La titular del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Amanda León, indicó que la institución a su cargo tiene disponible para este año en su presupuesto 459.000 millones de guaraníes que podrá ser destinado a unos 80.000 productores, además tienen proyectado seguir reestructurando o rehabilitando a 12.000 campesinos que tienen problemas de pagos, en el marco de la Ley 5527/16, de Rehabilitación Financiera.

Esto es posible gracias a la capitalización que le brindó los 35 millones de dólares de los bonos soberanos otorgados en agosto del 2016, que tiene disponible para el 2017, pero el paso previo para poner al día a esas personas es brindarles educación financiera.

¿Qué cantidad de campesinos podrían ser asistidos este año por el CAH?

–Nosotros nos pusimos como principales desafíos colocar préstamos por el monto de nuestro presupuesto, que es de G. 459.000 millones, de manera a poder atender a unos setenta u ochenta mil clientes. También buscamos rehabilitar como sujetos de crédito a la mayor cantidad de clientes con problemas de pagos con la institución, a partir de la puesta en ejecución de las medidas de alivio financiero que se había definido por el Gobierno Nacional, en el marco de la Ley 5527/2015 de Rehabilitación Financiera.

Este año, nosotros vamos a seguir trabajando en lo que habíamos iniciado en el 2016 cuando logramos reestructurar o rehabilitar a 18.600 productores que estaban en situación de mora, a través de esta herramienta que puso a disposición el gobierno Nacional.

¿Cuál es la cantidad de personas con problemas de pagos que podrá rehabilitar?

–Nosotros creemos que entre 12.000 a 15.000 personas pueden acceder a la reestructuración de sus deudas en el marco de la Ley 5527/2015 u otros tratamientos de cartera que se le pueden hacer a los clientes que tuvieron atrasos, porque los que son beneficiados en el marco de la Ley son todos los que vencieron sus deudas hasta el 10 de noviembre del 2015.

Los que ya son posteriores por ejemplo y tuvieron problemas de clima, precio o alguna cuestión incontrolable, nosotros les podemos hacer el tratamiento de cartera pero no en el marco de esa Ley, porque eso tiene un tiempo límite. Le hacemos en el marco de una renovación, reestructuración o refinanciamiento, que son herramientas que también pone la institución para los pequeños agricultores.

¿Cuánto se ha capitalizado el CAH con los bonos soberanos?

–Nosotros el año pasado en el mes de agosto, luego de las negociaciones con los campesinos, logramos una nueva capitalización con fondos provenientes de los fondos soberanos, en el orden de 35 millones de dólares. Ese recurso se va a estar disponibilizando en este periodo 2017 y también los bonos anteriores que se habían colocado en el orden de los 30 millones de dólares y los productores están pagando, por lo que recuperamos unos 10 millones de dólares que volvemos a reinvertir en las mismas condiciones y en el mismo segmento que se viene trabajando, ya sea con nuevos clientes o con esas mismas personas que están amortizando sus préstamos.

¿Cómo se hace para que los campesinos que antes tenían problemas de pagos ahora sean puntuales en sus obligaciones?

–En le marco de la Ley 5.527, el primer paso es justamente que los clientes tienen que recibir educación financiera. Viendo toda esta experiencia del sobreendeudamiento en que cayeron muchos de nuestros compatriotas vemos que es muy necesario en general que los clientes tengan una educación financiera, una orientación previa a recibir el crédito o préstamo.

Entonces estuvimos buscando alguna cooperación y hoy día tenemos el apoyo de la cooperación técnica japonesa y con ellos vamos a estar ofreciendo educación financiera a nuestros clientes de modo a que conozcan mejor las herramientas que tenemos, la planificación de las cifras con los servicios financieros que dispone, sino también la importancia del ahorro, el tema del seguro. Con estas orientaciones lo que pretendemos es hacerle llegar al productor es la forma de mejorar su manejo de dinero y finanzas familiares.

¿La CAH tiene algún promedio de dinero que otorga?

–A nivel nacional actualmente nuestro promedio está en el orden de seis millones quinientos mil guaraníes aproximadamente, pero una persona puede acceder a créditos hasta un monto de cincuenta millones de guaraníes.

Nosotros como crédito individual nos pusimos topes en ese monto, pero el monto del crédito guarda relación con el proyecto productivo que tiene el cliente y con la capacidad de pago que pueda tener, o sea no necesariamente todos los clientes tienen que llevar un promedio de seis millones quinientos, sino depende de la capacidad productiva. Si quieren utilizar bonos soberanos por ejemplo para una inversión nosotros sin ningún inconveniente podemos dar un crédito a sola firma de hasta 30 millones, mientras que montos superiores ya solicitamos algún tipo de garantía.

¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta para desembolsar el dinero?

–El cliente puede recibir un préstamo destinado a capital operativo que básicamente es para compra de insumos, mano de obra, entre otras y eso tiene un plazo máximo de repago del préstamo de doce meses, sin embargo, si el productor requiere de un crédito destinado a inversión de capital, ya sea para maquinarias, equipos, posesiones, instalaciones, compra de animales, entre otros se puede financiar con un plazo de hasta siete años dependiendo de la naturaleza de la utilización del préstamo. Si van a hacer préstamo para la construcción de un corral o un pozo artesiano se puede llevar al plazo máximo, si van a destinar a compra de ganado es a cinco años de plazo, porque guarda relación con la vida útil del bien a adquirir con el préstamo.

¿Los pagos de esos préstamos se hacen de forma mensual?

–Nosotros como institución históricamente damos créditos a cosecha, hace más de 70 años que estamos en el mercado por lo que el pago de los préstamos corresponde a la época de generación de ingresos de las fincas que estamos financiando. Nosotros no le pedimos a nuestros clientes una amortización mensual porque las características de generación de ingresos de la mayoría de las fincas no es mensual. Si es una producción avícola o ganadera ajustamos las fechas de amortización conforme a las épocas de gestación de los productores. Hemos fijado dentro de nuestro plan estratégico cerrar el 2018 con una cantidad de 100.000 clientes y eso es factible porque hoy en día tenemos los recursos que estamos colocando en el campo manteniendo una cartera de clientes.

Dejanos tu comentario