El Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), inicia mañana en Encarnación, cinco jornadas de cirugías reconstructivas que beneficiarán a centenares de compatriotas.
Las intervenciones quirúrgicas se desarrollarán en el marco del programa Ñemyatyro Paraguay. Se desarrollarán en tres quirófanos del Hospital Regional de Encarnación, previamente equipados y acondicionados mediante apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá.
Un total de 40 profesionales médicos del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER), dependiente del ministerio de Salud Pública, y 3 extranjeros (2 italianos y 1 francés) especializados en cirugías complejas, de alto reconocimiento internacional, estarán a cargo del operativo. La venida de estos últimos también fue costeada por la EBY.
Los días 4 y 5 de febrero, muchos compatriotas con cicatrices de accidentes, quemaduras y malformaciones congénitas acudieron para ser seleccionados como beneficiarios del Programa.
Si bien se prioriza a niños y ancianos del área de influencia, se abrió a pobladores de todas las edades y todo el país. Los postulantes fueron sometidos a una serie de chequeos clínicos y laboratoriales, para verificar que se encuentren en condiciones para someterse al procedimiento.
Este programa busca reinsertar a la sociedad a centenares de personas que encuentran limitaciones físicas, apuntando al desarrollo humano de nuestro pueblo, a través de la inversión social de la EBY.
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias de Argentina son “medicinas dolorosas pero necesarias”, destacó Peña
Luego de que el gobierno de Argentina anunciara las medidas migratorias que estarán adoptando con los extranjeros que deseen ingresar y permanecer en su país, el presidente de la República, Santiago Peña, señaló que más que una cuestión migratoria es una cuestión de índole fiscal, que en el vecino país ya se venía anunciando desde hace un buen tiempo.
El jefe de Estado fue consultado por varios medios de prensa su parecer ante las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei, al respecto señaló que son “medicinas dolorosas pero que son necesarias”. Aseguró que esto no afecta las relaciones con el país vecino.
Le puede interesar: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
“Yo confío plenamente en la gestión de Milei, que está haciendo un gran trabajo en Argentina y los números así lo demuestran. Ha disminuido el déficit fiscal prácticamente a cero; la inflación está bajando, es una medicina muchas veces muy dolorosa, pero es la medicina necesaria para mejorar las condiciones de vida en ese país que es tremendamente rico”, resaltó el presidente.
Dijo además, que en esa evaluación de los costos están analizando cuánto les está costando a su país las cuestiones educativas, en materia de salud pública, en materia de seguridad, con relación a las personas de otras nacionalidades que ingresan a su país y que no contribuyen fiscalmente con sus impuestos.
“Es una decisión unilateral de ellos, que no afecta en lo más mínimo nuestras relaciones. Por el contrario, hemos dicho que todos los paraguayos que han tomado la decisión a lo largo de décadas en convertirse en exiliados económicos, porque no encontraron oportunidades de empleo, salud, educación para sus hijos aquí en el Paraguay y tuvieron que emigrar. No es ningún secreto que la migración paraguaya más grande está en la Argentina”, comentó.
Agregó que cada quien tiene la libertad de buscar nuevos horizontes, pero todo aquel que quiera quedar en el país pueda estar mejor. “Por eso estamos trabajando en mejorar las oportunidades de trabajo, mejorar el sistema de salud, mejorar el sistema educativo para que exista un verdadero atractivo para los que elijan quedar a vivir en el país lo puedan tener con una vida digna”, expresó.
Diálogo sobre Yacyretá es muy bueno
Por otra parte, Peña se refirió a la negociación con Argentina con relación a la Entidad Binacional Yacyretá, el mandatario señaló que es un logro histórico la definición de la tarifa energética, que permitirá regularizar principalmente las obras de Aña Cuá que son muy importantes.
Destacó que se está manteniendo un diálogo muy bueno con el país asociado en la binacional, lo que permitirá seguir negociando otros aspectos que aún faltan por resolver. Al respecto, negó que existan retrocesos en lo que respecta a los acuerdos de las Notas Reversales.
“Lo que existe es una descoordinación, si se le puede decir de alguna manera, sobre parte de un texto de lo que se había acordado y finalmente se utilizó una versión anterior. Como sabrán el Paraguay nunca validó el acta reversal de 1992; esto es parte un poco del conflicto jurídico que se tiene. Nosotros no aceptamos la referencia al acta del 92, porque claramente no la reconocemos y no tiene validez jurídica en el Paraguay”, enfatizó.
No obstante, remarcó que en parte este problema fue resuelto, por el lado de Paraguay, cuando firmó con Argentina el acta en el 2017 entre el presidente Mauricio Macri y Horacio Cartes.
Sobre esto recordó que el Acta Macri-Cartes ya fue validada y aceptada por el Congreso paraguayo en el periodo pasado. Por lo que para el Paraguay lo que rige es esta acta del 2017; pero que aún falta que el gobierno de Argentina remita a su Congreso.
“Es por eso que continuamos en ese limbo jurídico, por decirlo de una forma. Pero el diálogo sigue muy fluido y muy bueno y esto va a estar solucionado y yo me reafirmo que es un logro histórico para el Paraguay”, concluyó.
Siga informado con: Senado abre debate público sobre reducción del horario laboral
Dejanos tu comentario
Peña pide celeridad para culminar obras del Gran Hospital del Sur
En el marco de la Jornada de Gobierno en Itapúa, el presidente de la República, Santiago Peña, visitó las instalaciones donde funcionará próximamente el Gran Hospital del Sur. El mandatario pidió acelerar las obras complementarias y el equipamiento, de modo a que ya pueda estar a disposición de la ciudadanía.
“Mi pedido es que se acelere todo lo que falta, ya está terminado y con el equipamiento en proceso”, manifestó y añadió, “estoy muy emocionado, espero venir en poco tiempo a desatar la cinta y que este hospital esté al servicio no solo de Encarnación sino a todo el departamento de Itapúa”.
Peña también solicitó a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que toda la parte interna del hospital esté asfaltado y no quede simplemente empedrado e instó en la necesidad de que dentro del predio se pueda contar con un parque de modo que toda la ciudadanía y el personal de blanco puedan disponer de un espacio al aire libre y remarcó que ya se está avanzando sobre este plan.
Lea también: Subestación de Valenzuela será un pulmón energético, afirman diputados
“Estábamos hablando recién con el vicepresidente, cuando llegamos el 15 de agosto del 2023, esta era una obra que prácticamente estaba sin financiamiento, se había pagado el anticipo y luego nunca más se había pagado. Regularizamos el pago porque esta era una de las obras que tenía más deudas entre todos los contratos que habíamos encontrado y hoy estamos en puerta de terminar esto”, resaltó.
Asimismo, indicó que durante este Gobierno se decidió realizar obras adicionales al hospital, como la construcción de albergues para los familiares de los pacientes y también para los jóvenes residentes. Todo esto requirió una inversión extra, pero que fue realizado ya que era un pedido de la ciudadanía, canalizado a través de los legisladores de este departamento.
Le puede interesar: “El Gobierno está haciendo patria”, afirma diputada
Dejanos tu comentario
Denuncian carreras clandestinas y polución sonora en la Playa Pakukua de Encarnación
Este domingo, efectivos policiales de la Comisaría 40 de Encarnación, en compañía de agentes de la Policía Municipal de Tránsito, debieron ejecutar el despeje de la costanera en la zona de la Playa Pakukua, donde más de 150 personas se encontraban apostadas participando de carreras ilegales y una ronda de tragos.
La denuncia la realizaron varios vecinos, quienes no podían descansar por el fuerte ruido de los motores de los automóviles, los caños de escape de las motocicletas y la música que sonaba a todo volumen. Según manifestaron los mismos, este es un escenario que se repite desde hace varios fines de semana.
“Cuando llegamos, había cientos de personas en varios grupos, tanto en la costanera como en la playa; la mayoría estaba consumiendo bebidas alcohólicas y, al percatarse de nuestra presencia, salieron huyendo, aunque varios automovilistas y motociclistas continuaron compitiendo en sus carreras”, comentó el suboficial interviniente Ever Villalba, en conversación con la corresponsal de Nación Media Rocío Gómez.
Podes leer: Pobladores de Yataity del Norte piden la remoción de la directora del hospital local
Explicó que para lograr el despeje total de la zona debieron de intervenir en tres ocasiones y procedieron a la detención de varias personas que se encuentran en estado etílico y conduciendo. Debido a esto, inclusive se dio una persecución a uno de los automóviles, ya que el que conduce contaba con una orden de captura.
Desde la Policía Municipal de Tránsito reportaron que durante este último fin de semana fueron demorados 16 vehículos porque sus conductores habrían estado en estado etílico, no contaban con los documentos requeridos y hasta inclusive menores estaban al mando.
Lea también: Paraguay acoge eventos globales en medio de sus precariedades
Dejanos tu comentario
Con la suba del pago a Yacyretá se podrán financiar las obras paralizadas
A principios de la semana anterior el presidente argentino Javier Milei firmó un decreto por el cual se aumenta el pago a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) por la energía producida. Es una medida aparentemente sorpresiva, pero que era aguardada en círculos oficiales donde se tenía la información de que se estaba analizando el nuevo pago debido a los estudios realizados por técnicos de ambos países y a la política económica del Gobierno argentino. El aumento y el pago igualitario de ambos países ayudarán a oxigenar financieramente a la entidad para salvarla de la crisis económica, normalizar su funcionamiento y concluir los proyectos que actualmente están en construcción.
Los entendidos han señalado que no se trata de un aumento de tarifa propiamente dicho, sino de un incremento del pago a cuenta de la tarifa. Y antes que criticarlo, como hacen algunos políticos de oposición, hay que saludarlo como una medida beneficiosa que traerá ventajas a los dos países socios con la generación de mayor cantidad de recursos financieros. Cuanto más dinero haya para ambos propietarios, se podrán pagar las cuentas y financiar los proyectos.
Mediante el decreto aludido ambos países pagarán la misma suma, 28 dólares por cada megavatio hora (MW/h), solucionando una situación desigual e injusta, ya que Paraguay paga hasta ahora 22,63 dólares el MW/h, en tanto que la Argentina abona entre 16 y 17 dólares el MW/h, mucho menos que nuestro país. La medida del presidente argentino no solo incrementa el dinero que recibirá la EBY, sino que pone un toque de igualdad entre ambos países, porque darán un monto igual, no como hasta ahora en que Paraguay entrega algo más de un 40 % por encima de lo que abona el vecino país.
Fuentes de la binacional indicaron que hace meses los técnicos paraguayos y argentinos (con gente de la Ande y Cammesa, respectivamente) vienen estudiando la posibilidad de un aumento en el pago para oxigenar la institución, lo que ahora se logró mediante el decreto emitido por el presidente Milei, con la tarifa definida por los especialistas.
El mandatario argentino visitó nuestro país el 9 de abril, y en esa ocasión con el presidente paraguayo, Santiago Peña, abordaron el tema de la fijación de un nuevo pago por la tarifa de Yacyretá, así como continuar las obras del brazo Aña Cuá para poder instalar las nuevas turbinas y producir más energía, según refirieron fuentes cercanas al Gobierno. Se estima que con la actualización de los pagos estos objetivos se podrán lograr en los nuevos plazos que se fijen.
Otro aspecto que se debe destacar es que, por primera vez en mucho tiempo, el lado argentino está al día con el pago a Paraguay por la cesión de energía paraguaya de la EBY, luego de saldar la deuda de 130 millones de dólares que tenía, que es otro punto positivo.
El director paraguayo de la entidad binacional, Luis Benítez, expresó su satisfacción por la nueva situación ya que posibilitará ejecutar los gastos presupuestados, además de dar continuidad a las obras sociales que tiene comprometidas en varias localidades de nuestro país. Esto aparte de pagar las deudas a los acreedores y reactivar la construcción del proyecto de Aña Cuá, donde se tiene previsto instalar nuevas turbinas para incrementar la producción de energía.
Las obras civiles en esta nueva realización binacional están paralizadas por falta de financiamiento, lo que se podrá superar mediante el aumento anunciado. Con la producción de Aña Cuá se generará un 10 % más de energía para la binacional, lo que proporcionará ingresos estimados en 80 millones de dólares anuales, un beneficio para ambos países.
No han faltado voces disonantes criticando el nuevo pago que se hará en Yacyretá. Porque, por ignorancia o estupidez, muchos políticos y algunos técnicos politizados no quieren ver lo positivo que hace la administración actual. Y que en vez de que se pague más para mejorar la situación de Yacyretá, poniéndose al día con los acreedores, que se instalen las nuevas turbinas, prefieren que todo siga en la incertidumbre, sin realizar obras.
Felizmente, el Gobierno tiene bien claro por qué caminos conducir los intereses del país para obtener los logros que la mayoría de los paraguayos necesitan. Y por esas rutas está yendo con las medidas adoptadas.