Encarnación. Agencia regional.
Más de 500 representantes de estamentos públicos y privados del país participan del II Congreso Nacional de la Cultura de la Planificación para el desarrollo sostenible que se realiza en Encarnación. El evento, que se inició el miércoles y se extiende hasta la fecha, tiene como objetivo impulsar la cultura de la planificación en pos de contribuir con el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030.
El acto de apertura oficial del congreso se realizó ayer en el hotel Savoy de Encarnación y contó con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, locales e invitados especiales.
Participan profesionales, planificadores y administradores, líderes y encargados de las instituciones públicas, ong, academias, gremios empresariales y sindicales, cooperativas y empresas de diversos puntos del país.
“Venimos a esta región del país donde la planificación ya existe, hay gente muy capaz trabajando en Itapúa, ya están los cimientos; en otras regiones del país estamos empezando de cero, porque siempre se empieza con la conciencia, la educación no es un carro que se tiene que empujar, es un motor que se enciende. Para lograrlo tenemos que estar unidos, las divisiones no cooperan con los planes, con los resultados, tenemos que valorar la planificación como una herramienta para el desarrollo”, destacó Fernando Griffith, secretario ejecutivo de la Secretaría Nacional de Cultura.
Este evento es un espacio que permite a los planificadores y administradores del país poder reflexionar, analizar y profundizar en lo que es cultura de la planificación.
“Nosotros, que estamos día a día en las instituciones, en las empresas, en nuestras familias, nos damos cuenta de que estamos llenos de buenas intenciones y lastimosamente eso no alcanza; no alcanzan las buenas intenciones, las herramientas, las técnicas, los enfoques innovadores, nos vamos al exterior, conocemos nuevas herramientas, conocemos líderes que nos transfieren enfoques y venimos a nuestro país y tropezamos con muros, celos institucionales, actitudes que son imposible de traspasar”, manifestó Mirian Núñez, presidenta del Centro de Planificación y Estrategia.
El congreso es organizado por la Secretaría Nacional de Cultura y la Red de Planificadores y Administradores del Paraguay, fundada en octubre del año pasado al finalizar el I Congreso, y cuenta con el apoyo de diferentes estamentos públicos y privados.
Entre los temas del congreso se destacan la Articulación de la Planificación y el Presupuesto Nacional, la Planificación hecha realidad; la Cultura, elemento integrador de la sociedad y generador de desarrollo sostenible; Visiones de largo plazo, diálogo social y planificación para el desarrollo nacional agrícola; la cooperación internacional, aportes a la planificación multiescalar, entre otros.
“Si no logramos los resultados que queremos para nuestro país, es de nuestra absoluta responsabilidad, de nadie más”, señaló Miriam Núñez. Seguidamente, dijo que también se les culpa a las autoridades de los resultados, pero que en realidad los profesionales del ámbito de la planificación son los verdaderos responsables.
“Somos nosotros los que no tenemos la capacidad de incidir en las autoridades de la manera que tiene que ser para que se respeten los principios básicos de planificación, razón por la cual tenemos que trabajar por la cultura de la planificación, entender y valorizar, y ver las ventajas que tiene”, enfatizó.
Al término del evento se redactará un documento que será presentado al próximo gobierno. “Creemos que están dadas las condiciones para que verdaderamente los planificadores y administradores hagan llegar su voz y contribuyan así para que el próximo gobierno sea el más exitoso de todos los tiempos”, finalizó.