Strasbourg, Francia. AFP.

Pese a la fuerte contestación tanto dentro como fuera de la Eurocámara, los eurodiputados aprobaron ayer miércoles el acuerdo comercial de la Unión Europea (UE) con Canadá, que Bruselas busca convertir en el modelo de otros tratados, como el negociado actualmente con México. "En estos tiempos inciertos, con el aumento del proteccionismo en el mundo, el acuerdo comercial con Canadá conocido como CETA subraya nuestro fuerte compromiso con un comercio sostenible", celebró la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström. La incertidumbre planea en el comercio internacional multilateral, después que el presidente de EEUU, Donald Trump, retirara a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y anunciara su intención de renegociar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). El país más perjudicado por el proteccionismo estadounidense es México, nación con la que la UE aceleró la negociación de la modernización de su acuerdo comercial, y cuyo "modelo se parece efectivamente mucho al CETA", según dijo Malmström en rueda de prensa.

Por 408 votos a favor, 254 en contra y 33 abstenciones, los eurodiputados abrieron la puerta a la próxima puesta en marcha provisional, en principio a partir de abril, de este espacio de libre comercio de unos 550 millones de personas entre Canadá –el tercer miembro del TLCAN– y los 28.

La derecha y los liberales expresaron su apoyo al acuerdo, frente al rechazo de verdes, la izquierda radical y la ultraderecha. El grupo socialdemócrata votó dividido, lo que le valió las críticas de su principal rival, el PPE (derecha).

Tras la votación, el jueves llegará el turno del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien subrayará ante la Eurocámara reunida en Estrasburgo (noreste de Francia) "el carácter singularmente progresista del acuerdo".

¿La UE perderá 200.000 empleos?

Aunque Bruselas defiende que este tratado comercial suprimirá el 99% de los aranceles e implicará el ahorro de 500 millones de euros para los exportadores europeos, sus opositores consideran que el acuerdo es peligroso para el medioambiente y los agricultores europeos, y demasiado favorable a las multinacionales. Varias decenas de opositores al tratado, tanto miembros de oenegés como de partidos de izquierda, bloquearon acostados en el suelo el acceso a la sesión plenaria de la Eurocámara , ayer. Unas 700 personas protestaron además por las calles de Estrasburgo, según la Policía.

Varios estudios contestan los aparentes beneficios del acuerdo, como el de la universidad estadounidense de Tufts, cerca de Boston, que estima que el CETA "implicará la pérdida de 230.000 empleos de aquí al 2023", 200.000 en la UE.

Dejanos tu comentario