• Por Laura Morel
  • Periodista del Grupo Nación.
El fundador del Rally Dakar, el piloto de motos Thierry Sabine.[/caption]

Por primera vez en 39 ediciones, las nueve últimas realizadas en Sudamérica, el mundialmente conocido rally Dakar llega a territorio paraguayo. De hecho, el suelo guaraní será su punto de partida, lo que significa que todos los pilotos que buscarán vencer al rally más difícil del planeta estarán en el Paraguay.

Pero, ¿qué es el rally Dakar? ¿Cómo comenzó este desafío automovilístico que en sus inicios se llamó rally París-Dakar?

Todo comenzó en 1977, cuando el ya fallecido corredor de motos francés Thierry Sabine se perdió en el desierto de Libia durante el rally Abidjan-Niza. El piloto, que entonces tenía 28 años e iba cuarto en una Yamaha XT 500 se equivocó de camino y se dirigió al este, perdiéndose en una zona de pequeñas montañas. Sabine fue hallado dos días después por el propio organizador de aquel rally, Jean-Michel Siné, que desde su avión vio la cruz formada con piedras que el piloto hizo para que lo vieran desde arriba.

Thierry Sabine regresó a Francia "fascinado por los paisajes" que irónicamente lo torturaron durante dos días y habló a sus amigos y colegas del territorio virgen que había descubierto. No pasaron dos años exactos y el primer desafío ya era una realidad: el rally comenzó en la plaza del Trocadero (París, Francia), pasó por Alger (Argelia), Agadez (Niger), Bamako (Malí) y terminó en Dakar (Senegal).

Bajo el lema de "Un desafío para aquellos que parten. Un sueño para quienes se quedan", el 26 de diciembre de 1978 partieron 182 vehículos con el desafío de recorrer 10.000 kilómetros de terreno desconocido en dirección a Dakar. Solo 74 máquinas de las que partieron de la plaza del Trocadero superaron las 16 etapas y llegaron a la meta, consagrándose como históricos primeros campeones los franceses Alain Geneister-Joseph Terbiaut en autos (Range Rover) y Cyril Neveu en motos (Yamaha).

Años más tarde, el 14 de enero de 1986, esta competencia comenzaba a escribir las páginas más trágicas de su historia. Fallecía nada menos que su creador Thierry Sabine, junto al cantante francés Daniel Balavoine, la periodista Nathaly Odent, el piloto François Xavier-Bagnoud y el técnico de radio Jean-Paul Le Fur. Iban a bordo de un helicóptero que se vio envuelto en una tormenta de arena y terminó estrellándose contra una duna de 30 metros de altura.

Pero, lejos de que dicha tragedia marcara el final de la ya afamada competencia, el padre de Thierry (Gilbert Sabine) y su amigo y co-organizador del rally (Patrick Verdoy), decidieron tomar la posta y continuar. Al año siguiente se unió Susann Fournais, ex novia de Sabine para organizar una nueva edición. Sin embargo, por problemas con Gilbert Sabine ambos fueron despedidos de la compañía "Thierry Sabine Organization". Pero no se rindieron. Fundaron su propia productora de eventos, llamada "Azalai". Susann sabía que su fallecido novio tenía un sueño: traer el Dakar a Sudamérica. En el afán de honrar su memoria, trabajó junto a Verdoy y la ESA (Exploration Society of America), cuyo presidente Michel Jean-Pierre se ofreció a pagarles para organizar la ruta.

La que sería la primera versión de un Dakar sudamericano comenzó con 71 tripulaciones, de las cuales 31 llegaron a la meta en Buenos Aires, en mayo de 1988. La historia no se repitió en los años siguientes porque en 1990 "Azalai" se desmanteló, ya que Patrick Verdoy y Susann Fournais decidieron tomar caminos diferentes. En 1991 comenzaba a escribirse la historia de quien, con el correr de los años, se convertiría en "Monsieur Dakar". Luego de tres años de haber desafiado por primera vez al desierto, Stéphane Peterhansel conquistaría el primero de sus 12 triunfos, para ser el más laureado de la historia del rally Dakar.

La edición del 92 estuvo marcada por el hecho que, por primera vez, el rally recorría África de norte a sur. Fue el París-El Cabo, que contó 22 etapas, 10 países visitados y 12.427 kilómetros de trazado. En el 95, por primera vez la largada se realiza en España y no en Francia. En el 2000, el destino final no es en Dakar sino en El Cairo, a los pies de las pirámides de Gizeh. Al año siguiente, la alemana Jutta Kleinschmidt hace historia al convertirse en la primera mujer en ganar el rally. Lo hace en la categoría autos.

Amenaza terrorista

Tras 29 ediciones ininterrumpidas, la organización del rally, ya con Etienne Lavigne a la cabeza, se ve obligada a suspender la edición 2008, apenas días antes de la largada. ¿El motivo? Cuatro franceses y tres militares mauritanos fueron asesinados días antes, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia recomendó no viajar a Mauritania, por donde debía pasar el rally, ante amenazas terroristas que tenían como blanco el evento motor. Lamentablemente, tres semanas después un atentado en Nouakchott, capital de Mauritania, confirmó la información que manejaba el gobierno francés.

Cruzando el charco

Ante esta difícil realidad, y por temor a que se repitiera al siguiente año, la organización del Dakar tomó una decisión que cambiaría para siempre la historia de este afamado rally y cumpliría, aunque no de forma intencional, el sueño de Thierry Sabine: Llegar a Sudamérica. La edición 2009 incluyó los países de Argentina y Chile, comenzando y terminando en Buenos Aires. De 217 motos, 25 cuadriciclos (quads), 177 autos y 81 camiones, con pilotos de 49 nacionalidades diferentes, llegaron a la meta 113 motociclistas, 13 pilotos de quad, 91 equipos de coche y 54 de camión.

El evento fue todo un éxito, porque Sudamérica enamoró a los organizadores con el entusiasmo y fanatismo del público que arropó a los competidores. Los hizo sentir como en casa. Hasta el 2016 fueron cuatro los países sudamericanos visitados: Chile, Perú, Bolivia y Argentina, siendo este último el único país que estuvo presente en todas las ediciones realizadas en este continente y que volverá a ser el punto de llegada del Dakar 2017. Una edición más que especial para los paraguayos, pues tras varios años soñando con que el rally más prestigioso del mundo pase por esta tierra de una fuerte tradición del deporte motor, que tiene al "Transchaco Rally" como su prueba más dura, el evento que ideó Sabine pisa suelo guaraní.

Dejanos tu comentario