El presidente Mario Abdo Benítez firmó este jueves el decreto a través del cual se da baja deshonrosa de las FF.AA. al Sargento 1° Francisco Rojas Barrios, quien en estado etílico, disparó y mató a un camarada. Este grave suceso se registró en la estancia Agüerito en 2018.
De acuerdo a los antecedentes, los disparos comenzaron cuando el sargento, que estaba bebiendo caña con gaseosa, según manifestaciones de los testigos, supuso observar a hombres armados avanzando hacia su posición.
Esta situación motivó la reacción del militar que empezó a disparar, pero los mismos fueron en contra de los camaradas.
El resultado final fue de un militar muerto y dos heridos, integrantes de la FTC.
El fallecido fue el sargento primero Aníbal Flores Ramírez, oriundo de Mariscal Estigarribia, Chaco; recibió dos impactos de arma de fuego.
Los heridos fueron los vicesargentos primero Pablo Damián Díaz (23) y Josué Barrios Morel (22); uno recibió un disparo en la clavícula y el otro en el pie.
De acuerdo a lo señalado por los testigos, durante su guardia el militar estaba bebiendo caña con gaseosa y manipulando su arma reglamentaria. Incluso sus compañeros le advirtieron de lo peligroso que era ese juego.
El presunto victimario alegó en su defensa que a las 03.00 horas se le presentaron –supuestamente– tres a cuatro hombres armados y se dirigían hacía a él; por eso disparó varias veces.

Dejanos tu comentario
Intensifican asistencia en el Chaco con apoyo de las Fuerzas Armadas
En una acción conjunta sin precedentes, el Gobierno Nacional ha movilizado a diversas instituciones para atender con urgencia a las comunidades del Chaco paraguayo afectadas por la emergencia actual. A través de un operativo coordinado entre el Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas de la Nación y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), se están ejecutando medidas concretas para garantizar la seguridad y el bienestar de la población.
Una de las acciones más destacadas es la misión emprendida por la Armada Paraguaya, que con el Buque Patrullero Capitán Cabral, se encuentra cargando insumos médicos provistos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, así como combustible suministrado por Petropar, destinado a abastecer generadores de la ANDE. Asimismo, se están preparando kits de alimentos de la SEN y se organizará el traslado de pasajeros hacia sus comunidades. El zarpe del buque está previsto para este viernes, con destino a Bahía Negra.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
En complemento a esta operación fluvial, la Fuerza Aérea Paraguaya anunció la ampliación del Servicio de Transporte Aéreo Militar (SETAM), que desde hoy operará dos vuelos semanales –los miércoles y viernes– para reforzar el puente aéreo de asistencia humanitaria en la región.
Por su parte, el Ejército Paraguayo, a través del III Cuerpo de Ejército, se encuentra colaborando activamente en el traslado y distribución de kits de alimentos, apoyando directamente a las comunidades más afectadas.
Las Fuerzas Armadas de la Nación están desplegadas en puntos estratégicos del Chaco, utilizando sus recursos logísticos y humanos para garantizar una respuesta rápida, eficiente y sostenida.
Esta acción integral evidencia el compromiso del Estado paraguayo con las familias del Chaco, reafirmando que, ante la adversidad, la solidaridad y el trabajo conjunto son el camino hacia una recuperación efectiva.
Dejanos tu comentario
Alivio planetario: baja el riesgo de que el “asesino de ciudades” impacte contra la Tierra
La alarma por el posible impacto del asteroide 2024 YR4 bajó luego de las últimas mediciones realizadas por la NASA, que hoy apenas dan un 0,28 % de posibilidad.
Desde que el 27 de diciembre de 2024 fuera detectado por primera vez el asteroide por el Observatorio El Sauce de Chile, las probabilidades de impacto contra la Tierra superaban el 1 %. Del 1,2 % de posibilidades, en pocas semanas el cálculo aumentó el riesgo y prácticamente lo duplicó llegando a 2,3 %, pero esta semana la NASA presentó nuevos cálculos y el peligro previsto para el 22 de diciembre de 2032 se redujo considerablemente.
“Los nuevos cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la agencia espacial estadounidense sugieren que el riesgo de impacto es de 1 en 360. La caída drástica de las probabilidades de choque del ‘asesino de ciudades’ se produce después de que el factor de riesgo se incrementara hasta un 3,1 % (1 en 32) esta misma semana”, informó hoy RT.
Luego de haber generado verdadera preocupación por la trayectoria y haber sido clasificado en el nivel 1 de la escala de riesgo de impacto de Turín, el asteroide por el momento ya no representa riesgo ya que la posibilidad de colisión es altamente improbable y no hay motivo de preocupación pública, indicaron.
Dejanos tu comentario
Declaración de Clorinda busca emular éxito de la FTC, asegura ministro de Defensa argentino
La llamada Declaración de Clorinda, firmada el pasado viernes entre Luis Petri y Óscar González, ministros de Defensa de Argentina y Paraguay respectivamente, y cuya esencia es la coordinación y conjunción de militares para luchar contra el crimen organizado y transnacional, en parte podría utilizar el exitoso modelo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), según lo expresado por Luis Petri, titular de la cartera de Defensa de Argentina.
Durante una conversación con los medios de prensa que acompañaron el evento desarrollado en la estancia La Clorinda, en las afueras de ciudad fronteriza con nuestro país, Petri dijo que estuvo mirando los resultados que las fuerzas armadas paraguayas lograron en la zona norte del Paraguay.
MIRAN EL TRABAJO EXITOSO DE LA FTC
“Nosotros estuvimos mirando el exitoso trabajo en Concepción y San Pedro, donde las FF. AA. han permitido que a partir de la defensa, se genere producción y desarrollo. Creemos que este es el camino, el trabajo articulado, conjunto y cooperativo de las fuerzas armadas argentinas, la Gendarmería Nacional que está aquí con el plan “Güemes” y las fuerzas militares paraguayas. Ambas están para compartir inteligencia, que actúen en operaciones conjuntas y se adiestren”, señaló Petri.
Agregó además que la información generada por los radares y drones argentinos, pueden ser utilizadas por ambas fuerzas para poder realizar un trabajo coordinado.
El ministro argentino aseguró que en la zona norte del país ya tienen apostados cerca de 10.000 efectivos militares para cubrir parte de sus extensas fronteras. Al trabajo coordinado entre sus fuerzas militares, Gendarmería y Prefectura, ahora le suman el apoyo, el conocimiento y la experiencia de las fuerzas militares paraguayas.
“Con este acuerdo claramente se facilita el trabajo, porque es otra cosa estar en ambos lados de las fronteras y de esta manera poder compartir inteligencia para combatir a este flagelo (el crimen organizado transnacional).
Le puede interesar: Militares acuerdan luchar ante el crimen organizado
HACIA UNA COOPERACIÓN REGIONAL
Con relación a qué tipos de grupos criminales pueden golpear a estos dos países, Petri señaló que se trata de grupos criminales organizados en todas sus formas. “Para luchar contra ellos no solo necesitamos cooperación en Estados, sino se requiere necesariamente de regiones organizadas y este es el paso trascendental que estamos dando y que nos va a permitir enfrentarlos. El terrorismo internacional, por ejemplo, es un gran desafío que no reconoce fronteras y que actúa en todos los países de la región”, explicó.
Para el ministro de Defensa argentino, la experiencia acumulada por las fuerzas paraguayas en las zonas fronterizas, es fundamental para ellos, y desean que se pueda compartir para complementar lo que ellos también conocen.
CENTRO DE COMANDO CONJUNTO
En otro momento explicó que una posibilidad es la creación de un centro de comando conjunto operacional y que pueda compartir información permanente en tiempo real para combatir amenazas en tiempo real.
El desafío fluvial no estuvo excento de ser discutido, sobre todo por la gran extensión de frontera compartida entre Argentina y Paraguay a través de los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo.
“Al ser nuestras fronteras mayoritariamente fluvial, se requiere del concurso de otras fuerzas y eso está totalmente previsto. Los drones que van a operar en estas maniobras nos van a permitir monitorear y generar información en tiempo real que será compartida con el Paraguay para poder desplazar a nuestras fuerzas a los lugares donde se detecten posibles amenazas”, concluyó en ministro de Defensa del vecino país.
Lea también: Presentarán proyecto para que la Policía Municipal colabore con la Policía Nacional
Dejanos tu comentario
Argentina y Uruguay bajan precios de combustibles, ¿por qué no en Paraguay?
Los países vecinos ya aplicaron una reducción de precios en el combustible, tanto en nafta como gasoil, debido a la menor cotización del petróleo en el mercado internacional, según declaraciones del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de Argentina. Y en Paraguay, por qué aún no baja, es la interrogante.
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) indicó que influye el contexto local marcado por una bajante del río Paraguay que día a día supera un nuevo histórico (en Asunción registra actualmente -1,32 metros), a lo que se suma la escalada del dólar, que a la fecha está en G. 7.740.
“Desde nuestro sector vemos que el precio del combustible no pudo bajar porque, en primer lugar, el flete se ha incrementado muchísimo y el impacto del dólar alto en los últimos dos meses, que casi llega a los 7.800. Entonces, con esos sobrecostos lo que se pudo es cubrir probablemente la menor cotización del crudo”, expresó el presidente del CIP, Iván Dumot.
Lea también: Los sobrecostos del 33 % pueden revertirse, afirman
Factores agravantes
El referente del sector importador había compartido este aspecto en una reciente presentación de resultados de los sobrecostos que enfrentan, teniendo en cuenta que Paraguay es un país mediterráneo, y que de por sí propicia mayores costos. Ocasión en que fue consultado por La Nación/Nación Media sobre el factor precio combustible que se importa en su totalidad.
Si se observa a nivel internacional, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en los últimos 12 meses, el crudo descendió 22,33 %, con un precio medio del barril que se redujo hasta USD 71,34 en este octubre, de los USD 73,59 que se registraron en agosto último.
“Si el precio del petróleo no hubiera bajado, estaríamos con un aumento de precios muy notable en en los combustibles hoy, por estos dos factores del precio del flete y el dólar. No sabría decir exactamente la ecuación de cuánto, pero si al otro lado hay componentes de aumento, no es tan posible que baje de una el combustible”, explicó Dumot a LN.
El titular del gremio aclaró que la cámara de importadores y distribuidores de combustibles podría tener un análisis más preciso, y que en base a los elementos expuestos que acontecen los sobrecostos, es que a pesar de que haya bajado el precio del petróleo, no se puede capturar ese beneficio como tal.