En el marco de una sesión extraordinaria, la plenaria de la Comisión Permanente, aprobó el proyecto de Resolución, “Que modifica y amplía varios artículos del Reglamento de la Comisión Permanente del Congreso de la Nación”. Esto fue a instancias del senador Arnaldo Franco (ANR) y el diputado Hugo Ramírez (ANR – Capital).
Durante el estudio del documento, los legisladores coincidieron que con estas modificaciones, se pretende establecer un reordenamiento desde el punto de vista de su funcionamiento de la Comisión Permanente.
Igualmente, esta iniciativa pretende establecer la posibilidad que un legislador, que no sea miembro de la Comisión Permanente, pueda presentar proyectos, o participar de las sesiones o reuniones, sin tomar parte en la votación.
El proyecto de Resolución dispone que la Comisión Permanente, cuente con dos secretarios en vez de uno.
Se establece igualmente, que la presidencia de la Comisión Permanente “será alternada; es decir, un periodo por un senador y el otro por un diputado”.
También, en los casos no previstos por el presente reglamento, los legisladores podrán votar y elegir el Reglamento Interno de la Cámara de Senadores o de Diputados.
Dejanos tu comentario
Ley de Sistema de Pagos: proyecto fue socializado y los ajustes se realizaron en el Ejecutivo, afirman
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió un comunicado por el que señala que el proyecto de ley de Sistema Nacional de Pagos busca dotar al BCP de facultades regulatorias sobre servicios y sistemas de pagos del país, a fin de lograr un ecosistema de pagos moderno, eficiente y competitivo. Señaló que los cambios en la ley se realizaron en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Poder Ejecutivo.
A través de un comunicado, el BCP informó que su proyecto sobre Sistema Nacional de Pagos fue debidamente socializado con los sectores y actores involucrados en los pagos digitales, desde el 18 de diciembre de 2024 hasta el 20 de enero de 2025. Luego de la recepción de los comentarios y análisis por parte de los sectores involucrados, se realizaron ajustes que fueron posteriormente remitidos al MEF.
Leé también: Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
En dicha cartera estatal, afirman que el proyecto nuevamente fue revisado y modificado, para luego ser remitido al Poder Ejecutivo, donde se repitió el proceso de revisión y modificación, a fin de colocarlo en línea con las normas constitucionales y las leyes vigentes. Sin embargo, afirman que las modificaciones se encuentran en línea con el objetivo del proyecto.
Tal objetivo es que el BCP tenga facultades regulatorias sobre los servicios y sistemas de pagos del país. Con esto, se pretende lograr un ecosistema de pagos moderno, eficiente y competitivo, acorde a un país con grado de inversión, y un entorno financiero cada vez más digital e interconectado, que promueva la innovación y la inclusión financiera.
La banca matriz aclaró que el proceso de socialización de un proyecto de ley o reglamento, previo a su estudio por el Congreso Nacional, no obedece a ningún procedimiento legal preestablecido, sino que se trata de una buena práctica institucional participativa que acostumbra a implementar en los procesos que impulsa.
Adicionalmente, señalaron que la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, de la Honorable Cámara de Senadores, remitió a la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) la nota, de fecha 06 de mayo de 2025, por la cual se le solicitaba su parecer institucional respecto al proyecto. Esta nota fue recepcionada por la Asoban en tal, pero señalan que no remitió una respuesta al respecto.
Un sistema de pagos innovador y competitivo
El BCP destacó, finalmente, la relevancia del proyecto de ley en estudio en la Cámara de Diputados, señalando que tiene como base las mejores prácticas internacionales y busca disminuir los costos para pequeños comercios y consumidores, reafirmándose en la necesidad de impulsarlo en toda su extensión.
En ese sentido, la banca matriz afirma que se busca llegar a un ecosistema nacional de pagos más accesible y eficiente, con costos más bajos para los comercios y consumidores, más justo y transparente, sin concentración y abuso de poder, más innovador, con espacio para nuevas tecnologías y modelos de negocios.
Asimismo, se busca un sistema más competitivo, donde diferentes empresas, incluso las que aún no operan en el país, puedan participar sin desventajas, y, por sobre todo, garantizar la gratuidad de las transferencias simples de los usuarios.
Dejanos tu comentario
Senado analizará este viernes proyectos que plantean la modificación del Código Electoral
El vicepresidente primero del Senado, Ramón Retamozo, en ejercicio de la presidencia de la Cámara Alta, firmó la resolución 2.837, por la cual convoca a sus pares a una sesión extraordinaria el próximo viernes 13 de junio, a las 9:00. Los únicos puntos a ser analizados serán dos proyectos de Ley que modifica algunos artículos del Código Electoral.
El plenario analizará dos iniciativas legislativas que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados. En primer término está el proyecto de Ley “Que modifica el artículo 130 de la ley N° 834/1996 ‘que establece el Código Electoral’, modificado por la ley N° 2.858/2006”, presentado por varios diputados.
Le puede interesar: Mitic: cuenta de Peña en X fue hackeada para un intento de fraude
El objetivo principal de esta propuesta es permitir a la Justicia Electoral realizar un corte técnico-administrativo, a fin de que los ciudadanos inscriptos hasta una fecha determinada por resolución del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) puedan integrar el Registro Cívico Permanente.
Asimismo, el proyecto establece un cronograma electoral que incluye la fecha de cierre de inscripciones, así como los plazos y etapas para la presentación de tachas, reclamos, sustanciación y resolución.
Con esta medida se busca asegurar que el padrón utilizado en las internas partidarias, principalmente en años de elecciones municipales y nacionales, refleje con mayor precisión la realidad electoral, dado que las candidaturas se inscriben a inicios de año, cuando aún no se concluyó la validación final del registro del año anterior.
Además, se posibilitará el cruce de datos con los padrones partidarios para las elecciones internas, la formalización de precandidaturas y la determinación, por departamento, del número de bancas correspondientes a la Cámara de Diputados y a las Juntas Departamentales.
Este lunes, la comisión de Legislación Codificación, Justicia y Trabajo, presidida por el senador Derlis Maidana, analizó la propuesta y finalmente emitieron dictamen en mayoría por la aprobación sin modificaciones del proyecto. Mientras que un segundo dictamen en minoría fue por el rechazo y se registró además un voto por la aprobación con modificaciones.
Reconocimiento de movimientos
Como segundo tema a ser analizado en la extraordinaria está el proyecto de Ley “Que modifica los artículos 64 inciso a), 66 y 278 inciso b) de la ley N° 834/1996 ´Que establece el código electoral’, modificado por leyes N° 4743/2012 y 6167/2018”, presentado por varios diputados.
La propuesta busca formalizar el reconocimiento anticipado de movimientos internos, permitiéndoles gestionar previamente su Identificador Tributario y cuenta bancaria. La propuesta establece que las declaraciones de ingresos y gastos de campaña (DIGC) y de intereses económicos vinculados (DIEV) se presenten solo en formato digital y de manera individual por cada candidato.
Asimismo, obliga a publicar estos documentos en el portal del TSJE en un plazo de 10 días hábiles y crea una unidad especializada para fiscalizarlos. Refuerza la apertura de cuentas bancarias con plazos y sanciones en caso de incumplimiento.
También impone sanciones por falsedad en las declaraciones, incluyendo la inhabilitación electoral por 10 años, y sustituye a la Subsecretaría de Tributación por la DNIT como entidad responsable del control tributario.
Sobre este punto, la comisión de Legislación, igualmente ya emitió dos dictámenes; en mayoría aconseja la aprobación con modificaciones, considerando las sugerencias que presentaron las autoridades del TSJE y de sus asesores técnicos. También se dictaminó por el rechazo en minoría.
Siga informado con: Las relaciones entre Francia y Paraguay son excelentes, ratifica embajada
Dejanos tu comentario
Plantean modificar ley de la tercera edad para incluir a personas con discapacidad severa
El diputado Roberto González presentó esta semana un proyecto de ley que busca modificar seis artículos de la ley que establece la pensión universal para adultos mayores, con el objetivo de extender este beneficio a las personas con discapacidad severa, independientemente a su edad.
La iniciativa plantea modificar los artículos 3°, 7°, 8°, 10, 12 y 17 de la Ley N° 7322/2024, ‘Que establece la pensión universal para las personas adultas mayores y dispone beneficios de acceso e inclusión’”.
La propuesta legislativa surge como respuesta a lo que el parlamentario considera una “omisión significativa” en la ley original, que dejó desprotegida a una población vulnerable que enfrenta barreras importantes para su inclusión social y económica.
Según la exposición de motivos la Ley 7322/2024 nació con el propósito de otorgar un ingreso económico mensual equivalente al 25% del salario mínimo, a personas vulnerables que, por su edad o condición física, no pueden acceder al mundo laboral.
“La mencionada ley no contempla a personas con discapacidad severa de cualquier edad, dejando desprotegida a una población vulnerable que aparte de las carencias y dolencias físicas, debe sobrellevar costosos tratamientos médicos”, argumenta el diputado en su escrito de presentación.
Agrega que el proyecto encuentra sustento en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por Paraguay, que en su artículo 28 establece el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado, incluyendo acceso a protección social.
Refiere, igualmente, que el documento se apoya en el artículo 25 de la Constitución Nacional, que reconoce específicamente los derechos de las personas con discapacidad, y busca garantizar el principio de vida digna consagrado en la Carta Magna.
Principales modificaciones
Algunas de las modificaciones incluyen la incorporación de las personas con discapacidad severa certificadas por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Sinadis), como beneficiarias de la pensión mensual no menor al 25% del salario mínimo, independientemente a la edad.
Además, crea el “Fondo de Pensión a Personas con Discapacidad Severa” como complemento al fondo existente para adultos mayores. Así como establece que el Ministerio de Economía y Finanzas debe crear un objeto de gasto específico para el pago de pensiones tanto a adultos mayores como a personas con discapacidad severa.
Mantiene las mismas restricciones para acceder al beneficio, excluyendo a quienes reciban remuneraciones del sector público o privado, contribuyan al Impuesto a la Renta o posean más de 30 cabezas de ganado.
González argumenta finalmente que la medida no solo promoverá la inclusión social, sino que también aliviaría la carga económica de las familias que cuidan personas con discapacidad severa.
Otro proyecto similar
Es importante mencionar que también existe otro proyecto que persigue el mismo fin, que fuera presentado por un grupo de legisladores de la Cámara de Diputados.
Se trata del proyecto de ley “Que modifica el artículo 3º de la Ley N° 7322/2024 ‘Que establece la pensión universal para las personas adultas mayores y dispone beneficios de acceso e inclusión’”.
Este proyecto establece que las personas con discapacidad severa, constatadas y certificadas por la Sinadis, podrán acogerse a los beneficios de la presente ley a los sesenta años de edad.
Por otro lado, estipula y aclara que para acogerse a este beneficio bastará que el postulante tenga un grado de discapacidad igual o superior al 50% (cincuenta por ciento).
Dejanos tu comentario
Postergan por 8 días propuesta de modificación del Estatuto del Futbolista profesional
La Comisión de Legislación de la Cámara de Senadores analizó en la fecha el proyecto de Ley que plantea varias modificaciones a la Ley 5322/2014 que establece el “Estatuto del Futbolista Profesional”. La propuesta quedó postergada por 8 días, a fin de trabajar un texto consensuado y escuchar las consideraciones de los Futbolistas Asociados del Paraguay.
De hecho, esta mañana, los legisladores recibieron en audiencia a representantes de la Secretaría Nacional de Deportes, de la Asociación Paraguaya de Fútbol y de Futbolistas Asociados del Paraguay.
Le puede interesar: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
Al respecto, el presidente de la mesa asesora, el senador Derlis Maidana, explicó que existe un acuerdo total por parte de la Asociación Paraguay de Fútbol, así como de la Secretaría Nacional de Deportes; sin embargo, futbolistas agremiados del Paraguay, solicitaron la postergación a fin de lograr un mayor consenso.
“El próximo viernes en la Casa del Deportista, en la Secretaría Nacional de Deportes, tienen previsto una reunión, estarán estudiando el proyecto y quieren hacer algunas objeciones y sugerencias de inclusión, como el seguro médico del futbolista, la idea es unificar los contratos escritos. Quieren que se extienda también a la división de honor, intermedia y demás categorías”, explicó el legislador.
Resaltó que en general están de acuerdo con la propuesta de modificación, pero buscan adecuar esta próxima ley que se busca sacar, a la legislación vigente de la FIFA.
Ley de Criadazgo
Por otra parte, Maidana informó que la comisión analizó el proyecto de Ley que Garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el Criadazgo. La propuesta cuenta con media sanción de Diputados.
La iniciativa tiene dictamen positivo, pero incluye algunas modificaciones. La propuesta será analizada en la fecha por el plenario durante la sesión extraordinaria de esta tarde.
Siga informado con: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo