El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela sigue sin cumplir con los principales instrumentos del Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que de hecho ya causó que fuera suspendido en voz y voto en el bloque regional, el 1 de diciembre del año pasado.

De acuerdo a los datos publicados por la cancillería paraguaya en carácter de depositario de los Tratados, Acuerdos y Protocolos suscritos en el marco del Mercosur y Estados Asociados, de los 65 acuerdos vigentes, Venezuela solo depositó 15 de ellos. Los principales instrumentos que Venezuela aún no admitió son la carta sobre Derechos Humanos y acuerdos sobre coordinación económica. Actualmente, el Mercosur cuenta con 140 acuerdos firmados, de los que 65 están en plena vigencia.

El 6 de enero de este año, Venezuela empezó a aplicar la nomenclatura arancelaria externa, como los demás países miembros del bloque. Sin embargo, el gesto no implica mayor trascendencia, dado que el país caribeño no ha adoptado el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) número 18 de la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración). Este acuerdo tiene por objeto facilitar la creación de las condiciones necesarias para el establecimiento de un mercado común a constituirse de conformidad con el Tratado de Asunción.

Con respecto a los Derechos Humanos, Venezuela tampoco admite el Protocolo de Ushuaia sobre el Compromiso Democrático en el Mercosur en el cual se establece que los países miembros se comprometen a garantizar la plena vigencia de las instituciones democráticas para el desarrollo de este proceso de integración (artículo 1).

El Protocolo de Ushuaia manifiesta la estrecha relación que debe existir entre los procesos de integración y el respeto por los valores democráticos y, por consiguiente, la defensa por los Derechos Humanos, dado que ambos son mecanismos que buscan satisfacer las necesidades básicas de la población de los Estados.

Dejanos tu comentario