en manos del Consorcio TCR
Además de la pavimentación del corredor principal, la iniciativa contempla la construcción de accesos, colectoras y travesías urbanas en Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. Las obras son financiadas por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) y representan una apuesta estratégica para mejorar la conectividad vial y logística del país, fortaleciendo el papel del Paraguay como eje de integración regional.
Puente
En este contexto, las obras del puente Bioceánico también avanzan a pasos firmes. Al cierre de mayo, la estructura presenta un avance general del 76 % y se consolida como parte clave del Corredor Vial Bioceánico. Esta infraestructura, que conectará Carmelo Peralta de Paraguay con Puerto Murtinho de Brasil, es estratégica para fortalecer la logística regional y mejorar la competitividad del comercio exterior paraguayo.
Dejanos tu comentario
Entregan casi 9.000 kilos de alimentos a familias afectadas por crecida del Pilcomayo
Continúa el operativo interinstitucional impulsado por el Gobierno, para asistir a las poblaciones ribereñas afectadas por la crecida del río Pilcomayo, en el Chaco. Fueron entregados 8.800 kilos de víveres a familias de Cristo Rey, La Laguna, María Auxiliadora y Pozo Hondo, según informó la Secretaría de Emergencia Nacional.
Este operativo se estableció luego de que las autoridades del Ministerio de Defensa Nacional, Óscar González y de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, hayan realizado un sobrevuelo la semana pasada sobre el Río Pilcomayo para verificar la situación de algunas regiones del Chaco, teniendo en cuenta la actual crecida del curso hídrico.
Le puede interesar: Intensifican despeje de cuidacoches en inmediaciones del Defensores del Chaco
En ese marco, este jueves se entregaron alimentos que fueron transportados con apoyo de la Fuerza Aérea Paraguaya y este miércoles se sumaron las comunidades de San Agustín Guaraní, San Agustín Mahuí y San Agustín Nivaclé, ampliando el alcance del operativo a zonas de difícil acceso.
El informe señala que las tareas de asistencia son coordinadas entre la Secretaría de Emergencia Nacional, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Defensa Nacional, Instituto Paraguayo del Indígena, ESSAP e instituciones locales.
“Esta labor se desarrolla con la coordinación técnica territorial y la XVI Región Sanitaria de Mariscal Estigarribia, que permite una planificación efectiva en la distribución de recursos. El compromiso del gobierno de Paraguay es garantizar el acceso a víveres y apoyo logístico a todas las familias chaqueñas en situación de aislamiento, señala la SEN”, resalta el informe.
Debido a la intransitabilidad de los caminos de tierra, la SEN apeló a un puente aéreo con helicópteros de la Fuerza Aérea desde Mayor Infante Rivarola hasta la zona de Pozo Hondo y localidades aledañas, para asistir a las familias aisladas por la crecida del río Pilcomayo.
Siga informado con: Tras persecusión, un fugitivo muerde a agente policial en J. Augusto Saldívar
Dejanos tu comentario
El desborde del río Pilcomayo mantiene aisladas a 200 familias de Pozo Hondo
Una angustiante situación afrontan 200 familias afectadas por el desborde del río Pilcomayo. Los pobladores de Pozo Hondo, en el departamento de Boquerón tuvieron que levantar muros de tierra en un intento por controlar el avance del agua hacia sus comunidades. La Junta departamental declaró emergencia departamental para afrontar la problemática.
“Desde hace una semana más o menos ya estamos completamente aislados. Unos 12 kilómetros todo es agua y nos manejamos con lanchas y helicópteros”, señaló Alberto Jaime, un poblador de la zona. Dijo que los afectados están recibiendo asistencia de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) que facilita las lanchas y helicópteros para los traslados de urgencias.
“Nuestra preocupación es que tenemos un mensaje de la cuenca alta del Pilcomayo que está llegando una creciente muy importante en Villa Monte, Bolivia, que llegó a siete metros. Y eso ya reventó todo nuestro muro de contención y nos preocupa este repunte más grande que viene ahora”, comentó a C9N.
Te puede interesar: Revelan datos alarmantes de embarazos de niñas de entre 10 y 14 años
Afirmó que Pozo Hondo está totalmente aislado y se puede llegar hasta ahí solo por aire o por lancha. “Estamos trabajando 24 horas con todas las instituciones que corresponden al departamento y a nivel nacional. Se está haciendo el muro a mano. Hubo gente que tuvieron que abandonar sus casas porque tienen niños”, indicó.
En cuanto a los ganados, Jaime contó que se están rescatando con lancha a los animales. Y para asistir a los pobladores hay un médico y una enfermera que les acompaña de manera permanente. “Las instituciones se pusieron las pilas y están con nosotros. Y eso es bueno porque realmente tenemos presencia del Estado en esta situación muy grave y ojalá no lleguemos a mayores”, expresó.
Leé también: Hallan más uniforme y un cuaderno de la niña desaparecida en Itauguá