Cada generación tiene su historia de amor favorita en el cine. Y nos preguntamos si tienen las mismas características las películas de los años 90 que las del 2000; por eso mismo, dimos un recorrido por los minutos que nos hicieron llorar, reír y vibrar de emoción en estas últimas tres décadas.

Por: Jazmin Gómez Fleitas

El primer beso en la pantalla grande fue visto en 1896, poco después de la invención de la película y mucho antes de que se pudiera hablar en ella. Fueron unos sencillos 18 segundos en donde los actores May Irwin y John C. Rice se miraban, intercambiaban picarescos gestos y se besaban. El título, The kiss, ya anticipaba lo que se vería y aun así fue un escándalo en la época (lo pueden encontrar en Youtube); pero a partir de allí, es que películas y romance quedaron entrelazados.

Por supuesto que era cortísima su duración en comparación a lo que estamos acostumbrados, pero sentó un precedente, el cual sería la base para que las películas románticas continúen atrapándonos década tras década, y es que todos nos sentidos atraídos por ese impulso primario: el placer de observar a dos personas enamoradas. Y aquí hacemos un homenaje al amor, desde los nostálgicos 90s (aunque no olvidamos a Dirty Dancing del 87) abarcando las tres última décadas y tratando de mencionar a todas las que nos marcaron.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Los dorados 90

Hay que reconocer que Julia Roberts es el súmmun de la comedia romántica y todas las que protagonizó nos cautivaron. En Mujer bonita (1990) volvimos a creer en los cuentos de hada modernos para tan sólo rompernos el corazón con la realidad de que en el amor también se pierde en La boda de mi mejor amigo (1997), pero no por eso, la disfrutamos menos. En Notting Hill (1999) se nos vuelven a escapar unas lágrimas con esa declaración de que en el amor no importa qué tanta exposición mediática se tenga, seguimos siendo seres humanos vulnerables al amor: "Pero no olvides que soy solo una chica, delante de un chico, pidiendo que la quiera". Y en Novia fugitiva (1999), aprendimos que nos puede encantar el romanticismo pero horrorizarnos la realidad.

Y aquí, el romanticismo era bien azucarado. En Ghost, el fantasma del amor (1990) las cucharadas venían recargadas. Ese final de El guardaespaldas (1992) con Kevin Costner y Whitney Houston, es considerado como uno de los mejores finales románticos y además de haber inmortalizado la canción I will always love you. Y es que toda película romántica que se respete tiene una banda sonora que la acompañe, así como Titanic (1997) con My heart will go on para sellar ese momento en el que vibran todas las fibras del corazón.

En Cuatro bodas y un funeral (1994) y Sensatez y sentimientos (1995) seguimos a Hugh Grant cuando era todo un galante caballero inglés del que cualquiera se podría enamorar. En La edad de la inocencia (1993), adaptación de la novela de Edith Warthon por Scorsese, vivimos el amor de 1870 y en Corazón Valiente (1995) nos remontamos a Escocia en 1390 para ver una de las más sacrificadas escenas de amor que guardamos en nuestra memoria cinéfila.

Volviendo a situarnos en la década del 90,el romanticismo adolescente imposible de olvidar se cristaliza en 10 cosas que odio de ti (1999), cuando todas nos enamoramos de la rebeldía de Heath Ledger y amamos el monólogo de Kat (Julia Stiles). Así como Ella es así (She's all that, 1999) ya es un clásico del género. Y hablando de desmedida picardía, Mejor Imposible (As good as it gets, 1997) no puede darnos un mejor personaje que el de Jack Nicholson, que finalmente nos termina conquistando con "me haces ser un mejor hombre" luego de haberlo odiado durante toda la película.

Norah Ephron: las mejores líneas de amor

Siendo una de las guionistas más reconocidas y dejándonos tres de las mejores películas del género, es imposible no darle un apartado. Si bien tiene películas en los 80 y en los 2000, homenajeamos a las tres favoritas de todos los tiempos (todas, con Meg Ryan como protagonista). Cuando Harry conoció a Sally (1989) nos remite a esa gran frase final: "Vine aquí esta noche porque cuando te das cuenta de que quieres pasar el resto de tu vida con alguien, quieres que el resto de tu vida empiece lo antes posible".

En Sintonía de amor (Sleepless in Seatle 1993) creemos que el verdadero amor puede darse dos veces gracias a Sam y su hijo; mientras que Annie descubre que el amor no puede ser aburrido, está lleno de sorpresas y termina viviendo su propia versión del clásico An affair to remember (1957). En Tienes un e-mail (1998) no sólo nos encanta cómo Kathleen y Joe pasan del odio al amor, sino todo el contexto que les rodea. Esa complicidad de escribir cartas modernas por correo y la nostalgia de los librerías pequeñas.

En el 2000

Recordamos esta década por actrices como Renée Zellweger, Keira Knightley y Reese Witherspoon. Se destacan las adaptaciones de novelas homónimas como Bridget Jones (2001), Orgullo y prejuicio (2005) -considerada como una de las mejores adaptaciones del clásico de Jane Austen- o la también británica Expiación, deseo y pecado (Atonement 2007).

Además, vemos historias románticas localizadas en contextos históricos como Pearl Harbor (2001), y si bien la producción de rom-coms (comedias románticas) decrece en comparación a los 90; todavía hay varias que sobresalen, como la francesa Amelie (2001), la muy norteamericana Sweet home Alabama (2002) y la preferida de las navidades Love actually (2003). También están: Mi novia Polly (2004), Tan parecido al amor (2005), El descanso (The holiday 2006), Sin reservas (2007) y La propuesta (2009). Mientras, en un plano menos rosa y más realista, encontramos a Zooey Deschanel en 500 días sin ella (2009) o la original historia de romance y ciencia ficción Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004), ganadora del Oscar al Mejor guión original en el 2005.

A partir de 2010

Si vimos la mayoría de las películas del 2000 podremos ir dándonos cuenta de que el amor romántico concebido así como en los 90 se va dejando de lado. Ese amor cursi pero que lograba llegarnos, ya no lo vemos. En esta década hay algunas adaptaciones de novelas pero que son más bien dramáticas como Jane Eyre (2011), Ana Karenina (2012) y Siempre el mismo día (One day, 2012). Las comedias abordan temas mucho más actuales -o de los que quizás no se hablaba bastante- como el divorcio en Loco y estúpido amor (2011) y Editando al amor (2012), la salud mental en Silver Linnings Playbook (2012), el trabajo y el amor en Begin Again (2013), la amistad y el amor en Love, Rosie (2014) o Sólo amigos (2013), la decepción en El esplendoroso presente (The spectacular now 2013) o la enfermedad en Bajo la misma estrella (2014).

Una mención especial a Cuestión de tiempo (About time, 2013), que aborda una temática arriesgada como la de los viajes en el tiempo de una manera reflexiva, tierna y divertida (mirala sin prejuicios, te aseguramos que te va a sorprender), y sin duda, a Her (2013), que nos da una mirada al futuro sobre la manera en la que podría afectarnos la tecnología en nuestro relacionamiento humano, y por ende, en las relaciones románticas. Todavía quedan varias para cerrar la década.

Nicholas Sparks: inagotable fábrica de romance

Desde Un camino para recordar (2002) hasta En nombre del amor (The choice 2016), sigue logrando que las películas románticas nos capturen durante esos minutos que tengan de duración. Es un escritor exitoso de novelas de este género, ya que todas terminan adaptándose al cine. Diario de una pasión (2004) marcó todo un precedente cuando al salir no se hablaba de nada más, y nos presentó a Ryan Gosling como galán ¿qué más pedir? Y está ahí, compitiendo de cerca con Un camino para recordar por el podio del primer lugar.

Así también están Noches de tormenta (2008), donde una mujer, tras descubrir que su marido la engaña, vuelve a darse una oportunidad en el amor; La última canción (2010) , que cuenta una historia de amor joven mostrándonos por primera vez a Liam Hemswoth (el hermano menor de Chris Hemsworth, Thor). Y la lista sigue con Querido John (2010), Cuando te encuentre (2012), Lo mejor de mí (2014) y El viaje más largo (2015). Porque los hay con todos los finales y de todas las edades.

Soundtracks de película

https://play.spotify.com/user/revistavos/playlist/6wuVuGxMatTx89zcLCVSoT

Déjanos tus comentarios en Voiz