Del total de 125.585 entre inscripciones y reinscripciones al Registro Cívico Permanente (RCP), 62.007 son mujeres y 63.578 son hombres, según reportes del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). El departamento Central que representa el más grande caudal electoral, registró igualmente mayor número de inscriptos.
Los departamentos con mayor cantidad de mujeres y hombres inscriptos y reinscriptos durante este año son Central, con 5.906 hombres y 6.063 mujeres; Capital, con 2.517 hombres y 2.823 mujeres; y Alto Paraná, con 2.327 inscripciones del sexo masculino y 2.210 del sexo femenino.
Hasta la fecha, un total de 83.822 fueron beneficiados con la Inscripción Automática, de las cuales 42.704 corresponden al sexo masculino y 41.118 al sexo femenino.
Cabe destacar que las cifras podrían aumentar ya que las Inscripciones al RCP continúan hasta el domingo 30 de diciembre de 7:00 a 23:59hs, día en que cierra el periodo de inscripción, para luego continuar el 1 de marzo del próximo año, conforme lo dispone el Art. 130 de la Ley 834/96.
Dejanos tu comentario
TSJE exige celeridad frente a objeción que paraliza licitación electoral
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) manifiesta preocupación por la suspensión del proceso licitatorio para la adquisición de 28.000 máquinas de votación, que serán usadas en los comicios internos partidarios, en las elecciones generales municipales del 2026 y las presidenciales del 2028.
“Realmente esta paralización es preocupante y esperamos que el Tribunal de Cuentas tenga celeridad en este campo. Nosotros ni siquiera realizamos la revisión técnica de las máquinas que están en competencia ni dictaminar si cumplen o no los requisitos. Estamos casi a mitad de año y no estamos pudiendo avanzar en la parte técnica”, indicó el director de Procesos Electorales, Carlos María Ljubetic, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Recientemente, el Tribunal de Cuentas, Segunda Sala, dio lugar a una medida cautelar solicitada por la empresa Bypar S. A., con la cual el proceso de compra queda nuevamente en pausa. “Esta empresa objeto que el TSJE pida 10 años de experiencia en la fabricación, utilización, alquiler y venta de las máquinas de votación. Esta empresa tiene 5 años de trayectoria, entonces ellos quieren que este sea el plazo, pero el problema está que no reúne ninguno de los demás requisitos solicitados, ni siquiera participó realizando este servicio en otros países”, dijo el funcionario de la Justicia Electoral.
Leé también: TSJE presenta “doble control” para escrutinio seguro con máquinas de votación
Sin legitimación activa
Esta misma empresa presentó una protesta en mayo pasado, que fue rechazada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), y había dado luz verde para avanzar en proceso para comprar las máquinas de votos luego de varias suspensiones. “Preocupa porque nosotros tenemos previsto recibir 5.000 máquinas de votación en este 2025 para poder iniciar el proceso de capacitación a la ciudadanía y a los partidos políticos, avanzar en la capacitación interna de los funcionarios de la Justicia Electoral, preparar el software”, puntualizó.
Ljubetic siguió sosteniendo que “esta gente ni siquiera debería tener legitimación activa, porque cuando nosotros pedimos que las firmas nos presenten sus precios referenciales, ellos no se presentaron, cuando llamamos a los técnicos para ir viendo las máquinas, tampoco se presentaron, ni siquiera se presentaron durante el proceso de la apertura de ofertas para licitar”.
Dejanos tu comentario
TSJE: propuesta incorpora control manual al proceso de escrutinio
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) recibieron una propuesta de la Comisión Jurídica e Informática de la institución, que plantea la incorporación de elementos de control manual al proceso de escrutinio. Este procedimiento fortalecerá la confianza de la ciudadanía en los resultados emanados de la máquina de votación reflejando fielmente la voluntad popular.
Dicha iniciativa fue presentada en una reunión en la sala de sesiones de la Justicia Electoral. Se plantea reglamentar el escrutinio, conforme al siguiente procedimiento:
a) Una vez elaborada el acta de cierre de la mesa receptora de votos, el presidente de mesa desdoblará cada boletín y procederá a la lectura en voz alta del contenido del mismo. Luego exhibirá cada boletín a los vocales, veedores de mesa y electores presentes. Si algún miembro de la mesa, veedor o apoderado en ejercicio de sus funciones tiene dudas sobre el contenido de un boletín de voto leído por el presidente, puede pedir en el acto para examinarlo, debiendo ser concedido (Artículo 224 C.E.).
Lea más: TSJE presenta “doble control” para escrutinio seguro con máquinas de votación
b) Con la colaboración de los vocales, el presidente de mesa irá separando todos los boletines de voto que correspondan a cada organización política, además de blancos y nulos para el cargo de intendente municipal. Luego se contabilizarán los votos obtenidos por cada organización política para el cargo de intendente municipal y el resultado se anotará en la Planilla de Conteo Manual correspondiente al cargo.
c) Seguidamente, se irán separando los boletines de voto que corresponde a cada agrupación política, además de blancos y nulos para el cargo para miembros de Junta Municipal. Luego se contabilizarán los votos obtenidos por cada organización política para el cargo de miembros de Junta Municipal y el resultado se anotará en la Planilla de Conteo Manual correspondiente al cargo.
d) El presidente de mesa acercará el chip o Código QR de los boletines válidos al lector de la máquina de votación. En la pantalla de la misma se mostrará el contenido de dicho voto, así como la cantidad de votos que vaya obteniendo cada candidato a intendente municipal, así también la cantidad de votos por cada lista y de votos preferentes por cada candidato a miembros de Junta Municipal.
Lea también: Senad destituye a director de la SIU citado por el narco Marset
e) Los miembros de la mesa receptora de votos, y los apoderados, veedores y electores podrán comparar que el resultado visualizado en la pantalla de la máquina de votación corresponde al resultado contenidas en las Planillas de Conteo Manual; y,
f) Si los miembros de la mesa receptora de votos, veedores o apoderados tienen dudas podrán solicitar el recuento de los boletines de voto.
Seguidamente imprimirán las Actas y Certificados de Resultados correspondientes a la mesa.
En caso de no coincidencia de los resultados se reglamentará el mecanismo de verificación de los resultados del escrutinio de la mesa.
Dejanos tu comentario
TSJE plantea cumbre de poderes para reforma integral de la ley de financiamiento político
El director financiero del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, indicó que la institución se encuentra organizado una gran mesa de trabajo que incluya a los tres poderes del Estado con la finalidad de impulsar una reforma integral de la Ley de financiamiento político, con el objetivo de evitar el uso del dinero sucio en las campañas electorales.
“La única forma es llevando adelante una reforma integral de la ley, estableciendo una normativa única donde se prevea todas las etapas y procesos, fijando claramente quienes son los responsables, cuales son sus derechos, obligaciones y las formalidades que se deben cumplir. Así como está hoy en día, con cuatro leyes que se modifican parcialmente y otras soluciones parches que se quieren dar, no vamos a poder dar una respuesta a lo que la ciudadanía pretende para tener una democracia mucho más saludable”, sostuvo Ruiz Díaz en la 1140 AM.
Detalló que la mesa de trabajo también debe contar con la participación de las autoridades del Ministerio Público, la Contraloría General de la República (CGR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Actualmente, la ley de financiamiento político está muy dispersa porque son cuatro leyes que se modifican de manera parcial. También están los reglamentos de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), que regula específicamente al sector político y el reglamento emitido por la Justicia Electoral, para tratar de ordenar lo que son los diferentes procesos y etapas que deben ser cumplidos. Nosotros pretendemos la unificación de todas las leyes de financiamiento político”, comentó.
Leé también: Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
Asimismo, Ruiz Díaz indicó que “esta dispersión nos lleva a un caos jurídico, es muy difícil que el ciudadano, el candidato, pueda entender con una simple lectura cuáles son sus derechos y obligaciones que imponen las leyes. Todo es bastante complicado, se necesita ir ajustando la normativa y adecuando a los nuevos procedimientos".
La normativa que regula el financiamiento político fue promulgada en febrero del 2020. Establece que los candidatos a elecciones municipales y generales deben presentar sus declaraciones de ingresos y egresos al iniciar y finalizar sus campañas. También se incluye a la Secretaría de Prevención del Lavado (Seprelad) para el control del dinero utilizado en las campañas políticas.
“Para que realmente podamos sanear, debemos trabajar para mitigar o eliminar el hecho generador del dinero sucio, controlar el narcotráfico, la evasión de impuestos, el tráfico de armas. Mientras exista el dinero sucio permeará en todas las esferas de la sociedad, este es el gran desafío”, dijo el funcionario del TSJE.
Dejanos tu comentario
Municipales 2026: TSJE suma a su cobertura de Voto en casa a otras seis ciudades
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), encabezado por Jaime Bestard, se informó que el programa Voto en casa fue ampliado en otras seis ciudades con la finalidad de garantizar el sufragio a las personas con discapacidad rumbo a las elecciones municipales del 2026.
Las localidades beneficiadas con la ampliación del servicio son: Concepción, San Estanislao, Caazapá, Caaguazú, Villarrica y Cambyretá. La iniciativa se encuentra dirigida a personas con discapacidad física severa, disfuncionalidad motora severa o que por motivos graves de salud no pueden llegar a sus locales de votación.
Leé también: reivindicaciones campesinas serán atendidas: “La virtud de Peña es saber escuchar”
“Esto obedece a la cantidad de pedidos de tantas ciudades que solicitan que estas personas puedan votar desde sus casas el día de las elecciones. Aclaramos a la ciudadanía que aquellas personas que ya solicitaron y fueron beneficiadas con este servicio para los comicios anteriores, deben volver a solicitarlo a través de los medios que facilita la institución electoral”, manifestó la directora de Derechos Humanos de la Justicia Electoral, Daisy Llano.
La modalidad Voto en casa también funciona en las siguientes localidades: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Lorenzo, Villa Elisa, Coronel Oviedo, Encarnación, Ciudad del Este y Villa Hayes.