Por Augusto dos Santos

Periodista

La expresión "silencio de radio", como tantas otras, proviene de la jerga militar. Se utilizo esencialmente en la Segunda Guerra Mundial cuando se ordenaba que en determinado momento, principalmente en la inminencia de un ataque, los aviones no transmitieran señales de radio para evitar ser detectados.

Lo sucedido aquí no es igual, pero es similar. El "silencio de radio" en los medios sobre la visita y los resultados de la gira presidencial por Emiratos Arabes, Davos, Roma y el Vaticano apuntaron quizás no a razones de mala voluntad, sino a los ribetes de escándalo que alcanzó la "juntata" de firmas de la dirigencia: la agenda mediática, aunque duela a los gobiernos, tiende a centrarse en una ecuación entre lo estridente e importante y en ese molde el problema de las firmas fue "el tema estrella".

Pero mientras tanto sucedían otras cosas y que en condiciones normales serían de gran identificación ciudadana y mediática porque representa como el Paraguay está gestionando bien la tarea en materia económica.

Tuvo que participar el presidente Horacio Cartes de la cumbre económica más importante del mundo en Davos, Suiza, para que nos percatáramos los paraguayos de los avances de nuestra economía y cuánto mejor estamos que otros países de la región. Y tuvo que ser un diario brasileño, que está entre los mejores del continente, Estadão, el que nos contara que uno de los sucesos o éxitos de la cumbre económica mundial fue Paraguay por su excelente crecimiento económico y desempeño.

"El crecimiento económico de Paraguay, que sigue haciendo bien los deberes en medio de la crisis regional, así como el caso 'Lava Jato' en Brasil, fueron los aspectos 'exitosos' de Latinoamérica mencionados en el Foro Económico Mundial de Davos", destaca el medio brasileño Estadão.

"'Lava Jato' y Paraguay lograron un éxito en la sesión de evaluación en el Foro Económico de Davos, en la que se afirmó que no todo va mal en la región: hay combate a la corrupción y crece la economía paraguaya", reporta el periódico brasileño.

El reporte hace especial mención de la notoriedad ganada por Paraguay en el Foro Económico Mundial en el que la presencia del presidente paraguayo, Horacio Cartes, "es una señal más del reciente éxito de su país".

El medio brasileño reporta que Cartes habló de cambios en la economía paraguaya en términos muy simples señalando que "hay más transparencia" y que "hoy cualquiera puede saber cuánto gana un funcionario público".

"Podría haber citado la atracción de inversiones extranjeras, incluidos grupos del Brasil, pero fue moderado. La economía paraguaya va a crecer 4% este año, repitiendo el desempeño del 2016, comentó Cartes después de la sesión", reporta Estadão.

Este éxito económico de Paraguay fue destacado también por los panelistas en Davos, según el reporte. El profesor de Harvard Ricardo Hausmann mencionó que en octubre del 2015, en Lima, el director del Fondo Monetario Internacional para América Latina, Alejandro Werner, ya había contrastado el buen desempeño económico de Paraguay con el mal estado de sus vecinos y socios de mayor peso, Argentina y Brasil.

En la sesión en Davos, Hausmann llamó la atención por la diferencia entre la condición de Paraguay y la situación de Brasil y Argentina, aún estancados, y mencionó además la "catástrofe" económica de Venezuela.

Por su parte, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurria, mencionó también como datos positivos la realización de reformas en México y la mejora de la situación en Paraguay.

De modo general, exigió de los latinoamericanos más esfuerzos para aumentar la productividad y reducir la informalidad y la desigualdad e insistió de forma especial en el tema de la innovación.

Según el reporte, con la intervención de Rebeca Grynspan el dato positivo se amplió: algunas instituciones están funcionando en América Latina. Hay algo más en la región, que un buen desempeño económico en Paraguay, sostuvo.

Paraguay está lejos de ser el "pariente pobre de América del Sur", señaló –por su parte– la revista brasileña Veja. El potencial y la buena gestión es evidente. Si tan solo encontráramos la fórmula para que buena economía desemboque en equidad habríamos completado un ciclo.

MIENTRAS OTROS CAEN EL PARAGUAY CRECE

Así, en el 2016, mientras la economía del gigante Brasil caía entre 3 y 4% y la Argentina de Macri se deprimía con una disminución del PIB de alrededor del 2%, el Paraguay en plena crisis del precio de los conmodities crecía un 4% para asombro de todos los otros países, puesto que nuestra economía es altamente dependiente de Brasil y Argentina.

Hace algo más de un mes, un alto directivo del Banco Mundial, Joaquim Levy, resaltó las mejorías del país en su política macroeconómica resumida en la estabilidad y disciplina fiscal mantenida en los últimos años. "No hay duda de que Paraguay seguirá manteniendo estos niveles de crecimiento y la inversión debe acompañar. Hay espacio para acelerar la inversión en infraestructura. Todavía hay posibilidades de mejorar el ambiente de las APPs. Estamos entusiasmados con la situación de Paraguay, un país que estará preparado para cuando sus vecinos vuelvan a crecer. Muestra una fuerza especial en tiempos en que los países de la región no están en crecimiento", expresó.

Un centro manufacturero de bajo costo que atrae inversiones de toda la región. A medida que Brasil atraviesa su peor recesión, decenas de negocios han establecido operaciones a través de la frontera, creando miles de empleos", destacó hace días Bloomberg sobre el Paraguay.

LA MAS BAJA INFLACIÓN DEL MERCOSUR

Otro indicador de gran importancia que habla de la estabilidad económica del Paraguay es la tasa inflacionaria de nuestro país, que es no solo la más baja del Mercosur, sino una de las más pequeñas del continente. En el 2016, mientras Argentina y Brasil tenían índices de inflación de dos dígitos, Paraguay alcanzó solo 3,9% de inflación, alguito más que la tasa del 2015 y un poco menos de la del 2014.

BUENOS AUGURIOS PARA EL 2017

Al igual que otros organismos internacionales como CEPAL y el Banco Mundial, el FMI también observó riesgos importantes para la región. El Fondo vaticina una expansión del 1,2% para América Latina este año frente a 1,6% de la revisión anterior. La expectativa sobre el PIB brasileño bajó a 0,2% desde 0,5% para este el 2017, mientras que la proyección para el Paraguay es de un crecimiento del en 3,6% que podría llegar al 4 %, como en el 2016.

Paraguay se ubicará en la sexta posición en el ranking de los mayores productores de soja en el mundo. Según el USDA, los mayores cosechadores de la oleaginosa en la campaña 2016-2017 serán Estados Unidos con 117,2 millones de toneladas, Brasil 104,0 millones de toneladas

La economía paraguaya cerrará este año con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) cercano al 4%, lo que es el doble de lo que se estima crecerán los países vecinos, según resaltó el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos. "Esto porque tendrán Argentina y Brasil un crecimiento más lento y no alcanzará el 2% de expansión", dijo el presidente del Banco Central del Paraguay a la radio 780 AM, el miércoles 18.

El BCP proyectó un crecimiento de 3,7% el pasado 5 de diciembre, resaltando especialmente un entorno internacional más complicado. A finales del mes adelantó que el escenario complicado se empeoró a raíz de las rebajas de expectativas de los grandes vecinos. Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la noticia.

Dejanos tu comentario