Por Silvia Velázquez - svelazquez@lanacion.com.py

Finaliza el año y las transacciones con dinero son más frecuentes que lo habitual. En las últimas semanas, denuncias se difundieron vía redes sociales, alertando sobre estafas por medio de teléfonos celulares. Llamadas, giros de dinero y personas afectadas por una nueva modalidad mediante billeteras electrónicas.

Estas sirven para cargar dinero a la billetera virtual en puntos de venta de todo el país. También el titular puede recibir giros de dinero. Se realizan transacciones como cargas de saldo, envío de dinero, pago de facturas y comercios que estén adheridos al servicio. En Paraguay varias empresas ofrecen esta opción.

Gabriel Cosp, director de Tigo Money, explicó a La Nación que pese a que es una plataforma segura, existen denuncias sobre estafas. Aseguró que en un 100%, ocurren por descuidos del usuario. Este servicio tiene 1 millón y medio de usuarios y 4 millones de transacciones por mes.

"Ante llamadas de estafadores diciendo que van a ganar mucho dinero o extorsionando con accidentes de familiares, la gente por ingenuidad es convencida a dar claves o datos personales. Mientras la persona no las revele, estará segura", manifestó.

Añadió que la clave que se utilice no debe ser fácil. Mucha gente pone la fecha o año de nacimiento, Hoy en día en la era digital, a través de redes sociales, una persona puede saber la fecha de tu cumpleaños y en base a eso, robar ciertas contraseñas.

La estafa

Investigadores confirmaron que por lo usual, son personas que operan desde las cárceles.

El proceso para estafar vía billetera electrónica, por lo general consiste en que a través de una llamada, el estafador solicita que la persona descargue la aplicación - en este caso Tigo Money- para supuestamente retirar un premio.

En su inocencia o desconocimiento, la persona cae y revela datos como su clave personal. Esta revelación de datos es conseguida por estafadores con una serie de estudiadas estrategias de convencimiento.

Ante esta situación, ruegan no brindar -bajo ningún motivo- datos como contraseñas, ya sea vía telefónica, mensajes de texto o WhatsApp o cara a cara.

Además existen las conocidas estafas vía llamadas telefónicas en las que se hacen pasar por un familiar accidentado, por alguna autoridad (intendentes, comisarios, etc.) o por empresas telefónicas que ofrecen premios.

Todas estas tienen un factor en común: solicitan de manera insistente, datos sumamente importantes y personales que no deben ser brindados jamás, como detalles sobre la familia, números de cédula de identidad, claves, movimientos bancarios, entre otros.

Ante la escasez de políticas más fuertes sobre el registro y uso de líneas celulares, la ciudadanía debe velar por sí misma, teniendo en cuenta una serie de recomendaciones para evitar ser estafado.

Delito Económico

Este tipo de delitos está reconocido como estafa. Bajo engaños, la persona obtiene lucros o ganancias. Actualmente el audio de un hombre que fue supuestamente estafado está siendo investigado por el Departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional junto con el Ministerio Público. Allí denuncia que por medio de la billetera electrónica de Tigo, le robaron G. 1 millón.

El comisario Walter Cardozo, jefe del Departamento, informó a La Nación que se encuentran en investigación -junto con la fiscalía- de otros cuatro casos de estafas por vía telefónica (llamadas, mensajes de texto, WhatsApp).

Aseguró que existen más casos, pero las investigaciones no se pueden realizar ya sea porque la persona estafada se resigna y no denuncia o porque se pierden datos desde la misma empresa telefónica.

"La persona estafada va hasta la agencia telefónica y pide que bloqueen el proceso. De un número ya se giró a otro y a otro, hasta que se pierde el rastro del dinero. Con la habilitación de líneas sin documentaciones vitales para identificar al titular, no podemos hacer mucho. Llegamos hasta donde podemos", aseguró.

El jefe policial lamentó la informalidad con la que se manejan las empresas telefónicas que tercerizan sus servicios con vendedores de chip que son quienes finalmente hacen firmar los contratos a quienes adquieren un número.

"Es una cadena que hasta las personas que venden y hacen firmar los contratos para habilitar líneas. En ese aspecto vemos mucha informalidad. Está descontrolado".

Afirmó que ya solicitaron por medio del Ministerio Público medidas duras para control de registro y retiro de líneas telefónicas. En caso de ser así, facilitaría bastante el trabajo para dar con los delincuentes y además representaría una disminución de este tipo de delitos.

Denuncias

Para denunciar, las víctimas se deben acercar a cualquier dependencia policial. Para que el procedimiento sea más rápido, acercar una copia de la denuncia al Dpto. contra Delitos Económicos. Desde allí, realizan las investigaciones junto con el Ministerio Público.

Dejanos tu comentario