Tiene 15 años y ya se prepara para su segundo mundial. Su vida gira en torno a un deporte olímpico muy particular, que hechiza al espectador con movimientos gráciles y sincronizados. ¿Cómo es la vida en Paraguay para una atleta de alto rendimiento en esgrima?

Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas

Fotografía y edición digital: Javier Valdez

Estilismo: Matías Irala

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Producción: Juan Ángel Monzón

En guardia. Para competencias internacionales "en garde"-ya que los tecnicismos se pronuncian en francés- es la posición básica de esgrima para todo combate -competencia- y la primera lección que se aprende en clase. A partir de ahí, se está preparado para la ofensiva, defensiva o contraofensiva; moviendo los pies hacia adelante o hacia atrás, y extendiendo el brazo con el arma en alto o bajo, apuntando al adversario.

"Cuando empezás, el entrenador te evalúa para ver cómo es tu perfil y así decidir tu modalidad. Mi papá era mi entrenador, él también había practicado esgrima, y él me puso en espada", explica Montse, quien está próxima a cumplir 16 y empezó en el deporte hace ocho años. En esgrima la modalidad depende del arma: florete, sable o espada. Y las reglas varían acorde a una de las cosas más importantes: dónde está permitido tocar al adversario.

En espada, la zona válida abarca todo el cuerpo, porque la espada hereda sus raíces históricas de los duelos. En florete, el tocado sólo es válido en el torso, y en sable, de la cintura para arriba. El espadista debe estar atento siempre porque, así como cualquier parte del cuerpo es válida, él también debe protegerse de su oponente.

La esgrima ayuda a desarrollar la concentración, la coordinación y los reflejos. Con elegantes movimientos de muñeca y rápida sincronización de brazos y piernas, la silueta estilizada de un tirador -esgrimista en combate- parece desplazarse en el suelo sin tocarlo. Aquí la estrategia es lo que prevalece ante el rival ya que, así como en el ajedrez, los movimientos están regulados. Sin embargo, no necesitan de horas para finalizarlo, con minutos bastan. La máxima duración de los combates es de nueve minutos: tres tiempos de tres minutos con un minuto de descanso en medio para los combates de eliminación, que requieren de 15 tocados.

La espada tiene la punta chata y la hoja sin filo, y actualmente cuenta con un sistema electrónico de cableado que permite contabilizar automáticamente los puntos de los combates. "Es un deporte muy seguro. Yo nunca me lastimé. La espada tiene un botoncito en la punta, que cuando tocás a tu contrincante, cuenta directo en el marcador".

Un horizonte prometedor

La esgrima debutó en los Juegos Olímpicos de Atenas en 1896, con florete y sable, y en los siguientes Juegos Olímpicos de París en 1900, se sumó la espada. A partir de los Juegos de París en 1924 se suma la esgrima femenina con el florete, pero recién desde Atlanta 1996 se incorpora la espada.

"Lo que más me gusta de la esgrima es que tenés que pensar mucho y de manera estratégica para encarar el deporte. Tenés que decidir en el momento qué hacer y tenés que hacerlo rápido", sintetiza Montse sobre su pasión.

Ella practica de lunes a viernes dos horas diarias con Juan Antonio Lucas, el entrenador del equipo juvenil paraguayo, y en fechas cercanas a competencias, tres horas diarias incluyendo los fines de semana. Por la mañana compensa su entrenamiento de esgrima con el gimnasio para poder trabajar otros músculos. "Desde este año voy a hacer libre el colegio. Me cuesta un poco dejarlo pero, por otro lado, cuando uno toma un deporte en serio hay que hacer ciertos sacrificios, y yo estoy dispuesta a realizarlos para seguir creciendo".

Los viajes que debe realizar durante el año para mantenerse en competencia le robaban a Montse parte del proceso de las clases, y en vista de que no iba poder cumplir con ambas cosas a cabalidad, empezaron a contemplar las alternativas. Así surgió la idea de estudiar libre, lo cual aún se encuentran tramitando en el Ministerio de Educación. Se solicita un permiso y luego se debe decidir si se tomarán las clases en el colegio en el cual asistía o bien en las oficinas del Ministerio.

"Tendría un profesor que me ayude con materias como Física o Química; ya que el Ministerio nos dará un plan de estudios con el cual me pueda preparar para los exámenes. También sería ideal seguir con mis estudios de inglés. Yo no hablo ningún otro idioma y es muy importante que siga con el inglés para comunicarme en el extranjero cuando viajo por competencias", resalta.

Montse está entrenando a toda máquina para el Panamericano que se aproxima: desde el primero hasta el 7 de marzo. El equipo juvenil que integra está conformado por cuatro señoritas, tres titulares y dos suplentes, que irán a representar a Paraguay en La Habana. "Vamos a ir diez días antes aproximadamente, para practicar con los cubanos. Ellos son muy buenos en este deporte y últimamente no habían podido salir de su país, por eso no estuvieron compitiendo mucho, pero nosotros queremos aprovechar su destreza", cuenta sobre esta experiencia. Además, en abril tiene previsto viajar a la ciudad de Plovdiv, Bulgaria, para el Mundial de Esgrima.

¿El traje le da calor? "Realmente ya me acostumbré" -responde- "Sí, sudo, como en cualquier deporte, pero no me sofoca", dice entre risas. Y eso que las mujeres además cuentan con dos protectores de plástico, uno en el busto y otro en la zona de unión del brazo y hombro. Los zapatos pueden ser championes que se elijan a gusto o bien los especializados. En el caso de Montse, su modelo se llama "D´Artagnan" (así como uno de los tres mosqueteros) y lo usa para los combates. "No me quita ampollas y es mucho más liviano que uno estándar".

La Secretaría Nacional de Deportes le otorgó una beca que le brinda una mensualidad. "Me desembolsan todo de una sola vez y no mensualmente. Eso sería en mayo recién, lo cual significa que no voy a disponer de ese dinero ni para el Panamericano, ni para el Mundial. Tengo que ver de dónde consigo eso antes, y devolverlo cuando reciba el importe", menciona sobre la forma en que logra hacer viable estas competencias.

Agrega que la Federación Internacional de Esgrima envía un pasaje a cada país para el Mundial, para que se lo otorgue al esgrimista mejor posicionado en su categoría. "Sería genial contar con eso; pero como en Paraguay hay dos federaciones de esgrima y están en juicio para ver cuál queda como la oficial, hasta entonces no sabemos qué puede suceder con ese boleto de avión".

Una de sus grandes inspiraciones en este deporte es Sarra Besbes, esgrimista de Túnez. "Ella ya es categoría senior y está entre las mejores del mundo. Me siento identificada con ella porque su país tampoco es muy conocido a nivel mundial, y aunque ella no entrena allí, sino en Francia, en las competencias sigue representando a su país natal".

Planes a futuro

Entre sus proyecciones está estudiar en una universidad del extranjero para poder continuar practicando su deporte. "Me gustaría estudiar en otro país cuando tenga que ir a la universidad. Mi primera opción sería Estados Unidos porque también tienen un muy buen nivel de esgrima, de los mejores del mundo. Si no arrasa Francia o Italia, lo hacen ellos", comenta y afirma dejando bien en claro: "Quiero estudiar en una universidad donde se pueda practicar esgrima, conseguir una beca y así no tener que renunciar mi deporte".

¿Cuánto tiempo puede practicarse esgrima? Suena insólito, pero es un deporte en el que se puede continuar toda la vida. "No tiene una edad límite. Podés hacer esgrima desde los 4 años hasta la edad que quieras. La verdad es que parás cuando querés hacerlo. Incluso hay una categoría de veteranos, desde 50 años que siguen tirando, pero ya no tanto de manera competitiva sino más por hobby. Desde los 40 se ingresa a la categoría preveteranos. Yo creo que recién estoy empezando a despegar en mi deporte y tengo por delante dos categorías: junior, de 18 a 20, y senior, de 21 a 39. Quiero llegar lo más alto que pueda", finaliza.

Ránking Mundial

Montserrat llegó a posicionarse en el puesto 29 de la categoría juvenil mundial el año pasado, gracias a las competencias en las que participó, pero como después ya no tuvo cómo saldarse el resto de los viajes (se realizan 8 copas mundiales en el año y un mundial), no pudo mantener su puesto. "Ahora estoy en el puesto 38, es un buen resultado todavía, pero podría estar mejor. Con el Panamericano al que voy dentro de poco espero subir, sumar todos los puntos que pueda para conseguir. Después, tengo el Mundial y quizás pueda ir a dos Copas Mundiales. Los viajes son muy caros y es difícil asistir a todos", acota.

Atesora premios desde el 2013 y sus premios más recientes son: Campeona Intercolegial Malvinas Argentinas categoría cadete (Buenos Aires, Argentina), Campeona Sudamericana categorías pre-cadete (Santiago, Chile), Campeona Sudamericana categoría cadete (Santiago, Chile), Medalla de bronce Sudamericana categoría juvenil (Santiago, Chile) y Medalla de bronce en la Copa del Mundo (San Salvador, El Salvador).

Viste: MARIA CHER

Calzados RAPHAELLA BOOZ

Maquillaje y peinado: DAHIANA GUIZMARAES para FLASH

Locación: Casa Bicentenario del Teatro "Edda de los Ríos"

Agradecimientos: Sr. Rolando Rasmussen y Arq. Rubén Sapena Brugada

Déjanos tus comentarios en Voiz