- Por Luis Fernández Lagraña.
- Periodista.
lfernandez@lanacion.com.py
El 2016 fue sumamente importante en cuanto a compromisos asumidos por la comunidad internacional en relevantes encuentros que se realizaron en diversas partes del mundo, en los cuales Paraguay ha estado presente y ha suscrito compromisos internacionales para la lucha contra los efectos del cambio climático.
El propio presidente Cartes estuvo en París en la más importante convocatoria de las Naciones Unidas sobre este tema.
La WWF-Paraguay, de la Organización Mundial de Conservación WWF (la que tiene como logo la imagen del oso panda), dio a conocer a fines del año pasado un estudio en el cual consigna que en el 2016 fueron deforestadas unas 5.800 hectáreas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, en contraposición a la Ley 5.045/13 (Deforestación Cero) que está en plena vigencia. En Paraguay este valioso ecosistema, que se extiende por los departamentos del este del país, ya perdió el 90% de su cobertura boscosa original.
La Reserva Privada Morombí, que está situada en los distritos de Curuguaty (Canindeyú) y Vaquería (Caaguazú) es un claro ejemplo de cómo avanza la deforestación en una zona protegida. El monitoreo satelital que realiza WWF-Paraguay muestra que desde el 2009 al 2016 se deforestaron 1.314 hectáreas de bosque, el 52% de esta pérdida (685 hectáreas) ocurrió en los últimos meses del año pasado.
Según los parámetros determinados por el Sistema de Información Geográfica (SIG), se presume que parte de la deforestación está potencialmente asociada a cultivos ilegales dentro de los límites de estas zonas protegidas; además la pérdida de bosques también podría estar relacionada a la instalación ilegal de asentamientos.
La deforestación afecta de manera directa a todo el ecosistema de una zona y a las personas que habitan en los alrededores, e indirectamente a todos los paraguayos, ya que la pérdida de bosques está relacionada al cambio climático y la emisión de gases de efecto de invernadero, la pérdida de calidad de agua y la pérdida de diversidad biológica, según el estudio de la mencionada organización internacional.
Además de la Ley 5.045/13 "Que prohíbe en la Región Oriental las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques" WWF-Paraguay identifica al menos otras 35 leyes y disposiciones que son herramientas más que suficientes para que nuestras autoridades puedan frenar este flagelo.
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 4 – Derecho a la vida. Artículo 6 – Derecho a la calidad de vida. Artículo 7 – Del derecho a un ambiente saludable. Artículo 8 – De la protección ambiental. Artículo 28 – Del derecho a informarse.
Artículo 38 – Del derecho a la defensa de los intereses difusos. Capítulo 5 – De los pueblos indígenas. Artículo 68 – Del derecho a la salud. Artículo 81 – Del patrimonio cultural. Artículo 112 – Del dominio del Estado. Parte 1 - Capítulo IX - Sección II – De la reforma agraria.
Artículo 143 – De las relaciones internacionales- Artículo 145 – Del orden jurídico supranacional. Artículo 155 – Del territorio, la soberanía y la inenajenabilidad.
Parte II – Capítulo IV – Sección II y III – De las gobernaciones y municipios. Artículo 176 - De la política económica y de la promoción del desarrollo. Artículo 177 - Del carácter de los planes de desarrollo.
LEYES AMBIENTALES
1.561/00 Sistema Nacional del Ambiente.
Ley 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental. Ley de vida silvestre. Ley de áreas protegidas. Leyes forestales. 422/73 Forestal. 515/94 Prohibición de exportación de rollos.
3.464/08 De creación del Infona. 4241/10 De restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos.
LEYES VINCULADAS A LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
836/80 Código Sanitario (Salud y Medio). 369/72 Senasa (Saneamiento ambiental)
716/96 Delitos contra el medio ambiente. 1.160/97 Código penal.
879/91 Código de Organización Judicial. 609/95 Que organiza la Corte Suprema de Justicia. Código penal. Leyes vigentes con origen en ratificación de convenios internacionales.
Ley 251/93 Que aprueba el acuerdo sobre cambio climático. Ley 1.447/99 "Que aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ley 970/96 Que aprueba la convención de lucha contra la desertificación.
Ley 2.333/04 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Ley 253/93 Que aprueba el convenio sobre diversidad biológica. Ley 758/79 "Que aprueba y ratifica la Convención para la protección de la flora, de la fauna, y de las bellezas escénicas naturales de los países de América".
Ley 1231/86 "Que aprueba y ratifica la Convención sobre la Protección del Patrimonio mundial, cultural y natural". Ley 350/94 "Que aprueba la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas".