Buenos Aires, Argentina | AFP | por Daniel MEROLLA / Alexandre PEYRILLE.

El blanqueo de capitales por 90.000 millones de dólares alcanzado por Argentina puede figurar entre los más grandes de la región y de la historia, afirmó este miércoles el economista Dante Sica, en entrevista con la AFP.

Sica, director de la consultora Abeceb.com, aclaró que la cifra de regularización fiscal dada el martes por el ministro saliente de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, es aún preliminar.

Cuando se termine en marzo el blanqueo abierto por el gobierno de Mauricio Macri, Sica estima que se podría llegar a los 150.000 millones de dólares, entre ahorros en divisas y tenencias de bienes inmuebles, en Argentina y en el exterior, hasta ahora ocultos.

P: ¿Cómo evalúa el resultado de este proceso?

R: Los resultados preliminares son muy robustos, superan las expectativas del mercado. Hay que ver cómo cierra el número final, que puede llegar a los USD 150.000 millones. Comparado con blanqueos anteriores de Argentina y con los de Brasil o Chile, en términos relativos por la dimensión de cada país, puede ser uno de los más grandes de la región. Después, comparar con el de Indonesia u otros países, va a estar entre los principales, casi de la historia.

P: ¿Cuál será la incidencia real en la economía que está en recesión?

R: Se aumenta fuertemente la base imponible de impuestos. El impacto por multas es de casi 80.000 millones de pesos (USD 5.600 millones) que compensan en parte la caída en la recaudación (por retroceso del consumo). Se mejora el ingreso de dólares para los préstamos al sector exportador. Vamos a ver el año que viene qué parte de esos fondos se van a movilizar hacia proyectos inmobiliarios o a otras inversiones.

P: ¿Quiénes son los que presentaron las 235.000 declaraciones juradas?

R: Son residentes argentinos que tenían ahorros fuera del sistema por cuestiones de inestabilidad macroeconómica o falta de confianza. Son sectores medios y altos, empresarios, profesionales. Hay ahorristas chiquitos, pero el grueso es de los más altos ingresos.

Circuitos controlados

P: ¿Lo hicieron por temor a controles o persecución?

R: A nivel internacional es cada vez más difícil tener fondos no declarados. Se están cerrando circuitos de dinero negro por terrorismo o narcotrafico. Hay gran presión. El otro factor, a nivel interno es que hay confianza en los cambios de reglas de juego de la economía (reformas promercado).

P: ¿Es la punta del iceberg? Se estima que hay 300.000 millones de dólares de argentinos en el exterior.

R: Es más que la punta del iceberg. Es una cifra importante. Y a partir de ahora se genera un aumento en la tributación anual.

P: Pero la fuga de capitales este año acumuló 31.000 millones de dólares (casi el nivel de reservas monetarias) hasta octubre, según el Banco Central ¿Lo que entra por una puerta sale por otra?

R: Hay una fuerte demanda de dólares para atesoramiento, y básicamente para el turismo. Ocurre cuando se percibe un tipo de cambio atrasado. Han aumentado fuertemente tanto los depósitos bancarios en dólares como los dólares comprados para atesoramiento (lo que se llama vulgarmente para guardar en el 'colchón'). Hay sectores medios que atesoran para resguardarse de la inflación (de más de 40% este año).

P: ¿Es la enseñanza que dejaron las crisis?

R: Es el producto de la inestabilidad. Hubo congelamientos de depósitos en los años 80, hiperinflación (de 3.000%) en los años 90, el 'corralito' (bloqueo de depósitos) en 2001. Hubo muchas violaciones al contrato con el sector financiero.

Dejanos tu comentario