Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro - MBA

Pese a la coyuntura no favorable que se ha venido observando en algunos segmentos de negocios en el 2016, no obstante, este importante sector coadyuvante de nuestro desarrollo económico, ha marcado nuevamente un año récord, en materia de negociaciones de títulos –valores de renta fija y variable tanto dentro del mercado primario y secundario.

Es así que este año al 30 de noviembre, el monto global de lo negociado a través de la BVPASA ha sido superior a lo negociado en idéntico período del 2015, estimándose que se podría cerrar el año con un mayor monto de emisiones, dado que hace algunos días nada más la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ha emitido bonos en el mercado local por G. 350 mil millones.

Así como el mercado primario ha tenido un muy buen trend de evolución también al mercado secundario le ha correspondido una excelente performance, incluso podríamos decir un crecimiento exponencial dentro del mismo.

Es así que este mercado en los últimos 5 años y en especial en este 2016 se ha caracterizado por un crecimiento vertiginoso e ininterrumpido de negociaciones, siendo el aspecto más resaltante el hecho de que por primera vez se ha logrado dentro del mercado secundario que las negociaciones de títulos-valores hayan superado en términos absolutos globales dado que el 60% del total negociado lo ha sido a través del mismo vs. un 40% del mercado primario, lo que da la pauta de la posibilidad que tienen los tenedores de bonos de poder hacerlo líquidos sus instrumentos incluso mucho antes de las fechas de vencimientos, lo cual es de resaltar.

Una mención especial se los debe dar a las Casas de Bolsas que operan en nuestro mercado, y quienes son los que actúan de enlaces directos entre los inversores e inversionistas, diagramando y estructurando los paquetes de emisiones de títulos-valores en función a las reales necesidades de cada una de las empresas emisoras, dado que pueden ser de corto, mediano y largo plazo y no solo en moneda nacional sino también extranjera (dólares).

A la fecha se hallan inscriptas en los registros del ente regulador de nuestro Mercado de Capitales (CNV), más de 70 empresas y que corresponden a diversos rubros (comercio, industria, servicios), habiendo ya muchas de ellas realizado varias emisiones con éxito.

La ventaja comparativa que ofrece este mercado vs. el financiero es que aquí no se da intermediación alguna, lo cual les da a estas empresas mayores márgenes de maniobrabilidad como para poder diseñar dichas emisiones en función a sus reales necesidades de recursos y con plazos que se adecuen a su capacidad generadora de fondos actual y proyectada (cubriendo el pago del capital e intereses devengados) y pudiendo incluso ofrecer a los potenciales inversionistas tasas de intereses más remunerativas de lo que les podrían eventualmente ofertar a los ahorristas los bancos y financieras.

A todo ello también se debe señalar que las emisiones que superen los US$ 1 millón ya precisan tener calificación de riesgo por parte de las empresas especializadas que operan en nuestro mercado, lo cual les da a no dudarlo un valor añadido importante, pues permite que los potenciales inversionistas independientemente de las informaciones acerca de las empresas emisoras, tener disponible informes especializados en donde se incluyen los principales aspectos cualitativos y cuantitativos de las que se disponen a emitir bonos de renta fija y variable.

Esperemos que para el 2017 nuestro mercado de capitales pueda continuar por la misma senda de fortalecimiento, crecimiento y expansión pues sin duda mucho bien le hace al desarrollo económico de nuestro país quienes juntamente con las instituciones que conforman nuestro sistema financiero, son las encargadas de poder ofrecer recursos/retornos tanto a las empresas como a los inversionistas en función del propósito primario orientado a cada uno de estos instrumentos.

Dejanos tu comentario