Los hay pequeños y grandes, con árboles antiguos, manantiales y monumentos fotografiables. Sentate en uno de sus bancos y animate a descubrir con una panorámica los detalles que esconden los parques más atractivos del país.

Por: Micaela Cattáneo

Fotos: Gentileza

Parque Ykua Pytá: Para un escape romántico

Mientras los patos se zambullen en el agua, la familia de carpinchos hace de las suyas en los rincones de este histórico lugar. Descubrir este espacio natural te tomará tres horas de viaje, ya que partiendo desde Asunción te esperan 175 kilómetros. ¡Nada! Cuando la buena música y el tereré te acompañan en el camino.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Ykua Pytá está ubicado en Villarrica, Guairá. En medio de sus paisajes verdes, se esconde la esencia de uno de los más grandes exponentes de la poesía en guaraní: Manuel Ortiz Guerrero, quien nació en el barrio Ybaroty de la ciudad. De ahí que el parque también reciba su nombre; un homenaje significativo para todos sus habitantes.

Entre las actividades preferidas de los visitantes se encuentran las caminatas al aire libre, los pedaleos en grupo y los paseos por el estanque de agua. Pero la leyenda de la "Fuente de los enamorados" es el atractivo que se lleva todas las miradas de los turistas. Según cuentan los lugareños, aquellas parejas que beben el agua de la fuente, que proviene del manantial, quedarán flechados para siempre. Y es que detrás de cada construcción que alberga el parque, hay un poco del romanticismo que Guerrero legaba en sus versos. Lindo, ¿no?

Si disfrutaste de pasar el día en el parque y no te diste cuenta que se hizo tarde para volver, podés hospedarte en el Hotel Ybytyruzu, que es el más cercano al Ykua Pytá; el precio de sus habitaciones van de G.100.000 a G.320.000. ¡Aprovechá! Total, la entrada al parque es libre y gratuita.

?+INFO Contacto: (0985)491 001.

Parque Nacional San Rafael: Para una aventura en baiciclet

Sin Shakira ni Carlos Vives, la adrenalina la vas a empezar a sentir cuando veas la señal de "Bienvenido a Itapúa" (claro, si no es antes). La Reserva para Parque Nacional San Rafael reparte sus territorios entre dos departamentos, Itapúa y Caazapá, específicamente en el área comprendida por la cordillera que lleva el mismo nombre.

Pero no en vano este levantamiento geográfico de la región oriental del Paraguay forma parte de las quince ecorregiones del Bosque Atlántico del Alto Paraná, uno de los sistemas ecológicos de la Tierra más amenazados; pero así también, de los más variados biológicamente.

Hay dos alternativas para conocerlo: la primera de ellas es a través de la sede de PRO COSARA, organización que se dedica a la conservación de este fragmento paraguayo del Bosque Atlántico. Está ubicada a 120 kilómetros de Encarnación, en el distrito de Yataí, Alto Verá. El desafío que proponen implica un recorrido por el sendero Chachi, de seis kilómetros de largo, donde se pueden admirar los conocidos helechos arborescentes y distintas especies de aves. Si andar en bici no es lo tuyo, podés hacer el recorrido caminando (y decir adiós al gym, de paso).

Como PRO COSORA es una asociación conformada por residentes del lugar y conservacionistas, el hospedaje se resume en una cabaña que es propiedad de una de las familias (Hostettler), quienes cobran 30 dólares por día (G. 170.000, aprox.) por alojamiento y alimentación. Si en tus planes escribiste "acampar", podrás hacerlo con tus amigos por un costo de G. 50.000.

?+INFO Contacto: (071) 720 300/ (0985) 770 439.

La segunda alternativa está en manos de Guyra Paraguay, asociación que también trabaja por la protección de la diversidad biológica de nuestro país. Desde Encarnación son 150 kilómetros hasta llegar a sus dos atractivos dentro de los límites de la Reserva para el Parque San Rafael, también ubicados en Alto Verá: la Estación Biológica Kanguery y la Reserva Guyra Retã.

La naturaleza del lugar te invita a llevar tu mountain bike y dejar las huellas de tus ruedas por los senderos, mientras avanzás por la reserva debés hacer paradas obligatorias para observar las más de 430 especies de aves, algunas amenazadas globalmente. Con la ayuda del buscador de imágenes podés ir viendo un adelanto de las especies que verás: Carpintero cara canela, Tachurí coludo, Jurupe o Picochato chico, Yetapá chico y Tordo amarillo, entre otras.

Además de su fauna y flora, la reserva guarda su principal atractivo para sus últimos minutos de la noche e inicios de la madrugada, momento en que los visitantes experimentan la astrofotografía. La entrada al parque no tiene costo y cuenta con dos cabañas para alojar hasta 17 personas.

?+INFO Contacto: (021) 229 097.

Parque Ykua La Patria: Para hacer picnic y ver teatro

El Ykua La Patria guarda en sus rincones mucha historia y amor por el arte. Mientras tu copiloto abre el mapa y señala los 180 kilómetros de viaje hasta la ciudad de Caaguazú, te contamos cómo se formó este parque y por qué debe estar en tu lista de "Lugares por conocer".

Según los lugareños, hacia el año 1845 once familias se instalaron en las cercanías de una fuente natural que proveía de aguas inagotables y cristalinas que refrescaban a los que pasaban por allí. Durante la Guerra del 70, los manantiales de esta zona servían para aplacar la sed de los soldados que estaban atentos al ataque del enemigo.

Hoy, aunque mantiene su esencia histórica, es el destino turístico ideal para extender un mantel a cuadros, colocar tus comidas favoritas y decorar tu picnic con un jarrón de margaritas (hasta te hicimos una rima). Además, cuenta con un pequeño anfiteatro, el cual es utilizado por elencos de teatro que quieran presentar sus obras a los visitantes.

La entrada al parque es gratuita, pero si tu estadía en la ciudad está prevista para más días, estas opciones hoteleras (y cercanas al parque) podrían interesarte: Hotel Tajy Centro, César Palace Hotel, Hotel Piscis, Hotel El Edén, Hotel Tajy Internacional e Integral Hotel.

?+INFO Dirección de Cultura de la Municipalidad de Caaguazú: (0522) 423 93.

Parque Natural Recreativo en el Paraíso: Para acampar con amigos

¿Contaste los segundos que te tomó decir su nombre? Sí, fueron bastantes. Pero qué importa cuánto tiempo te lleve pronunciarlo, si su denominación te adelanta lo increíble que será el lugar. Desde la capital del Paraguay son 370 kilómetros de ruta hasta llegar a la "Perla del sur": Encarnación.

Si bien ya recomendamos en ediciones pasadas los mejores lugares para acampar en Paraguay, aún queda espacio para uno. La naturaleza nos regala uno de los paisajes más verdes de la región, donde respirar aire puro es cosa de todos los días.

Este destino turístico ofrece la posibilidad de hacer camping por G. 50.000 con un grupo de hasta cinco personas; además de utilizar las piscinas, las canchas de fútbol y vóley, los senderos de la floresta y de armar fogatas por la noches (siempre y cuando se esté en coordinación con el guardaparques). Sin dudas, un paraíso en la tierra.

Etiquetas: #Paraguay

Déjanos tus comentarios en Voiz