Eugenio Aranda
eugenio.aranda@gruponacion.com.py
Durante su campaña electoral, el nuevo mandatario estadounidense manifestó su intención de crear un sistema de proteccionismo, tratando de que el dólar suba 1% cada cuatrimestre y limitando la importación de mercaderías para motivar la llegada de inversiones y hacer crecer la demanda de empleos. Con esto, Trump pretende reducir la abultada deuda del Estado y reinvertir las ganancias de un dólar más alto en infraestructura, como por ejemplo mejoras viales y refacción de aeropuertos, que también generarían más empleos.
DESDE PARAGUAY
En el país la actual situación de EEUU es analizado desde varios sectores. Uno de ellos es el sector comercial de la frontera, que hoy se encuentra en una plena incertidumbre sobre los posibles efectos que podrían darse a causa de un dólar más caro. En ese sentido, el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Ciudad del Este (Fedecámaras), Juan "Tony" Santamaría, adelantó que podría generarse tanto un efecto positivo como negativo y de darse el último punto, se resentiría el comercio.
Como efecto positivo, Santamaría explicó que un dólar más alto hará que la moneda de los demás países, como el guaraní de Paraguay y el real de Brasil, se devalúen frente a la divisa norteamericana. Eso podría causar que al brasileño le resulte más caro comprar en su país y tenga que venir a la frontera a realizar sus compras.
De acuerdo al historial del mercado cambiario, la moneda brasileña experimenta apreciación frente al guaraní. Cerró el viernes 3 de febrero en G. 1.830, cotización que no se reportaba desde los primeros días de febrero del 2015.
CAPACIDAD DE COMPRA
Por otra parte, como posible efecto negativo, el empresario indicó que al fortalecerse el dólar, la capacidad de compra en el Brasil se puede reducir en gran medida, y a su vez, el comercio fronterizo se vea afectado. Sin embargo, el titular de Fedecámaras dijo que a raíz de la caída del poder adquisitivo en el país vecino se puede registrar la migración de más industrias brasileñas hacia el Paraguay.
El economista Enrique Varela señaló que actualmente se nota una tendencia alcista del dólar y explicó que eso significa que hay tendencia de fortaleza frente a las otras monedas. En ese contexto, añadió que eso afectará al consumo de productos importados en dólares, pero aclaró que primero debería ser analizado la política del Brasil, y si los productos importados se encarecen más en el vecino país o en Paraguay.
Por su parte, el economista Diego Duarte Shumuller comentó que hasta la fecha sigue notando mucha inconsistencia en las políticas que apunta Donald Trump. Sin embargo, insistió que el dólar tiende al alza, y que los efectos del mismo ya podrían notarse en un corto plazo en los productos importados.