El boletín de bancos muestra que el nivel de depósitos al décimo mes del año cerró en G. 76,6 billones, unos US$ 13.287 millones (al tener en cuenta el tipo de cambio actual), mientras que al cierre del mismo periodo del año pasado, el monto era de G. 73 billones. Esto representa unos G. 3,6 billones más en un año, lo que representa un mayor nivel de confianza de la gente, según técnicos del BCP.
De acuerdo con el historial, dentro de los indicadores de los bancos, la cartera de depósitos de dinero muestra una leve recuperación mensual en julio y en octubre, luego de presentar una retracción los meses antes, señalan los datos del Banco Central.
Los ahorros aumentaron en un 0,20% en julio, luego de que en junio cayeron 0,10%, mientras que en octubre repuntaron 1,1%, tras caer 0,2% en setiembre y agosto, lo que muestra una leve recuperación, ya que la tendencia se estancó, principalmente presionado por el tipo de cambio.
El analista económico Amilcar Ferreira ya explicó que esto se debe a dos razones; por un lado, una mejor estrategia de captación de depósitos a nivel local, y por otro, el ingreso probable de inversionistas que depositan sus saldos en algunos bancos.
Las empresas constructoras que reciben pagos o anticipos del Estado, ya que hay una fuerte entrada de divisas por el lado de los préstamos internacionales, depositan en los bancos, por lo que puede contribuir al aumento, dijo.
MORA
Por otro lado, la tasa de morosidad del sistema financiero mostró un leve ajuste a la baja en setiembre, para luego subir nuevamente en octubre. Esto sucedió después de subir meses consecutivos y que ya activó la "alarma" de muchas entidades.
De acuerdo al informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), el nivel de atrasos tuvo una pequeña mejoría, por lo que la tendencia puede que continúe al cierre del año.