Por Alex Noguera
Periodista
Volver la memoria al 2 de enero del 2017 para muchos solo significará recordar la obligación de tener que retornar –de mala gana– al trabajo un "lunero", tras los festejos del nuevo año. Con resaca, cansados. Para otros, esa fecha será inolvidable, ya que el deporte nacional entró en la historia porque se acababa de largar, por primera vez en Paraguay, la mundialmente famosa carrera Dakar.
Precisamente para este evento llegó al país el presidente boliviano Evo Morales, quien junto a su homólogo paraguayo Horacio Cartes dieron a ambos países un acuerdo invaluable. Este regalo es tan grande que pocos son los que lo pueden dimensionar. Es histórico, es un hecho que de concretarse, trasciende la magnitud de cualquier proyecto encarado hasta ahora por Paraguay.
Para entender la importancia de lo que acaba de suceder debemos remontarnos hasta la época de la colonia, a mediados de 1600, cuando los jesuitas lograron "domesticar" la yerba mate y lograr valiosas plantaciones. Entonces, el consumo se volvió generalizado al punto de que el vegetal se convirtió en el primer producto exportable, incluso por encima del tabaco. El problema era que la única vía para transportar las cargas al único y obligatorio mercado, el europeo, debía hacerse a través del río Paraguay. Y este presentaba el serio inconveniente del impuesto, que debía ser pagado cuando se pasaba por el puerto preciso de Santa Fe. La posterior expulsión de los religiosos acabó diluyendo el negocio y supuso la pérdida de las plantaciones.
La historia también refiere que el 14 de junio de 1861 se realizó en Paraguay el primer paseo en ferrocarril, que fue por el ramal urbano que iba desde la estación hasta el puerto. El primer tren paraguayo acababa de iniciar su recorrido por el continente sudamericano. Pero como en el caso de la yerba mate, en un gobierno anterior, el ferrocarril nacional, así como otros medios de transporte como el aéreo con Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) y el fluvial con la Flota Mercante del Estado, se diluyeron.
Pasaron 155 años desde ese primer paseo en tren y apenas 5 días desde el acuerdo entre Cartes y Morales para iniciar la conexión ferroviaria de 500 km que unirá la localidad de Roboré (Bolivia) con la de Puerto Carmelo Peralta (Paraguay). Este se encuentra a unos 700 km de Asunción, sobre el río Paraguay, y la intención es formar parte del Tren Bioceánico Central, que introducirá a Paraguay en la ruta ferroviaria hacia el océano Pacífico y a Bolivia le dará también una salida al Atlántico. Tan elocuente fue el presidente boliviano, que en sus declaraciones calificó al proyecto como "el canal de Panamá del siglo XXI". El titular del MOPC, Ramón Jiménez Gaona, también recordó que Paraguay cuenta con la tercera mayor flota de barcazas y remolcadores del mundo, con la que se podrán exportar los productos a través de esta nueva vía. Sin puertos precisos como Santa Fe y Buenos Aires.
El tren del tiempo abrió sus puertas a la realidad, pero también nos invita a soñar. Este puede ser el nuevo polo de desarrollo que arrastre hacia el progreso a las ciudades chaqueñas. Y por qué no pensar en la construcción de una vía ferroviaria que conecte, por ejemplo, la capital del país con Mariscal Estigarribia, favoreciendo a lejanos e importantes centros productivos como Neuland, Filadelfia y Loma Plata.
Y si vamos a soñar, podemos hacerlo en grande. Según Google, a Asunción y Mariscal Estigarribia los separan 519,4 km, que traducidos a una medida de tiempo darían 6 horas y 43 minutos de viaje, si se utilizara la ruta Transchaco.
Según este cálculo, la velocidad promedio de viaje es 77,5 km/h. Esa es la velocidad con que nos desplazamos por ruta los paraguayos en este siglo, mientras que en otros países los ciudadanos avanzan a 250 o 300 km/h cómodamente sentados en un tren.
El ferrocarril es utilizado masivamente en todo el mundo. Es de todo tiempo, seguro, y no está sujeto a niveles hídricos ni a dragas. Con las conexiones ferroviarias los países como Paraguay y Bolivia obtienen salida al mar, en este caso por primera vez a los dos océanos, y la independencia al yugo mediterráneo. Esta independencia inició hace 5 días.