La gran cantidad de horas invertidas en las tareas del hogar ya pueden ser reducidas gracias a la digitalización de servicios que ofrecen facilidades para personas con poco tiempo o que prefieren disponer de su tiempo para otras tareas. ¿Qué harías si tuvieras 5 días libres?
El promedio de tiempo que una persona dedica a la tarea de lavar y planchar la ropa por semana corresponde a 5 días del año. Durante esas 120 horas, las personas podrían aprovechar de realizar otras actividades. Esa es la idea de Mr Jeff, que llegó a Paraguay hace medio año para ofrecer su servicio de lavandería y tintorería a domicilio, a través de su app Jeff.
“Si cada persona gasta 5 días al año en lavar dos veces a la semana, tender (o secar), recoger, planchar y doblar su ropa, imagínese el tiempo invertido en una familia con cuatro integrantes o más”, explicó el CEO y cofundador de Mr Jeff, Eloi Gómez, quien aseguró que las tecnologías pueden aliviarnos en muchos aspectos de nuestras vidas si las empleamos con creatividad.
Las opciones para el tiempo recuperado con un servicio de lavandería y tintorería a domicilio como el de Mr Jeff son muchas, y pueden ser una opción para distintas personas; alguien joven que trabaja todo el día y quiere aprovechar más tiempo para salir con sus amigos, o para una madre que quiere ver una película en casa con sus hijos después de una jornada laboral, o para una pareja que decide tomarse 5 días de vacaciones.
“La experiencia de lavar la ropa en 40 países distintos nos ha enseñado que, a nivel global, esta tarea resulta muy tediosa para la mayoría de las personas”, dijo Gómez y añadió que la idea es ofrecer servicios para facilitar el día a día de las personas.
Nuevos servicios Jeff
La startup española que ya cuenta con 650 empleados en Valencia y 2.000 franquicias en 40 países, comenzó como una plataforma de lavandería y tintorería a domicilio y, tras 4 años, anunció a finales de 2019 su cambio de marca corporativa a Jeff, dando los primeros pasos para convertirse en una súper app de servicios del día a día, añadiendo nuevas líneas de negocio como Beauty Jeff y Fit Jeff.
El nombre Jeff incorpora un nuevo modelo de negocio que espera convertir a la startup en una plataforma multiservicio o súper app que ofrecerá a los usuarios todo lo que necesitan diariamente en un click. “Nuestro objetivo es acompañar a los usuarios en sus tareas cotidianas, siendo impulsores de su bienestar diario. Esto lo conseguimos mediante una app que reúne un amplio abanico de servicios del día a día. Sumamos a nuestro servicio de lavandería y tintorería a domicilio, los servicios de fitness Fit Jeff, y los servicios de belleza Beauty Jeff ”, informó el CEO de la compañía.
“Nuestra obsesión desde el día uno es aportar valor al cliente y creemos que lo podemos hacer no solo lavando y planchando la ropa a la gente, sino también ayudándole en todos los servicios que pueda necesitar en su dia a dia”, continuó Gómez.
La startup que llegó a Paraguay en agosto del año pasado, tiene 6 puntos Mr Jeff abiertos en el país.
Sobre Jeff:
Jeff es una startup creada en 2015 por Eloi Gómez, Adrián Lorenzo y Rubén Muñoz, tres emprendedores españoles. Comenzó como una plataforma de lavandería y tintorería a domicilio, pero actualmente se encuentra en un proceso de expansión en el cual, además del servicio de lavandería, se le suma el servicio de peluquería y tratamientos de belleza que podrán solicitarse a través de su web y app, y a la que próximamente se le añadirá el servicio de fitness.
La aplicación está disponible para dispositivos Android e iOS y ofrece una red de franquicias que cambian por completo los modelos de negocio tradicionales.
El embajador Amit Mekel analizó en profundidad la relación entre Israel y Paraguay, país por el que siente gran amistad, y con el que plantea desarrollar varios acuerdos bilaterales ya firmados.
El nuevo embajador israelí trabajó en la diplomacia médica durante muchos años, y tiene como objetivo hacer una diferencia en el sistema de salud de Paraguay trabajando en conjunto con el gobierno.
El acercamiento, nuevamente, entre Paraguay e Israel, a partir del gobierno de Santiago Peña, no es una sorpresa pues el presidente paraguayo ya lo planteó como promesa de campaña electoral.
En una entrevista con el jefe de la diplomacia israelí en nuestro país, la primera que concede a un medio en Paraguay, este ahonda detalles del presente y, sobre todo, del futuro de un vínculo que ya lleva décadas.
Amit Mekel, embajador del Estado de Israel en Paraguay, se refirió a la muy especial relación bilateral entre ambos países.
Mekel, de 44 años, tiene una vasta experiencia en el mundo diplomático, siendo portavoz de la Embajada de Israel en El Cairo - Egipto; cónsul general adjunto en Sao Paulo, Brasil; asesor político de la delegación ante la Unión Europea y la OTAN; director adjunto del Departamento de Organizaciones Europeas y cónsul general adjunto y jefe de Misión en el Consulado en Los Ángeles.
Habla hebreo, árabe, inglés, portugués. Es Máster en Diplomacia y Seguridad, por la Universidad de Tel Aviv y Licenciado en Diplomacia y Estrategia, por la Universidad de Reichma; con Especialización en Oriente Medio.
Entre sus notables logros cuenta con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Latina de Teología de Los Ángeles por Socialización y Derechos Humanos y Mención por el Desarrollo y la Promoción de la Diplomacia Médica - Ministerio de Asuntos Exteriores, Jerusalén. Es autor de “El viaje a la identidad israelí”, según lo publica el portal de la Cancillería Nacional.
El nuevo embajador israelí concedió la primera entrevista a un medio en Paraguay.
- ¿En qué etapa de su carrera diplomática le llega este nombramiento como embajador en Paraguay?
Mi nombramiento como Embajador en Paraguay llega en un momento clave de mi carrera, después de haber acumulado más de 16 años de experiencia en el servicio diplomático. He tenido la oportunidad de desempeñarme en diferentes continentes y contextos, desde América Latina, como cónsul adjunto en Brasil Sao Paulo, hasta el Medio Oriente y Europa, como asesor político en nuestra delegación ante la Unión Europea y la OTAN. Me siento muy afortunado en poder estar en un país amigo de Israel y siento que esto representa una oportunidad única para consolidar y proyectar aún más los lazos históricos entre Israel y Paraguay.
RELACIONES BILATERALES
- ¿Cómo describiría el estado actual de las relaciones entre Israel y Paraguay? ¿Cuáles han sido los principales logros y desafíos en los últimos años?
Las relaciones entre Israel y Paraguay son excelentes y tienen un carácter histórico muy especial, basado en valores compartidos y un profundo respeto mutuo. Paraguay fue uno de los primeros países en reconocer la creación del Estado de Israel en 1948, y ese gesto de amistad sigue marcando nuestra relación hasta el día de hoy. El traslado de la embajada paraguaya a nuestra eterna capital, Jerusalén, marcó un punto de inflexión en nuestras relaciones bilaterales. Israel siempre estará agradecido con Paraguay por haber demostrado su amistad en tiempos difíciles.
De hecho, creo que cada judío en el mundo debería estar agradecido con el presidente Santiago Peña y Paraguay. En los últimos años, y aún más en el presente, nos hemos enfocado en la cooperación tecnológica, especialmente en la agricultura y la gestión del agua, y en la formación profesional en Israel a través de nuestro programa MASHAV. Sin embargo, como en cualquier relación bilateral, nuestro objetivo es asegurar que las oportunidades de cooperación lleguen a todos los sectores. Creo que en 2025 y 2026 la cooperación se expandirá y diversificará aún más.
- ¿Cuáles son las áreas prioritarias de cooperación entre los dos países y cómo planea fortalecerlas?
Nuestras prioridades incluyen la agricultura, la tecnología, la innovación, la seguridad, la educación y, especialmente, una de mis áreas de especialización: la salud. He trabajado con diplomacia médica durante muchos años, y mi objetivo es hacer una diferencia en el sistema de salud de Paraguay trabajando con el gobierno. Además, Israel tiene mucho que ofrecer en términos de soluciones innovadoras para la gestión del agua y la agricultura de precisión, áreas en las que Paraguay tiene un gran potencial de desarrollo. También queremos fortalecer los intercambios culturales y académicos entre Israel y Paraguay a través de delegaciones de ambos países, así como explorar nuevas oportunidades de negocio. Creo que Paraguay tiene mucho que ofrecer a Israel. Para lograrlo, estamos trabajando en proyectos específicos y promoviendo reuniones entre los sectores clave de ambos países. Durante la visita del presidente de Paraguay a Israel, se firmaron cuatro acuerdos bilaterales:
1. Una declaración conjunta entre ambos ministros de Relaciones Exteriores para la cooperación mutua.
2. Una declaración conjunta para la cooperación en los sectores de energía e infraestructura.
3. Un memorando de entendimiento para la cooperación en innovación, ciencia y tecnología.
4. Una declaración conjunta de intenciones para la colaboración en innovación tecnológica.
En Israel, el agua de uso domiciliario, es tratada en plantas como esta en Beersheva, y reciclada para la utilización en la agricultura. Foto: Juan Carlos Dos Santos G.
- Paraguay ha mantenido una relación diplomática estrecha con Israel en comparación con otros países de la región. ¿A qué atribuye esta cercanía?
Esta cercanía se debe a varios factores. Por un lado, hay un vínculo histórico, ya que Paraguay apoyó la creación del Estado de Israel en las Naciones Unidas. Por otro lado, compartimos valores comunes, como el compromiso con la democracia y los derechos humanos.
COOPERACIÓN EN TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
- Israel es reconocido como líder en innovación tecnológica y desarrollo agrícola. ¿Existen proyectos actuales o futuros en los que Israel esté colaborando con Paraguay para compartir estas tecnologías?
Sí, Israel ha designado a un experto agrícola que actualmente está trabajando en Paraguay, Ari Fischer. Estamos involucrados en proyectos de transferencia de tecnología relacionados con la gestión del agua y la agricultura de precisión. A través de este experto agrícola, Israel está en conversaciones con instituciones paraguayas sobre sistemas de riego, agricultura de precisión y otras formas de cooperación.
Además, nuestro objetivo es ampliar las oportunidades de capacitación a través de los programas MASHAV, donde los profesionales paraguayos viajan a Israel para especializarse en temas como la innovación agrícola y el desarrollo sostenible.
- ¿Cuáles son las oportunidades de negocio más relevantes para los inversionistas paraguayos en Israel y viceversa?
Para los inversionistas paraguayos, Israel ofrece oportunidades significativas en sectores como la tecnología, la innovación y la salud. Nuestra “Nación Start-Up” es un centro de desarrollo tecnológico que podría ser altamente beneficioso para Paraguay. Por otro lado, Paraguay tiene un gran potencial para atraer inversiones israelíes en áreas como la agricultura, la ganadería y las energías renovables. Creemos que, organizando más foros de negocios y misiones comerciales, podemos seguir fortaleciendo los lazos económicos entre nuestros dos países.
Una plantación de jojoba, irrigada con sistema de riego por goteo en pleno desierto del Negev, al sur de Israel. Foto: Juan Carlos Dos Santos G.
GEOPOLÍTICA
- Desde su perspectiva, ¿cómo influye la situación actual en Medio Oriente en la diplomacia de Israel con países latinoamericanos como Paraguay?
La diplomacia de Israel busca construir puentes y fortalecer relaciones basadas en intereses comunes, independientemente de los desafíos que enfrentamos en nuestra región. En el caso de Paraguay, compartimos una visión común sobre problemas globales como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la lucha contra el terrorismo. Nuestra política exterior se enfoca en generar beneficios mutuos y trabajar juntos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
EL ROL DE LA COMUNIDAD JUDÍA EN PARAGUAY
- ¿Cuál es la importancia de la comunidad judía en Paraguay para fortalecer la relación entre ambos países?
La comunidad judía en Paraguay es un actor clave en nuestras relaciones bilaterales, su sionismo ha actuado como un puente cultural y humano entre Paraguay e Israel. Su contribución es invaluable para mantener la conexión entre nuestras naciones y promover valores compartidos como la solidaridad y el progreso.
MIRANDO AL FUTURO
- ¿Cuáles son los planes futuros para fortalecer la cooperación entre Israel y Paraguay en los próximos cinco a diez años?
Nuestro objetivo es consolidar las áreas de cooperación existentes y expandirnos a nuevas áreas, como la cibernética y las energías renovables. También queremos aumentar los intercambios culturales, académicos y tecnológicos entre ambos países, fomentando una relación más dinámica y multifacética.
Además, la visita del presidente paraguayo a Israel ha generado nuevos acuerdos bilaterales que beneficiarán a ambas naciones a largo plazo. Israel busca ser un socio confiable para el Paraguay donde sea necesario, mostrando su apoyo y amistad incondicional, tal como Paraguay lo hizo por Israel durante sus tiempos más difíciles. Israel nunca olvidará la amistad de Paraguay.
El certamen internacional Innovators Under 35 del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ya tiene a sus ganadores. Y como orgullo del país surge la compatriota Giselle Ramírez con su emprendimiento Más Money que transforma vidas a través del bienestar financiero.
En América Latina, el 61% de las personas no ahorra, según datos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), lo cual deja entrever que existe una acuciante falta de educación financiera.
Para dar respuesta a esta situación, la compatriota Giselle Ramírez (30) creó en el 2022 Más Money, una plataforma de soluciones digitales que ofrece contenido educativo personalizado, un coach financiero virtual y una API de consejos financieros, todos impulsados por IA y principios de neurofinanzas, para mejorar la alfabetización financiera y el bienestar económico de individuos y comunidades en América Latina.
La emprendedora contó que la idea de desarrollar Más Money surgió de la necesidad que tenía de optimizar sus ingresos, pero que a raíz de la escasez de información y opciones disponibles en Paraguay, esto se tornó en una oportunidad de negocios.
“Decidí acudir al banco, pero la experiencia fue decepcionante: el agente me habló de términos complejos que no entendía y, aunque prometió contactarme después, nunca lo hizo”, recordó.
Esta frustración la llevó a pensar que, quizás, una joven de 23 años no era una prioridad para la industria financiera tradicional. Con el tiempo, esta experiencia se convirtió en su motor. “Me pregunté: «¿Por qué no facilitar el acceso a la educación financiera para jóvenes, de manera empática y con herramientas que los ayuden a crecer económicamente de forma autónoma?»”, acotó.
Giselle Ramírez, Ceo de Más Money.
Hasta la fecha Más Money recibió más de USD 75.000 en fondos no reembolsables y beneficios de referentes globales en tecnología como AWS, Stripe, Intercom, Retool. Estableció 7 alianzas estratégicas nacionales e internacionales y participó en más de 5 programas de incubación y aceleración de startups, obteniendo 3 distinguidos premios y reconocimientos de organismos como el BID y WiConnect. Y además, el servicio es utilizado en más de 5 países de Latinoamérica”, reveló Giselle.
Ahora apunta a expandir su presencia en América Latina, fortalecer su oferta de servicios basada en neurofinanzas; profundizar la integración con aliados estratégicos y plataformas para llegar a más comunidades del ámbito empresarial y educativo; seguir innovando en el desarrollo de su API de consejos financieros, para que más instituciones puedan ofrecer a sus clientes un acompañamiento cercano y significativo.
Lo que comenzó como una frustración durante un torneo universitario, terminó convirtiéndose en Reva, una plataforma sport tech que hoy conecta a deportistas con instalaciones deportivas en varios países de América Latina.
Este negocio nació en una cancha de fútbol, cuando los fundadores Guillermo Arce, José Guggiari y Andrés Galacho trataron sin éxito reservar un lugar para practicar antes de la final del torneo universitario. El obstáculo se convirtió en una solución tecnológica para gestionar instalaciones deportivas.
“Reva es una plataforma digital que permite a los jugadores reservar canchas, entrenar y competir, así los clubes deportivos pueden gestionar sus instalaciones de manera eficiente, aumentando su visibilidad las reservas. Además, Reva ofrece una solución integral para gestionar competencias y transmitir en vivo”, explicó Guillermo.
Guillermo Arce,
CEO de Reva.
La startup fue oficialmente lanzada en 2018 y desde entonces tuvieron que enfrentar varios desafíos. Es que Paraguay, con un mercado pequeño no era conocido por atraer grandes inversiones tecnológicas. “La resistencia inicial de los clubes deportivos representaba algunos obstáculos, pero perseverando logramos educar al mercado y mejorar la experiencia de jugadores y de clubes”, recordó.
Crecimiento y expansión. El impulso decisivo llegó en 2019, cuando Reva se unió a una aceleradora local. Los fundadores lograron profesionalizar su startup, desde la gobernanza hasta el cambio de nombre; entonces, la sport tech comenzó a expandirse a mercados como Bolivia, Argentina y Colombia, y ya cuenta con más de 400 instalaciones deportivas y 45.000 usuarios activos.
El respaldo de importantes inversores, como Cibersons, Abraham Telchi, y más recientemente Babasú Ventures, Wegital y S&T Global Investments, permite a Reva escalar rápidamente: el objetivo es expandirse Buenos Aires, Lima y Los Ángeles.
Reva no solo busca ser líder en reservas deportivas, también explora el desarrollo de nuevas tecnologías. Entre los próximos pasos está la integración de cámaras e inteligencia artificial para analizar el rendimiento de jugadores. Además, la adquisición de Reva TV permitirá transmitir partidos en vivo.
Loops, la startup nacional que revolucionará el comercio
Compartir en redes
La era de las suscripciones se expande en Latinoamérica con la llegada de Loops, una innovadora plataforma diseñada para emprendedores y pymes que buscan integrar modelos de suscripción a sus productos y servicios.
Loops no solo despeja los obstáculos financieros y técnicos que enfrentan los negocios al adoptar las suscripciones, sino que redefine por completo el panorama comercial al ofrecer soluciones integrales en captación, gestión y retención de usuarios.
“Estamos democratizando la implementación de modelos de suscripción”, afirma Diego Morales, CEO y uno de los fundadores de Loops. “Queremos que cualquier negocio, sin importar su tamaño, pueda lanzar, gestionar y escalar modelos de suscripción de manera sencilla y sin necesidad de inversión inicial”.
La clave está en su plataforma todo-en-uno, que ofrece herramientas como un catálogo digital para la creación de planes de suscripción, un checkout integrado y un portal de comercios que permite gestionar suscriptores, planes, productos, entregas, cobros recurrentes, emails automatizados, referidos y análisis detallados.
¿Cómo funciona Loops?
El modelo de negocio de Loops se basa en el concepto SaaS (Software as a Service), ofreciendo un periodo de Uso-Gratuito para los primeros 10 suscriptores activos de sus clientes, eliminando así cualquier barrera de entrada. Luego, se cobra una tarifa mensual por el uso de la plataforma, junto con una pequeña comisión por transacción (entre el 1% y 2%).
“Somos aliados estratégicos de nuestros clientes, crecemos cuando ellos crecen”, resalta Emilio Morales, COO y diseñador UI/UX de Loops. “Nuestra plataforma se adapta a una amplia gama de rubros: desde alimentos y bebidas hasta servicios a domicilio, nutricionistas, academias, gimnasios, veterinarias y más”.
Innovación en el corazón de Loops
Loops marca un hito en Paraguay al ser la primera plataforma que abarca la captación, gestión, retención y escalabilidad de suscripciones en un solo lugar. A diferencia de las alternativas existentes que se limitan a cobros recurrentes, Loops ofrece un ecosistema completo para el éxito del modelo de suscripción.
“Creemos en nuestra solución al punto de ofrecer un periodo de Uso-Gratuito, alineando nuestro éxito al de nuestros clientes”, agrega Carlos Arias, CTO y desarrollador fullstack de Loops. “Nuestro equipo, con experiencia en negocios, tecnología, ecommerce y marketing, está comprometido con la excelencia y la satisfacción del cliente”, acotó.
El éxito de Loops ha sido reconocido en la comunidad empresarial. En mayo del 2023, recibieron el premio a la Mejor Startup en el Ecommerce Day Paraguay y en noviembre del mismo año, fueron galardonados con los premios Tigo Conecta 2023.
Con una visión innovadora, un enfoque centrado en el cliente y un equipo apasionado, Loops continúa su ascenso como la plataforma líder en la implementación de modelos de suscripción para negocios en Latinoamérica.