Tras ser la primera empresa en el rubro en obtener la codiciada certificación internacional LEED en Paraguay y avalada con una amplia visión del negocio de los denim, la firma maquiladora ahora apunta a exportar a nichos mucho más exigentes y de mayor volumen.

Confiado en sus conocimientos en el rubro textil, hace 26 años al argentino Jorge Bunchicoff se le ocurrió que podría propiciar un negocio con Manufactura de Pilar importando tejidos crudos desde el Oriente para procesarlos en Paraguay, antes de reexportarlos a la Argentina. Fue así que arribó a Paraguay con intenciones de montar su propia empresa. Y le fue bien.

El siguiente paso que dio Jorge fue emprender un viaje a Buenos Aires. Allí le esperaba un nuevo desafío, el de armar una colección completa a Coniglio, prestigiosa marca argentina de indumentaria para bebés y chicos. "Les vendimos una colección muy grande, con ello nos hicimos de un nombre y nos abrimos mercado en la Argentina", recordó el empresario.

Pero lo mejor aún estaba por llegar, porque en el año 1997 el negocio de Bunchicoff tomaría un nuevo giro, esta vez hacia el rubro del denim. Así el empresario dio nacimiento a la empresa maquiladora Blue Design, que empezó cosiendo jeans para una marca en particular y fue creciendo hasta producir, dos años más tarde, para otras 15 marcas internacionales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Nuevos horizontes

Con el paso de los años, gracias a su eficiente desempeño la empresa fue consolidándose y ganando clientes, a tal punto que el espacio físico en el que Jorge la había iniciado (la sala de su casa) le resultaba pequeño para cumplir en tiempo y forma con los pedidos que tenía.

Entonces decidieron mudarse a un galpón en Fernando de la Mora. Allí estuvieron durante muchos años, pero lograron superar su producción y nuevamente se vieron obligados a buscar otros galpones con mayor capacidad. Así recorrieron Paraguay por más de 18 años, hasta que se dieron cuenta que era imperativo construir una planta fabril con todas las comodidades.

Jorge se preguntó si la mejor opción era quedarse en Paraguay o montar una planta industrial en alguno de los países de la región como Brasil, Argentina, Chile o incluso Uruguay y desarrollar sus proyectos.

Tras realizar un estudio de mercado, hacer números y observar las ventajas comparativas que le ofrecía Paraguay, el empresario no dudó en asociarse con un grupo inversor y juntos pusieron en marcha el nuevo emprendimiento que pasó a llamarse Blue Design America.

"Decidimos establecernos acá por los grandes beneficios que nos ofrecían y, sobre todo, por la gente con la que ya estábamos acostumbrados a trabajar. Renunciamos a la propuesta de un cliente que nos exigía estar en Brasil, llevar nuestra expertise y abastecerles con nuestra producción. En aquel entonces nos pareció que no era un país apropiado para nosotros por las condiciones que tenían para crear una industria, que es de mano de obra intensiva, así que no nos fuimos", recordó.

Actualmente, en la fábrica trabajan alrededor de 500 personas de forma directa y en forma indirecta hay más de 1.000 colaboradores. Asimismo, cuentan con varios departamentos y directores que atienden personalmente a los clientes, haciendo que la relación sea fluida y confiable.

Maquila

Buscando ventajas comparativas económicas arancelarias y aduaneras, Blue Design America ingresó en el año 2005 al régimen de la maquila y con ello logró una perspectiva diferente.

"La maquila nos permitió ser más competitivos, empezar a ganar volumen y competitividad dentro de lo que es nuestro negocio. Por esta razón es que estoy tan agradecido por las oportunidades que me dio este país", indicó Jorge.

El empresario refirió, además, que Paraguay es el paraíso económico y fiscal para las industrias, pues lo mismo que ellos producen acá, en otros países cuesta el doble. También dijo que mediante las gestiones implementadas por el Ministerio de Industria y Comercio es más fácil realizar los trámites de inserción y descargas de las materias primas ante la Aduana, que por cierto perfeccionó su sistema de controles.

Actualmente, los productos de Blue Design son exportados a distintas multinacionales en Brasil, Chile, Uruguay Argentina y, desde el año pasado, a EE. UU., mercado con el que esperan concretar más negociaciones.

Un logro importante se dio hace dos meses, en diciembre, cuando la planta industrial recibió la certificación internacional LEED, con puntuación Silver (plata) con lo que Blue Design America demuestra su liderazgo en eficiencia energética y diseño sostenible de su planta procesadora textil.

"El objetivo de esta certificación es mejorar la implantación de estrategias para reducir el impacto medioambiental de cualquier tipo de construcciones y es otorgado por el organismo internacional no gubernamental US Green Building Council de los Estados Unidos", explicó el directivo.

Con este hecho la firma se convirtió en la segunda, a nivel local, en obtener el reconocimiento, luego del BBVA en el año 2009, pero es la primera empresa maquiladora en lograr la hazaña.

Proyecciones

En el horizonte de Blue Design America se dibuja la idea exportar 1.000.000 de unidades de prendas para este año, con lo que superará a las 700.000 unidades exportadas en el 2016. Además, la empresa se plantea seguir conquistando nuevos mercados, incluidos los de Brasil y Argentina, pese a la situación económica poco favorable en la que se desenvuelven los vecinos.

Jorge también adelantó que lo más importante vendrá desde EE. UU., de la mano de un programa de compras anual y/o semestral, que reportará grandes volúmenes específicos para la empresa. "Normalmente el cliente va estudiando a las empresas postulantes, hacen varias pruebas hasta que se convencen de que están ante el proveedor adecuado y luego encargan una gran cantidad de prendas. Estamos seguros de que Blue Design America tiene todas las características para lograrlo", explicó.

Déjanos tus comentarios en Voiz