Siguen los cuestionamientos sobre el trabajo que desarrolla el ministro de Educación, Eduardo Petta y, especialmente con relación a los errores en los libros que la cartera educativa lanzó para ser utilizada en el presente año lectivo.
Recordemos que la Unión Europea había exigido mejorar la calidad de los productos para luego ser distribuidos, con el objetivo de lograr metas y seguir apoyando.
Todas estas cuestiones, siguen causando la reacción de gremios de la educación y la Unión Nacional de Educadores Sindicato Nacional (UNE-SN), realizó una conferencia de prensa reclamando el ajuste salarial de docentes y manifiestan denuncias contra el MEC.
“Si tienen que suspender las clases por el bien de los niños sería oportuno para adecuarnos al programa (tema dengue)”, enfatizó Eladio Benítez, Representante de la UNE, en conversación con Universo 970AM.
“No hay ninguna palabra ni respuestas de parte del MEC, la educación debe ser un campo donde se puedan conjugar ideas”, dijo el gremialista con respecto a la casi nula posibilidad de entablar un acuerdo con las autoridades del MEC.
“Estamos pidiendo en el plazo de 15 días, la instalación de una mesa de trabajo”, explicó Benítez, con respecto a la postura del gremio para buscar un acuerdo con el MEC.
“Pedimos el retiro inmediato de todos los materiales con errores, lamentable es la utilización de recursos del MEC, es una vergüenza”, se quejó Eladio Benítez, con relación al pedido de anular la utilización de los materiales en el presente año lectivo.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.
Dejanos tu comentario
Negarle la educación a consumidores de drogas no es la solución, afirman
El director del Departamento de Planes y Proyectos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Pedro Martínez afirmó que negarle la educación a los niños y adolescentes adictos no es la solución al problema.
Destacó que en el barrio San Francisco de Asunción se retomó el trabajo articulado con varias instituciones en el marco del plan Sumar.
“Hay mecanismos, hay protocolos que indican otras salidas, pero siempre dentro del plan del diálogo, se tienen que ir agotando las instancias. Quiero resaltar algo: el hecho de negarle la educación a los niños y adolescentes no significa que se va a terminar el problema”, señaló a la 1020 AM.
Dijo que tal vez se evite la presencia de estas personas en las instituciones, pero el impacto de la inseguridad asociada a la drogadicción es a nivel comunitario.
“Tenemos que tener en cuenta lo siguiente: mi hijo puede estar seguro en la institución educativa, pero al salir a la puerta de la institución se va a encontrar con esa realidad”, expresó.
El funcionario del MEC consideró importante aunar esfuerzos para un trabajo conjunto dentro de la comunidad.
“No es solamente una institución educativa. El resguardo es de cuatro horas, que van a estar de forma segura en un colegio, pero al salir, la inseguridad es a nivel de la comunidad”, significó.
Por ello remarcó que es vital que los padres no solamente se manifiesten para evitar que los consumidores de drogas vayan al colegio, sino cooperar en acciones concretas en la comunidad que contribuyan a revertir el flagelo.
“No es justificable desde el punto de vista primario, sino que se manifieste un poco a trabajar alrededor de la comunidad para cambiar esta situación”, enfatizó.
Según reportes, vecinos del barrio San Francisco denunciaron que hay discriminación a jóvenes adictos en instituciones públicas.
“San Francisco es uno de los pocos barrios de trabajo de aplicación del plan Sumar, el modelo educativo paraguayo. Ahí justamente se está trabajando en el mapeo y de hecho se está retomando el proyecto inicial de que todas las instituciones deben trabajar articuladamente”, refirió.
Leé también: Meteorología confirma días de sol y calor para Paraguay, ¿hasta cuándo?
Dejanos tu comentario
Aseguran reincorporación laboral para Hambre Cero
El Ministerio de Trabajo estableció ayer la suspensión temporal de los contratos laborales para las empresas proveedoras adjudicadas del programa Hambre Cero en las Escuelas, con el objetivo de evitar las desvinculaciones innecesarias de los trabajadores durante las vacaciones escolares de invierno, del 14 al 27 de julio, y prever la posterior continuación del plan de Gobierno.
“Con el objetivo de asegurar la continuidad del servicio de alimentación escolar desde el primer día del retorno a clases y proteger el vínculo laboral de quienes lo hacen posible, el Ministerio del Trabajo dispuso una medida excepcional de suspensión temporal de contratos laborales para todas las empresas proveedoras adjudicadas en el marco del programa Hambre Cero”, refiere la resolución 670/2025.
La medida permite resguardar los derechos laborales durante el periodo de inactividad escolar y garantizar que los trabajadores del programa puedan reincorporarse automáticamente a sus funciones, una vez finalizado el receso, sin interrupciones ni demoras en la prestación del servicio de alimentación. “Además, durante el periodo de suspensión, dichos trabajadores conservarán el acceso a los servicios del Instituto de Previsión Social (IPS)”, puntualiza la resolución.
Asimismo, sostiene que la decisión busca otorgar seguridad jurídica a las empresas proveedoras y fortalecer el proceso de formalización laboral en este sector estratégico, evitando conflictos y promoviendo relaciones laborales estables.
Señala que la suspensión temporal de los contratos de trabajo estará vigente entre el lunes 14 y viernes 25 de julio, de acuerdo con el calendario escolar definido por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Dejanos tu comentario
MEC plantea jornada extendida en las escuelas para el 2026
El ministro de Educación, Luis Ramírez, plantea extender la jornada escolar para el próximo año, estableciendo un horario de 08:00 a 15:00 en las 600 escuelas del país.
“Resulta que a la mañana que se dice que el chico va a oscuras, en realidad la actividad escolar no ocurre nunca de noche. Porque en estos días de invierno pasando las 19:00 existe la luz solar, entonces el chico en general nunca está en la escuela a la noche”, señaló a la 1080 AM.
Fundamentó su propuesta al indicar que en las primeras horas del día no existe un buen rendimiento académico porque los alumnos están recuperándose tras el desayuno. Dijo que el estudiante “no está fresquito para aprender, sino dormidito” porque a esa hora no está activo aún su cerebro.
“Entonces hay una dificultad en los primeros tramos del día hasta que se activa ese cerebro. Eso nos empuja a pensar en un horario a futuro diferente de la escuela”, significó.
Te puede interesar: Decretan libertad de Hugo Javier, tras seis meses en prisión
Según el ministro Ramírez, actualmente están dadas las condiciones para introducir esta modificación en el horario porque los niños ya se alimentan en las escuelas a través del programa Hambre Cero.
“Ayer hablamos de esto con el presidente y le presenté un informe de los resultados de las jornadas extendidas, sus ventajas y desventajas. Y uno de los puntos más importantes era que no se podía tener el horario extendido en el sector público porque no había comida. Ahora con el proyecto Hambre Cero facilita que tengamos jornadas de 08:00 a 15:00”, expresó.
Confirmó que actualmente unas 300 escuelas ya tienen esta modalidad del horario extendido. “En algunas escuelas lo que se hizo fue juntar el turno mañana y el turno tarde. Pero básicamente se hace lo mismo, se va el profesor a la mañana y se va a la tarde. En otras escuelas, funciona muy bien. Si duplicamos el número, ya va a ser un suceso el año que viene, 600 escuelas va a ser una gran meta”, puntualizó.
Leé también: Visita papal: recuerdan momentos que compartió Francisco con la comunidad bañadense